INSTITUCION EDUCATIVA
I.E SAN PABLO
| Área
CIENCIAS NATURALES
| Ciclo: 3
GRADO 7°
|
Docente
Hermes Gómez
| Correo
hergogo22@gmail.com
| Versión
01
|
PERIODO
1
| REPRODUCCIÓN CELULAR – REPRODUCCIÓN EN MICROORGANISMOS
|
COMPETENCIAS
COMPETENCIA 1: TRABAJO EN EQUIPO: Asume con propiedad la responsabilidad asignada en el equipo, propiciando entre sus compañeros resultados favorables
COMPETENCIA 3: INVESTIGACIÓN Adquirir habilidades para proponer y explicar situaciones problemas de las ciencias basados en conocimientos y conceptos con la finalidad de plantear soluciones teniendo en cuenta el impacto ambiental y el desarrollo sostenible
COMPETENCIA 4: PLANTEAMIENTO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Lee y comprende enunciados con el fin de identificar las variables y datos existentes, para aplicar los conceptos científicos y dar solución acertada al problema, emitiendo juicios a la respuesta obtenida.
COMPETENCIA 6: MANEJO DE LA INFORMACIÓN: Deduce, conceptualiza y utiliza el lenguaje específico de la tecnología, para el desarrollo efectivo de las competencias específicas del área.
COMPETENCIA 7: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO: Interpreta, conoce y experimenta el mundo cotidiano de acuerdo a sus conocimientos científicos.
| NIVEL DE LAS COMPETENCIA
C3 N1 Distingue fenómenos de la naturaleza a partir de los sentidos.
N2 Discrimina condiciones que afectan un fenómeno.
N4 Investiga para dar respuesta y comprobar sus hipótesis. C4
N3 Usa sus conocimientos para plantear soluciones a posibles problemas de su entorno y cotidianidad.
N4 Compara diferentes formas de plantear y solucionar problemas
N5 Justifica las soluciones que toma para resolver problemas
N6 Evaluar los métodos empleados para la solución de problemas C6
N3 Redacta a partir de la información seleccionada.
N4 Establece relaciones entre diferentes hallazgos
N5 Categoriza la información C7
N2 Relaciona sus preconceptos a situaciones cotidiana
N3 Construye tablas, graficas y modelos científicos para organizar la información
N4 Experimenta para encontrar diversas soluciones al problema
N5 Estructura la información diseñando mapas mentales.
|
OBJETIVO
| A través de esta unidad se busca que el estudiante comprenda que la reproducción celular ocurre en todas las fases de crecimiento y desarrollo de todos los organismos multicelulares. Se busca desarrollar un sentido crítico, de manera que el estudiante pueda analizar diferentes casos de la vida cotidiana desde una perspectiva científica.
| APRENDIZAJE ESPERADO Al finalizar el periodo, el estudiante comprenderá los procesos de división celular que son la base para la reproducción de todos los organismos vivientes.
|
TIEMPO
| HORAS SEMANALES
2
| SEMANAS POR PERIODO
12
| HORAS TOTALES DEL PERIODO
24
|
Estándares
| Explico la estructura de la célula y sus funciones.
Comparo sistemas de división celular y argumento su importancia en la generación de nuevos organismos y tejidos.
Indago sobre un avance tecnológico en medicina y explico el uso de las ciencias naturales en su desarrollo.
Analizo las implicaciones y responsabilidades de la sexualidad y la reproducción para el individuo y para su comunidad.
Explico las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones entre diferentes sistemas de órganos.
|
CONTENIDOS
| REPRODUCCIÓN CELULAR
REPRODUCCIÓN EN MICROORGANISMOS
|
PROGRAMACION DE CONTENIDOS
|
|
UNIDAD 1
|
CONTENIDOS
|
|
FECHAS
|
CONCEPTUALES
|
PROCEDIMENTALES
|
ACTITUDINALES
|
REPRODUCCIÓN CELULAR
| semana 1
| Repaso, la célula, funciones y estructuras celulares.
| Elaboración de mapa conceptual y dibujo donde se muestren las estructuras y funciones celulares.
|
Demuestra Interés en la elaboración de trabajos y en el cumplimiento de actividades.
Asume una actitud de respeto y escucha.
Valora su entorno familiar y escolar.
Participa en eventos, espacios y actividades.
Trae los materiales y participa en clase.
Realiza sus actividades con diligencia.
Participación en las discusiones.
Respeto y tolerancia ante ideas diferentes a sus preconcepciones.
Trabajo limpio y ordenado.
|
semana 2
| Que es reproducción? Tipos de reproducción
| Consulta sobre la importancia de la reproducción para la preservación de especies vivientes, del mismo modo, consultar ejemplos de los diferentes tipos de reproducción, ventajas y desventajas para el individuo.
|
semana 3
| División celular: Mitosis y Meiosis
| Consignación en el cuaderno, acerca de estos procesos. Observación de un video alusivo al tema. http://www.youtube.com/watch?v=2p4H1JHo1lk
Duración: 22 minutos 46 segundos.
|
semanas 4 y 5
| Fases de la Mitosis
| Identificar gráficamente y funcionalmente cada una de las fases tanto de la mitosis como de la meiosis.
Realizar dibujos ó esquemas en los cuales se identifiquen los diferentes procesos y las enzimas que en ellos participan.
Observación al microscopio celulas de cebolla en los diferentes estados o fases de la mitosis a traves de una solucion fijadora.
|
semana 6 y 7
| Fases de la meiosis
|
REPRODUCCIÓN EN MICROORGANISMOS
| SEMANA 8
| ¿Qué son los microorganismos?
| Consulta ¿qué son los microorganismos?
¿Cómo se clasifican los microorganismos?
¿Qué lugares habitan?
Tipos de microorganismos
|
semana 9
| Reproducción en microorganismos
| Práctica de laboratorio, observación de microorganismos, protozoarios, hongos.
Lluvia de ideas, conversatorio sobre cómo se reproducen los microorganismos.
|
semana 10
| Bipartición - Gemación
| Elaboración de esquemas que evidencien los procesos por los cuales se reproducen los microorganismos. Conversatorio acerca de cómo se genera variablididad genética en los microorganismos. Interacción humano – microorganismos, con énfasis en microorganismos patógenos, benéficos, producción de biomoléculas a partir de microorganismos.
|
semana 11
| Esporulación
|
semana 12
| Conjugación
|
VINCULACION CON OTRAS AREAS
| Ética: Reproducción del ser humano Educación Física: cuidado de nuestra salud. Interacción humano-microorganismos.
|
PROYECTOS TRANSVERSALES
| Educación sexual: Reproducción deel ser humano.
PRAE: Interacción humano-microorganismos.
|
¿Cómo enseñar y con qué aprender?
|
METODOLOGÍA
|
instrucción guiada
|
|
Todos los bloques iniciaran con una presentación magistral donde se busca generar un espacio de contextualización, reflexión y motivación a los estudiantes sobre el tema que estamos viendo.
Se potenciara la búsqueda individual de información y se incrementará el trabajo en grupos, buscando la socialización de conceptos. El trabajo con base en figuras será fundamental, consiguiendo con ello la conceptualización y la fijación del concepto con elementos visuales.
Se busca reforzar el trabajo en clase con ejercicios propuestos para desarrollar en casa.
El bloque de clase se cerrara con una socialización y un breve resumen dirigido por el docente.
Va a ser fundamental y continua la evaluación, como proceso que medie el aprendizaje. Esta evaluación no será solo en tipo examen sino que de manera transversal y continua se asignara un porcentaje a todo el trabajo que se realice dentro del aula.
|
|
Aprendizaje colaborativo
|
|
Siempre se realizaran diálogos grupales en torno a las temáticas abordadas en clase y los conceptos desarrollados.
Hacer preguntas abiertas sobre situaciones de la vida cotidiana, que generen interés en los estudiantes acerca de su comprensión desde la perspectiva científica. Hacerlos conscientes de que en todo momento de sus vidas están interactuando con el objeto de estudio de las Ciencias Naturales, y que a partir de su conocimiento podrán dar solución a muchas problemáticas concernientes al tema.
|
Actividades simultáneas
|
| semana 1
Conformación de equipos de trabajo para hacer actividad de repaso, la célula, funciones y estructuras celulares.
| semana 2
Conversa torio grupal donde se indague acerca de la reproducción y los tipos de reproducción
| semana 6 y 7
Practica de laboratorio por equipos, en la cual puedan reconocer en un solo montaje un tejido con células en las diferentes fases de la mitosis.
| semana 9
Práctica de laboratorio en la cual los estudiantes deben llevar microorganismos al colegio y poderlos identificar en el laboratorio mediante el uso del microscopio.
| semana 12
Conversatorio acerca de la interacción microorganismo –humano. usos, beneficios y perjuicios
|
Proyectos obligatorios, integrales concernientes al área, por ejemplo PRAE.
|
|
Trabajo independiente
|
|
Todas aquellas actividades en las cuales los estudiantes demuestren un manejo conceptual y reflexivo de los temas que se trabajaron y dialogaron durante la clase de religión.
|
| Semana 1
Elaboración de mapa conceptual y dibujo donde se muestren las estructuras y funciones celulares.
| semana 2
Conocer la importancia de la molécula del ADN para la vida de todos los organismos, v precursora de la variabilidad genética existente e implicada en todos los procesos evolutivos.
| semana 4
Reconocer la importancia de los Genes, Aminoácidos y proteínas, para el funcionamiento de los seres vivos.
| semanaS 5 y 6
Hacer ejercicios de replicación y transcripción y traducción dada una secuencia de ADN.
|
| Evaluación
|
| Formativa | Sumativa
Quiz, talleres escritos sobre comprensión de conceptos, revisión de materiales de trabajo en clase.
|
| Diálogos grupales, lluvias de ideas
| Evaluaciones orales y escritas
|
| Asignación de tareas
Escritos, ensayos, materiales de trabajo en clase, consecución de los documentos dejados en fotocopiadora para trabajo en clase.
| Utilización de Recursos web
Trabajo y consulta en casa en algunas paginas interactivas y de lectura sobre los temas del periodo:
http://www.areaciencias.com/biologia.htm
http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/cc_naturales/
|
|
|
ACTIVIDADES
|
Actividades iníciales: al inicio de cada clase es fundamental hacer una presentación del tema a trabajar, de la misma forma, presentar el itinerario de trabajo del día, las actividades a realizar, el tipo de evaluación y finalmente los logros relacionados al tema a trabajar.
A manera introductoria se propone utilizar videos como abrebocas, disponibles en la web http://www.youtube.com/watch?v=Fk_a4ytR2yM
|
Actividades desarrollo: realización de lecturas de textos de las temáticas, ejecución y respuesta a talleres escritos con base a videos y lecturas grupales, expresión de ideas partiendo de las temáticas analizadas y trabajadas en clase. Quices, consultas, trabajo en equipo, elaboración de carteleras, exposiciones.
Colaboración 1 Conformación de equipos de trabajo para hacer actividad de repaso, la célula, funciones y estructuras celulares
| Colaboración 2 Conversa torio grupal donde se indague acerca de la reproducción y los tipos de reproducción
| Colaboración 3 Practica de laboratorio por equipos, en la cual puedan reconocer en un solo montaje un tejido con células en las diferentes fases de la mitosis.
| Colaboración 4
Práctica de laboratorio en la cual los estudiantes deben llevar microorganismos al colegio y poderlos identificar en el laboratorio mediante el uso del microscopio.
| Colaboración 5
Conversatorio acerca de la interacción microorganismo –humano. usos, beneficios y perjuicios
| Actividades simultaneas
Mientras se van desarrollando los temas, los estudiantes deben ir consiguiendo los materiales para el laboratorio, tales como; poner a crecer la raíz en una cebolla y cultivar microorganismos.
| Los estudiantes que no llevaron los documentos y materiales de trabajo en clase, desarrollaran los temas de la clase en unas guías- taller de trabajo en clase, simultáneo al trabajo de los otros compañeros del grupo.
|
|
ACTIVIDADES DE CIERRE: al final de cada clase se dirá el tema de la siguiente clase y una pequeña pregunta de indagación y búsqueda sobre el tema, con solución de carácter obligatorio para entregar a la siguiente clase en una hoja suelta, marcada.
Por otro lado se darán los pormenores de la siguiente clase (materiales, documentos) pidiendo los insumos de trabajo para la siguiente clase si son necesarios.
|
¿Qué y con qué
| EVALUACION Aunque es bastante difícil dar una receta que sirva para todos, la investigación evidencia que existen prácticas que estimulan una mayor participación de los estudiantes. Estas prácticas implican dejar de lado la enseñanza mecánica y memorística para enfocarse en un trabajo más retador y complejo; utilizar un enfoque interdisciplinario en lugar de uno por área o por asignatura y estimular el trabajo cooperativo
|
CRITERIOS
Los Indicadores de desempeño elaborados por La Institución, entendidos como señales que marcan el punto de referencia tomado para juzgar el estado en el que se encuentra el proceso.
Para cada año escolar se formulará como mínimo dos (2) logros por período académico para aquellas áreas de menor intensidad (1 ó 2 horas semanales) y máximo cuatro (4) logros para las áreas o asignaturas de mayor intensidad (3 ó más horas semanales). Cada Docente, al principio del período, debe dar a conocer a los estudiantes los indicadores de desempeño y los criterios de evaluación establecidos en el área.
Se realizarán dos actividades evaluativas como mínimo por indicador de desempeño. Entendiéndose como actividades evaluativas, el conjunto de tareas que le posibilitan al estudiante obtener los niveles de desempeño esperados en su proceso de formación.
El estudiante que no presente valuación en la fecha establecida, sólo podrá ser evaluado si presenta justificación escrita por calamidad doméstica, salud y/u orden público.
Se aplicarán los mismos criterios de evaluación a aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), teniendo en cuenta que se deben realizar adaptaciones curriculares pertinentes a su diagnóstico y con sus respectivos indicadores de desempeño para su evaluación y seguimiento..
El estudiante que aprueba el grado con un área en desempeño bajo y en el primer período del año siguiente obtiene un desempeño básico o más, automáticamente le quedará aprobada dicha área en nivel básico.
Para definir el resultado final de cada área se promediaran los resultados finales de cada periodo académico, aproximando el resultado a una cifra decimal.
|
Proceso: todas las actividades planteadas en ciencias naturales tienen la característica de continuidad conceptual, y los niveles de competencia apoyan y retroalimentan cada proceso.
|
Procedimiento: revisión de cuadernos y carpetas, cuises sorpresa al final o inicio de cada clase, evaluaciones de final de tema, evaluación de participación en los foros grupales y conversatorios.
|
Frecuencia: de manera diaria, en cada clase se realizaran una o dos actividades evaluativas en la cual evidenciemos el proceso de los integrantes de cada grupo.
|
INDICADORES
| CONOCIMIENTO Identificación dentro de las funciones celulares, la reproducción como un proceso vital para la preservación de todas las especies, su crecimiento y desarrollo. Conocimiento de los tipos de Reproducción en:*microorganismos y las ventajas y desventajas de ellos con cada una de estas estrategias. Comprensión de la manera cómo los seres vivos se reproducen.
| PROCEDIMIENTO Observación de graficas sobre división celular. Representación de las etapas de la mitosis y meiosis. Organización y clasificación de información en esquemas y gráficos.
| ACTITUD
Muestra dedicación y entusiasmo para realizar las actividades de clase. Se integra adecuadamente con sus compañeros de grupo.
|
ESCALA DE VALORACION
|
DESCRIPCIÓN DE NIVEL DE COMPETENCIA
|
SUPERIOR
| Comprende con facilidad los mecanismos de reproducción celular y sistema de reproducción en diversos organismos.
|
ALTO
| Comprende de forma adecuada los mecanismos de reproducción celular y sistema de reproducción en diversos organismos.
|
BASICO
| Comprende de forma mínima los mecanismos de reproducción celular y sistema de reproducción en diversos organismos.
|
BAJO
| Presenta dificultades para comprender los mecanismos de reproducción celular y sistema de reproducción en diversos organismos.
|
INCLUSIÓN EDUCATIVA
| Los estudiantes que presenten una evaluación de discapacidad serán tenidos en cuenta durante todo el proceso pedagógico, se buscara trabajar con ellos cooperativamente, se les potenciara al trabajo con sus compañeros y en el momento de la evaluación se tendrá en cuenta el diagnostico que traigan del especialista, de manera que los indicadores y los tiempos asignados para ellos sean adecuados y pertinentes. Se tomara como importante la capacidad de interés y compromiso para participar de las actividades dentro del aula.
|
PLAN DE APOYO
| RECUPERACIÓN Argumentar los trabajos realizados en la clase sobre Genética Molecular y procesos Evolutivos.
-Resolver talleres, previa explicación individual.
-Participar en conversatorios en la clase. -Evaluación de sustentación de los talleres elaborados.
| NIVELACIÓN
Consultar las paginas que se entregan a continuación: http://www.areaciencias.com/biologia.htm
http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/cc_naturales/
De ellas realizar un resumen donde alcance los conceptos básicos requeridos para desarrollar los temas propuestos para la unidad.
| PROFUNDIZACIÓN
Consultar las paginas que se entregan a continuación: http://www.areaciencias.com/biologia.htm
http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/cc_naturales/
www.youtube.com Realizar un mirada rápida de las paginas y escoger el tema que mas le gusto, de el, realiza un plegable utilizando la imaginación e incluyendo en el los conceptos mas llamativos a tu manera de ver el tema. Participar en proyectos de investigación, sobre la temática de mayor interés en el estudiante y posteriormente compartirlo con sus compañeros y exponerlo en la feria de la ciencia.
|