descargar 129.43 Kb.
|
INDICE 1 .La terapia Miofuncional 2. Maloclusión vs dificultades articulatorias 3. Diferencia entre disfagia y deglución atípica 4. Funcionalidad de la terapia Miofuncional en los pacientes adultos con ortodoncia que presentan deglución atípica. 5. El porcentaje de niños y adultos que se rehabilitan de la deglución atípica. 6. Casos clínicos y porcentajes Propuesta de un caso tipo. Conclusiones Bibliografía Anexos JUSTIFICACIÓN DEL TEMA Hasta ahora siempre se ha hablado de los buenos resultados que tiene la Terapia Miofuncional en la deglución atípica con niños y los pocos resultados que tiene en adultos. Después de haber trabajado con adultos con deglución atípica con y sin ortodoncia me gustaría exponer los buenos resultados obtenidos y explicar cómo también es posible, mediante el tratamiento conjunto de logopedia y Ortodoncia, obtener buenos resultados en adultos. MARCO TEÓRICO
Es la especialidad dentro de la logopedia cuyo objetivo es corregir las alteraciones funcionales del sistema estomatognático. La terapia Miofuncional (T. M.) está relacionada con las siguientes disciplinas:
El sistema estomatognático está formado por las estructuras óseas de la cabeza, cara, cuello, músculos y espacios orgánicos que coordinados por el SNC, desarrolla numerosas y complejas funciones. SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO ESTA IMPLICADO EN: LA RESPIRACIÓN:
FONACIÓN:
ALIMENTACIÓN:
Las praxias alimentarias son el sustrato fisiológico sobre el cual se desarrolla el habla. El logopeda conoce el sistema estomatognático y está capacitado para: 1. Evaluar 3. Pronosticar 2. Diagnosticar 4.Corregir el imbalance muscular orofacial. VISIÓN GENERAL DE LA HISTORIA DE LA TERAPIA MIOFUNCIONAL
90 presentaban succión labial, lingual digital. 219 con clase II de Angle. 135 presentaban otras.
24% ![]()
216 con deglución atípica 125 interposición lingual 40 contracciones de labios 50 interposición lingual y labial 30 respiradores bucales.
ASPECTOS QUE SE DEBEN TENER MUY CLAROS CUANDO NOS DEDICAMOS AL TRATAMIENTO DE LA T. M: DESARROLLO DE LA DENTICIÓN (PRIMARIA Y MIXTA): la calcificación de los dientes primarios comienza aproximadamente en la 14ª semana de vida intrauterina, llevando de 2 a 3 años para que esta se complete. Durante el desarrollo de esta dentición primaria, se observa una cronología eruptiva: -Incisivos: 6 a 9 meses -Caninos: 16 a 18 meses -Primeros molares: 12 a 14 meses -Segundos molares: 20 a 30 meses a b d c e a) incisivos centrales b) incisivos laterales a b d c e d) caninos c)1º molares e) 2º molares Las características normales de una dentición primaria o decidua:
La dentición Mixta empieza a los 6 años con la erupción de los primeros molares permanentes. Recibe su nombre por la presencia de dientes deciduos y permanentes en la boca del niño. Algunos factores dentales o funcionales pueden afectar al proceso de erupción que influirá en la instalación de una maloclusión. Secuencia de erupción permanente favorable: -Primer molar permanente superior e inferior: 6 -7 años -Incisivos Centrales superiores e inferiores: 6-8 años -Incisivos laterales: 7-9 años -Segundos molares: 11-13 años -Caninos:9-12 años -Tercer molar: 17-21 años En esta etapa de dentición permanente, la masticación pasa a un nivel superior de organización. En condiciones normales se llega a una función deglutoria adulta y a un equilibrio orofacial armonioso. En caso contrario estaríamos ante las denominadas maloclusiones. En todos estos procesos evolutivos se tendrán en cuenta factores genéticos, esqueletales, musculares y dentales. OCLUSION Y TIPOLOGÍA FACIAL Oclusión: cuando los dientes de la arcada inferior hacen contacto con los del maxilar superior en cualquier relación funcional. Disgnasias: término utilizado por la ortopedia funcional de los maxilares que indica→ alteración de los maxilares en la forma y tamaño de uno o de ambos. Maloclusión: término utilizado en ortodoncia que significa desviaciones en las relaciones dentales intra e intermaxilares. Clasificación de Angle: toma como referencia el primer molar superior permanente y su relación con el antagonista, primer molar inferior perma- nente. El canino superior permanente y su relación con el canino inferior. CLASE I: relación normal entre los molares permanentes. CLASE II: el primer molar inferior permanente se encuentra en una posición más distal respecto a su antagonista. CLASE III: el primer molar inferior permanente se encuentra en una posición más mesial respecto a su antagonista. ![]() Relación vertical: a) Mordida abierta es una maloclusión en la que uno o más dientes no alcanzan la línea de oclusión y no establecen contacto con los antagonistas. Hay presencia de apertura interdentario en el momento del cierre interoclusal. Puede ser: -Anterior (Incisivos) - posterior (segmentos laterales) -Completa (últimos molares). Las mordidas abiertas son frecuentes en pacientes con caras alargadas (dolicofaciales), por la dirección vertical del crecimiento. b) Sobremordida: cruce vertical excesivo en la zona anterior. Es frecuente encontrarlo en caras cortas (braquifaciales). Relación Transversal: a) Mordida cruzada puede ser uni o bilateral. Las cúspides vestibulares molares y premolares superiores ocluyen en las fosas de los molares y premolares inferiores. b) Mordida en tijera (desviación lateral): las cúspides palatinas de molares y premolares superiores ocluyen las cúspides vestibulares de los molares inferiores. Evaluación de la cara ![]() Se realiza una telerradiografía para su diagnostico Se distinguen tres tipologías faciales: a) Clasificación de frente Mesofacial: cara normal. Dolicofaciales: cara alargada. Altura facial aumentada (zona oral aumentada). Musculatura hipotónica y estirada. Incompetencia oral anterior. Lengua en posición adelantada. Funciones orofaciales alteradas: -Masticación deficiente. - Deglución disfuncional. -Habla con compensación de fonemas bilabiales. -Respiración mixta con predominio bucal. Braquifacial: cara corta. Altura facial disminuida (zona oral disminuida). Musculatura hipertónica. Lengua más ancha. Funciones orofaciales favorecidas. b) Clasificación de perfil - Recto: ligeramente convexo. Clase I -Convexo: Clase II -Cóncavo: Clase III Al final se realiza una cefalometría (consiste en el marcado de puntos y planos, que facilitan o aclaran la labor diagnóstica FUNCIONES OROFACIALES Y DISFUNCIONES Hábito: práctica de un acto que se hace de manera inconsciente y con frecuencia. Malos Hábitos o parafunciones: interfiere en el funcionamiento del sistema provocando un desequilibrio, que a su vez puede provocar una anomalía. En el caso del aparato estomatognático una maloclusión o disgnasia. Los malos hábitos serán más nocivos en función de la edad, duración, frecuencia e intensidad. En cuanto a la respiración, ante la dificultad respiratoria nasal (parcial o total), se da respiración bucal como vía compensatoria. Causas más frecuentes de obstrucción nasal: -Hipertrofia del tejido adenoideo (Amígdalas faríngeas). -Hipertrofia amigdalina (Amígdalas palatinas). -Rinitis alérgicas. -Desviaciones de tabiques y cornetes nasales. -Resfriados crónicos. Características del respirador bucal (facies adenoideas): -Mirada adormecida. -Ojeras marcadas. -Boca entreabierta. -Incisivos superiores emergentes. -Lengua descendida. -Paladar alto y estrecho. -Maloclusión de clase II. -Pómulos aplanados. -Labio superior corto. -Labios resecos. -Cierre labial forzado. -Alteraciones broncopulmonares. -Alteraciones esqueléticas: -exageración de la curva cervical. -cabeza y cuello adelantados. -Pecho hundido. -Hombros adelantados. -Curvatura lumbar aumentada. -Abdomen prominente. Succión: desde el nacimiento la lengua debe cumplir una función muy activa en la succión y en la deglución. La alimentación con pecho materno constituye la forma más segura de prevención de disfunciones estomatológicas. La aparición de los 8 incisivos primarios, señalaría el límite de la etapa suctoria y el comienzo de modificaciones funcionales de la musculatura tendiente a establecer la deglución definitiva. Succión digital: es uno de los hábitos lesivos orales más frecuentes, sobretodo se da la succión del pulgar. Según la presión que ejerza puede provocar: 1) deformación y elevación del paladar. 2) Protrusión de incisivos superiores y retracción de inferiores. 3) Mordida abierta. 4) alteraciones en la articulación del lenguaje (sigmatismo y articulación de compensaciones). Succión labial y lingual: interposición y autosucción de labios, de una o ambas mejillas o de la lengua. a) Si se interpone el labio superior, se produce una retrusión de incisivos superiores y propulsión de incisivos inferiores. b) si se interpone el labio inferior, se produce protrusión de incisivos superiores y retrusión de incisivos inferiores. c) La interposición de una o ambas mejillas, provoca mordidas cruzadas uni o bilateralmente. d) La succión lingual produce desgaste en los incisivos. Succión del chupete: si se utiliza un chupete adecuado con tetina anatómica y no se sobrepasan los 3 años de edad, no se provocaría deformación. Lo contrario podría provocar una mordida abierta con las alteraciones que ello supondría. Succión de objetos extraños: tales como trapos, lápices, etc. Que en casos extremos podrían provocar desviación de la mandíbula. Onicofagia: si el mordisqueo de las uñas se mantiene hasta la adultez, puede provocar lesiones digitales y en algunos casos reabsorciones radiculares. En cuanto a la deglución: función innata que se presenta coordinada con la respiración. Se entiende por ella el paso de sustancias desde la cavidad bucal al estomago como consecuencia de movimientos musculares de la faringe, del esófago y del cardias. Fases de la deglución: preparatoria, oral, faríngea y esofágica (las dos primeras son voluntarias y conscientes, la tercera es semi voluntaria y la cuarta es involuntaria e inconsciente). Deglución adulta madura (correcta): -Punta de la lengua colocada detrás de los incisivos superiores sobre rugas palatinas. -Labios juntos. -Molares en ligero contacto. -No hay intervención de músculos orofaciales accesorios. -Hueso Hioides se eleva. Deglución atípica: también conocida como visceral o disfuncional. Esta deglución es normal hasta la aparición de los primeros dientes deciduos y con ellos se establece la masticación (6-9 m). Características de la deglución atípica: -Las arcadas dentarias no están en oclusión. -La punta de la lengua se interpone entre los incisivos y ejerce presiones importantes (interposición lingual superior e inferior). -La masa lingual se interpone entre los molares y premolares (interposición lingual lateral), mordida en tijera. -Los músculos de la lengua parecen insuficientes para empujar el bolo hacia la faringe. -Contracción del borde anterior de los buccinadores y músculos mentonianos. -Mímica facial. Masticación: función condicionada, aprendida y automática. Se desarrolla en la época de erupción de los dientes deciduos. Consiste en la trituración de los alimentos. Esta función pone en juego un conjunto de movimientos, por la acción combinada de los músculos masticatorios linguales y de la mejilla. Gracias a la articulación temporomandibular (ATM) y la acción de los grupos musculares se producen movimientos de lateralidad, poniendo en marcha una masticación correcta. Factores predisponentes de disfunción: -Pérdida prematura de piezas dentarias. -Caries no tratadas. -Dolores que alteran las trayectorias oclusales. -Personalidad. -Entorno social. -Tipo de alimentación. Bruxismo: deriva del griego “brichein” que significa apretar y rechinar los dientes vigorosamente. Es una perturbación en la dinámica bucal. Etiología: a) factores psíquicos trastornos emocionales. B) factores externos: interfencias oclusales. C) factores internos: deficiencias nutricionales. Sintomatología: Hipertonía muscular. Dolor en la ATM y dolor en la musculatura masticatoria. Ruidos Articulares. Desgaste dentario. Fonación: la fonoarticulación tiene su base fisiológica en las praxias alimentarias. Toda desviación del patrón deglutorio adulto, podrá imprimir modalidades atípicas en la articulación del lenguaje. Generalmente relacionadas con las alteraciones funcionales orofaciales que se observan en maloclusiones o disgnacias. Podemos encontrar dislalias (sigmatismo, rotacismo y sílabas complejas) y articulación de compensación: P M B T D N L Y CH Localizaciones fonemáticas: -Región predominantemente sutoria: M P B - Región predominantemente deglutoria: N L T Ñ Y CH G J K - Región predominantemente respiratoria: M N Ñ Alteraciones de la voz Los trastornos de la voz asociados a los trastornos orofaciales, suelen ser los que comprometen la resonancia vocal. Tipos vocales Hiponasalidad: disminución de la resonancia nasal. Hipernasalidad: exceso de resonancia nasal, que suele ser debido a incompetencia velofaríngeo. Relación anteroposterior Clase I: normal Clase II. *División 1: - Incompetencia labial -Succión labial -Deglución disfuncional con o sin empuje lingual -Respiración bucal o mixta Articulación de compensación (PBM – TDS) *División 2: -Incisivos superiores retruidos. -Surco mentoniano marcado. -Hipertonía muscular orofacial. -Deglución disfuncional. Clase III: -Maxilar inferior proyectado (o no por falta de piezas). -Mordida abierta invertida. -Hábitos de succión: -dedo invertido y succión de lengua. -Posición baja de la lengua en reposo. -Deglución disfuncional con interposición baja de lengua. -Respiración bucal o mixta. -Dislalia de la “S”. -Articulación de compensación T D. Relación Vertical: ▫Mordida abierta: -Impide el crecimiento normal por lengua. -hábito de succión. -Incompetencia labial. -Deglución disfuncional con interposición lingual. -Respiración oral o mixta. -Dislalia de la “s”. -Articulación de compensación: T D CH. ▫Mordida Cubierta (sobremordida): -Aumento del entrecruzamiento de las arcadas dentarias. -Surco mentoniano marcado. -Hipertonía muscular orofacial. -Deglución disfuncional. Relación Transversal *Mordida cruzada: -Respiración bucal. -Disminución de vías aéreas superiores. -Hipodesarrollo maxilar. -Lengua baja y protruida. -Hiperdesarrollo mandibular. -Dolor retrofaríngeo. -Hábito de interposición lingual. -Frenillo lingual. ![]() ![]() ![]() *Mordida en Tijera: -Micrografía mandibular con alteraciones musculares. -Tratamiento quirúrgico. Tratamiento Miofuncional pre y post quirúrgico Localización de la alteración: Maxilar Superior: - Avance Quirúrgico: Masticación. Deglución. Fonación. -Corrección de Protrusión Maxilar: + Post-quirúrgico: adaptamos labios y lengua a nuevas formas esqueléticas. + Adecuar funciones orofaciales. -Disminución de la dimensión vertical: +Se facilitara el cierre labial. +Ejercicios para la tonificación y dimensión del labio superior. +Adaptación de lengua en paladar duro. +Entrenamiento de funciones orofaciales. Maxilar inferior: Prognatismo: -Recibirán tratamiento pre y post quirúrgico. -Aspectos a entrenar: +Lengua en paladar duro en posición de reposo. +Deglución con lengua apoyada en paladar duro. +Mantenimiento del cierre labial en situación de reposo. Micrognatia: -Maloclusión dentaria y desproporción facial. -El tratamiento post- quirúrgico favorece las funciones orofaciales. -Ejercicios de succión: + chupete ortodóncico. +Biberón ortodóncico. +Ejercicios de rehabilitación Miofuncional. Material utilizado en T. Miofuncional Labios y masticación: Botones de distintos tamaños. Cucharas de plástico y acero. Lápices. Goma tubular. Cereales inflados. Palillos. Depresores. Lengua: Gomas ortodóncicas. Hilo dental. Jeringas de todos los tamaños. Gotero. Succión y deglución: Chupete ortodóncico con Tetinas anatómicas. Espejo grande de pared. Yogurt. Galletas… |