descargar 137.11 Kb.
|
ASPECTO.LENGUAJE ESCRITO COMPETENCIA: INTERPRETA O INFIERE EL CONTENIDO DE TEXTOS A PARTIR DELCONOCIMIENTO QUE TIENE DE LOS PORTADORES Y DEL SISTEMA DE ESCRITURA. APRENDIZAJES ESPERADOS: Confirma o verifica información acerca del contenido del texto, mediante la lectura y relectura que la maestra hace de fragmentos o del texto completo. ¿Lobo estás ahí...? Cuando los niños analizan un texto con canciones o poemas que conocen, tienen la oportunidad De identificar palabras que se reiteran, y de percatarse de la estabilidad en la escritura de Las palabras. Materiales: texto de EdmirPerrotti, ¿Lobo estás ahí?, México, SEP (Biblioteca de la escuela. Libros del rincón). Fotocopia o reproducción de la letra de la canción, de acuerdo con las parejas que se Formen para la actividad. Copia del texto de la canción, en un pliego de papel o escrito en el pizarrón. 1. Juegue con los niños ¿Lobo estás ahí? Al terminar, propóngales leer la letra de la Canción de este juego. 2. Forme parejas y reparta una hoja con el texto de la canción. Explique en qué consiste La actividad: señalar en el texto, con el dedo, dónde dice mientras repiten lentamente la Canción. Observe cómo y qué hacen. Seguramente cada pareja tendrá que ponerse De acuerdo para que corresponda aquello que dicen con lo que está escrito, y hacer Los ajustes necesarios para que no sobren ni falten partes de la canción. 3. Plantee alguno o ambos de los siguientes problemas a los equipos o parejas de niños: a) Pídales que digan cuántas veces se dice ¿Lobo estás ahí? Seguramente los Niños cantarán y tratarán de ponerse de acuerdo en cuántas veces se dice. Para Confirmar lo anterior, solicite que busquen y señalen en el texto ¿Lobo estás ahí? Ayúdelos dando pistas: ¿Con cuál empieza? Empieza igual que... Si es necesario Diga y escriba en el pizarrón algunas palabras que empiecen igual que lobo. b) De manera similar puede trabajar la localización de otras palabras, por ejemplo: Bosque, comerá o juguemos y sugerirles que busquen en otros portadores de Texto palabras que inicien igual –por ejemplo, las tarjetas de identificación con Sus nombres. c) Pregúnteles: si hasta aquí dice (señale mientras lee) Juguemos en el bosque Mientras el lobo no está... ¿Qué dice después? Los niños realizarán anticipaciones Acerca de qué dice en una parte no leída a partir de otra cuyo significado ya Conocen. 4. Si detecta que varias parejas tienen el mismo problema con algún fragmento de la canción, Discútalo con todo el grupo apoyándose en la copia del texto que hizo en el pizarrón o en El pliego de papel. Es importante que permita que los niños realicen los intentos de búsqueda Necesarios para confirmar dónde y qué dice, de esta forma está favoreciendo que se inicien en el proceso de leer solos. 5. Lea con los niños el texto de la canción que copió en el pizarrón y realice los señalamientos Correspondientes. Solicite a un niño que copie en una tarjeta la palabra lobo para incluirla en el Tarjetero con nombres de animales para que puedan consultar cómo se escribe cuando lo Requieran. 6. Repita el procedimiento con otras canciones o poemas que los niños conozcan COMPETENCIA: UTILIZA TEXTOS DIVERSOS EN ACTIVIDADES GUIADAS O POR INICIATIVA PROPIA, E IDENTIFICA PARA QUE SIRVEN. ASPECTO: LENGUAJE ESCRITO APRENDIZAJES ESPERADOS:. Identifica portada. Titulo contraportada e ilustraciones, e ilustraciones, como partes de un texto y explica con apoyo de la maestra, que información ofrecen. ¿Dónde dice? Al buscar y localizar el título de un texto los niños tienen oportunidad de coordinar y Confrontar Información propia y de otros para argumentar que ahí dice cierta cosa, así Como de Relación a la información gráfica con la escrita. Material: textos diversos, de la biblioteca de aula, de la escuela y otros que no conozcan los niños. 1. Forme equipos pequeños –con dos o tres integrantes máximo. Comente que desea Leerles un cuento que le agrada mucho, pero que necesita que le ayuden a buscarlo. Entregue a cada equipo cinco libros. 2. Dígales el título del libro y pídales que lo busquen entre los libros que les entregó. Lo Más probable es que los niños se muestren más interesados en explorarlos que en Localizar el título solicitado, por lo que es conveniente que les recuerde en qué consiste La tarea: entre todos busquen el libro titulado... o ¿recuerdan qué libro están buscando? 3. Recorra los equipos y permanezca con ellos el tiempo suficiente para observar cómo Realizan la búsqueda: si intercambian información, si se ayudan, si todos participan. Intervenga formulando preguntas como las siguientes: ¿qué dice? ¿Cómo sabes que Ese es el cuento que estamos buscando? ¿Cómo te diste cuenta? ¿Dónde te fijaste Para saber? Señala dónde dice... ¿De qué otra manera podríamos saber cuál es el Cuento que estamos buscando? ¿Aquí dirá...? También puede intervenir leyendo algunas Partes del texto para que los niños verifiquen sus anticipaciones. Estas intervenciones Tienen como propósito saber qué dicen los niños para justificar o argumentar Sus afirmaciones o sus anticipaciones, si poseen información previa respecto a los Textos que exploran, si establecen diferenciación entre la imagen y el texto, y en qué Se basan para afirmar o invalidar sus anticipaciones. También para conocer qué hacen, Es decir, qué estrategias utilizan para localizar dónde dice; por ejemplo: sólo Toman en cuenta las imágenes para buscar el significado tanto en la portada como en Otras partes del texto o utilizan las grafías como índices para señalar que ahí dice. Si Es el caso, para saber si localizan otro título o títulos diferentes al solicitado y cómo lo Hacen. Esta información le permitirá conocer qué hipótesis tienen los niños acerca del Lenguaje escrito. 4. Solicite a un integrante de cada equipo que lea y señale el título del libro y explique Por qué cree que es el libro que buscan. En cada caso, propicie la confrontación para Que de manera grupal verifiquen si efectivamente el texto corresponde al título solicitado. 5. Concluya la actividad leyendo completo, en voz alta, el cuento que se localizó. COMPETENCIA:UTILIZA TEXTOS DIVERSOS EN ACTIVIDADES GUIADAS O POR INICIATIVA PROPIA, E IDENTIFICA PARA QUE SIRVEN. ASPECTO: LENGUAJE ESCRITO. APRENDIZAJES ESPERADOS: Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras formas de solucionar un problema, a algo que le parezca interesante, a lo que cambiaria de la historia o a la relación entre sucesos del texto y vivencias personales. Instrucciones divertidas Al reconstruir algunas de las actividades cotidianas que se realizan, los niños fortalecen Sus capacidades de escuchar, explicar, escribir y seguir instrucciones. Material: objetos o materiales diversos. Pliegos de papel o un pizarrón. 1. Converse con los niños acerca de algunas actividades que realizan de manera cotidiana: Bañarse, vestirse, cepillarse los dientes, servir agua en un vaso, cortarse las Uñas, comer sopa, comer un helado, etcétera. 2. Propóngales explicar cómo hacemos algunas de esas actividades y elaborar un libro Con instrucciones para realizar algunas actividades para las que no existen instructivos. 3. Anímelos explicando y actuando las acciones correspondientes. Por ejemplo, puede Decirles: para cepillarme los dientes lo que necesito es mi cepillo, pasta y agua. Lo Primero que hago es abrir la pasta, después aprieto, no muy fuerte para que no salga Mucha, y se la pongo al cepillo, después... hasta concluir la acción. 4. Invite a los niños a explicar cómo realizan algunas actividades, por ejemplo: comer un Taco, subir una escalera, masticar chicle, comer un helado, bañar al perro, barrer, Amarrarse las agujetas, entre otras. 5. Pida que elijan una de las situaciones anteriores y, de manera grupal, traten de explicar Los pasos a seguir y todos participen realizando las acciones. Propicie la reflexión Acerca de qué sería primero, qué después, etcétera, hasta concluir la actividad. Intervenga para ayudarlos a construir las ideas lo más completas que sea posible, para Que se entienda lo que tienen que hacer. En caso de que no lleguen a un acuerdo Acerca de algunos de los pasos, intervenga proponiendo alternativas de solución y Ayúdelos a que elijan la más adecuada. Es probable que la participación, en un inicio, Sea muy poca y se incremente poco a poco y que lo mismo suceda con el vocabulario Que utilicen los niños. 6. Propóngales escribir los pasos para no olvidarlos. Pídales que le dicten y escríbalos En un pliego de papel o en el pizarrón. Relea lo que los niños le dictan para que Verifiquen si están todos los pasos, si se entienden y, en caso necesario, quitar o Agregar lo que haga falta. 7. Invítelos a realizar la actividad. Lea en voz alta las indicaciones que le dictaron para Que las realicen y comprueben que se entiendan; de no ser así, realice con ellos las Correcciones necesarias. 8. Invítelos a formar un libro titulado, por ejemplo ¿Sabes cómo...?, en el que incluyan Los instructivos que elaboren de aquellas actividades que más les agraden; o bien, a Publicarlas en el periódico mural para invitar a sus compañeros de otros grupos A realizarlas. COMPETENCIA: SELECCIONA, INTERPRETA Y RECREA CUENTOS, LEYENDAS Y POEMAS Y RECONOCE ALGUNAS DE SUS CARACTERISTICAS. ASPECTO: LENGUAJE ESCRITO APRENDIZAJES ESPERADOS: Recrea cuentos modificando o agregando personajes y sucesos. ¿Qué pasaría sí...? Al modificar la historia de un cuento, los niños tienen la oportunidad de expresar, Interpretar y Representar una historia, incorporando sus propias ideas. Material: un cuento conocido por los niños. 1. Comente con los niños sobre los cuentos que les han narrado, cuál es su preferido y Por qué. 2. Pregunte si reconocen el cuento que les muestra, si recuerdan algunos datos y de Qué trata la historia por ejemplo; ¿quién es el autor?, ¿qué fue lo que le sucedió a...?, ¿Cómo termina la historia? 3. Invítelos a escuchar nuevamente la lectura del cuento. Al terminar, propóngales Cambiar Lo que sucede en la historia. Forme equipos pequeños y explique que es importante Ponerse de acuerdo respecto a qué es lo que quieren cambiar, por ejemplo:¿cómo Empezaría?, ¿qué otras cosas les gustaría agregar o cambiar?, ¿cómo sería la historia Si el personaje no tuviera esos poderes mágicos?, ¿y si en lugar de ser valiente Fuera miedoso?, ¿dejarían el mismo título? 4. Recorra los equipos e intervenga para favorecer la confrontación entre las propuestas De los niños y para propiciar la reflexión acerca de las implicaciones que tienen los Cambios que han expuesto: Si ya no es valiente, entonces ¿cómo vencerá al dragón?; 215 Si el mago perdió sus poderes mágicos, entonces ¿ya no puede ayudar a ...? Si Perdió sus poderes, ¿de qué otra forma puede ayudar a...? ¿De qué otra forma se Solucionaría el problema? 5. De tiempo para que los equipos reconstruyan la historia completa con las modificaciones Propuestas. Propóngales que un participante del equipo narre al resto la nueva Historia para que identifiquen los cambios, comenten si se incluyeron y, si no es así, Hagan los ajustes que consideren pertinentes. 6. Pídales que elijan a un integrante de su equipo para que narre el cuento al resto del Grupo. 7. Organice al grupo para que escuchen las diferentes versiones y al finalizar comenten Cuál o cuáles de los cuentos les resultaron más o menos divertidos e interesantes que El original. 8. Pregúnteles si les gustó más el cuento que ellos hicieron o el original y por qué. COMPETENCIA: RECONOCE CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE ESCRITURA AL UTILIZAR RECURSOS PROPIOS (Marcas, grafías, letras) PARA EXPRESAR POR ESCRITO SUS IDEAS. ASPECTO: LENGUAJE ESCRITO APRENDIZAJES ESPERADOS: Compara las características graficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas. El trabajo con el nombre propio El trabajo con la escritura a partir del nombre propio ofrece oportunidades a los niños para que Identifiquen la escritura de su nombre, establezcan la relación que existe entre la letra inicial de Su nombre con la de sus compañeros y con otras palabras y se percaten de la estabilidad de la Escritura al hacer comparaciones. Material: carteles con los nombres escritos de cada niño y niña del grupo. Cinta adherente. 1. Muestre a los niños los carteles con sus nombres. Pregúnteles y señale con el dedo: ¿Qué dirá aquí? Es probable que algunos de ellos conozcan cómo se escribe su Nombre y digan que ahí dice... (su nombre). Lea y señale el nombre correspondiente y péguelo en un lugar visible. Repita este procedimiento las veces que sean necesarias Hasta leer y pegar todos los nombres de los niños, formando columnas con cinco Nombres cada una. 2. Lea en voz alta y señale uno de los nombres que eligió previamente. Pregunte, por Ejemplo: ¿Qué otros nombres comienzan igual que...? Seguramente los niños señalarán Aquellos carteles con los nombres que comiencen con la misma letra inicial. 3. Forme otra columna con los carteles que señalen y pídales que digan qué dicen; Léalos en voz alta para que se percaten de que aunque se escriben con la misma o las Mismas letras iníciales, por ejemplo: MARGARITA-MANUEL / JOSEFINA-JUAN ANTONIO- ALICIA, los nombres son diferentes. 4. Pida que digan palabras que empiezan igual que Luisa, por ejemplo, y escríbalas en el pizarrón. Seguramente los niños dirán león, lupa, lámpara, limpio, luna o bien mole, Pala, limón. Es importante que las escriba y las lea para que los niños descubran que Hay palabras que comienzan igual que su nombre y que, en algunos casos, aunque Se escriban con la misma letra inicial, las demás se escriben diferente, o bien que la Letra inicial de su nombre no aparece al comienzo de las palabras que mencionaron. 5. Establezca con ellos otras semejanzas o diferencias entre los nombres, por ejemplo En cuanto a la extensión. Pregunte: ¿Qué nombre es el más largo o el más corto? ¿Cómo lo saben? Separe los nombres cortos de los largos. Escuche las explicaciones Que los niños dan e intervenga propiciando la confrontación y brindando más Información. 6. Diga a los niños que los carteles permanecerán pegados en la pared para que puedan Consultar cómo se escribe su nombre y el de sus compañeros. |
![]() | ![]() | ||
![]() | «desde la hora de nacimiento, algunos hombres están señalados para obedecer y otros para mandar». Maquiavelo, en su obra de 1532... | ![]() | |
![]() | «En tiempos pasados los hombres estaban siempre en busca de dioses a quienes adorar. En el futuro, los hombres vamos a tener que... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |