descargar 313.55 Kb.
|
COMPONENTES:
Saludo Saludo inicial (Buenos días/tardes/noches), nombre completo, si es reemplazo a quien reemplaza, si es una nueva clase que va a dictar se explica el grado de instrucción en ciclismo bajo techo y se continúa con la descripción de la clase. Descripción de la clase Se indica cual es el tipo de clase que se va a realizar, el método de entrenamiento a utilizar, zona de entrenamiento, beneficios de la clase y duración Clasificación de la población Son un conjunto de preguntas básicas y aspectos básicos a tener en cuenta por seguridad y prevención las cuales le permiten al instructor detectar poblaciones especiales que puedan correr algún riesgo y que requieran atención y cuidados extras:
Planimetría Es el diseño de la clase que se va a realizar pues facilita un seguimiento por parte de los usuarios y para el profesor es la herramienta que permite dar un mejor manejo a toda la sesión y demuestra la preparación que se ha realizado de la clase. La planimetría debe ser graficada de tal manera que cualquiera de los entrenadores de Evolution Cycling pueda dictarla con base en la información allí contenida. Esta planimetría se compone de:
Para mayor claridad y facilidad en la lectura, se utilizará la siguiente simbología: Terreno Plano Terreno en Ascenso Aceleración Sentado Sprint de Pie Saltos en plano Saltos en ascenso Frecuencia Cardiaca En la anterior simbología, cuando quiera expresar que el trabajo se realizará de pié, debe agregarse un punto al símbolo correspondiente, ejemplo:
Los siguientes aspectos específicos caracterizan7 y diferencian al Indoor Cycling de otras actividades que se pueden realizar en el Centro Médico Deportivo:
6. LA INDUMENTARIA EN EVOLUTION CYCLING En Evolution Cycling, los instructores se caracterizarán por usar indumentaria propia del ciclismo, lo cual genera mayor identidad y personificación en la clase, y a su vez, enseña la importancia de usar ropa adecuada según la actividad física que se realice. La indumentaria para la práctica del ciclismo bajo techo8 es muy importante porque tiene que permitir una buena ventilación, es decir, estar hecha de unos materiales especiales que permitan la absorción del sudor así como el buen intercambio de aire. La ropa interior debería ser de costuras muy delgadas a causa del roce que puedan originar las costuras gruesas y lo ideal sería practicarlo sin ropa interior. Utilizar medias pequeñas para evitar el calor, calzado de suela dura porque los de suela blanda pueden producir una inflamación del tendón por debajo del pié (fascitis plantar), toalla facial, guantes y agua. El bicicletero debe estar pegado al cuerpo porque una sudadera o pantalón se pueden enredar con alguna parte de la bicicleta y lo ideal es que tenga badana para amortiguar, absorber el sudor y mantener fría la zona de los genitales. Debemos recordar que el sudar no es bueno porque el organismo se deshidrata y pueden originarse hongos. Utilizar guantes siempre por higiene ya que las máquinas son públicas, también previene los cayos. En lo posible que éstos tengan toalla Es peligroso usar el saco en la cintura puesto que se puede enredar con alguna de las partes de la bicicleta. 7. FISIOLOGÍA EN EVOLUTION CYCLING HISTORIA DE LA FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO9 Orígenes de la fisiología del ejercicio10. El primer enfoque comenzó en la temprana Grecia y Asia Menor. Los temas de ejercicio, deporte, juego y salud tuvieron que ver con civilizaciones tempranas. La mayor influencia en la civilización occidental viene de los médicos griegos de la antigüedad: Heródicus, Hipócrates y Claudio Galenus o Galen. Herodicus fue un médico atleta, fuerte defensor de una correcta dieta en el entrenamiento físico. Sus escritos tempranos y sus seguidores influenciaron a Hipócrates, el famoso médico y “Padre de la medicina preventiva”. Galen comenzó estudiando medicina más o menos a los 16 años de edad. Por los siguientes 50 años el realzó el pensamiento común acerca de la salud y la higiene científica, un área que algunos pueden considerar aplicada a la fisiología del ejercicio. Durante toda su vida, enseñó y practicó las “leyes de la salud”:
Como médico de gladiadores y quizá el primero en medicina deportiva, trató el desgarre de tendones y músculos usando procedimientos quirúrgicos que él inventó y recomendó terapias de rehabilitación y regímenes de ejercicio. El comienzo de la Modernidad de la fisiología del ejercicio incluye los periodos del Renacimiento, la Ilustración y el Descubrimiento Científico en Europa, en ese tiempo las ideas de Galen impactaron los escritos de fisiólogos, doctores y maestros instructores de higiene y salud. En los EEUU, la orientación científica europea de médicos y experimentados anatomistas y fisiólogos promovieron fuertemente ideas sobre salud e higiene, y se fundaron escuelas médicas como la Escuela Médica de Harvard (1872) y otros notables laboratorios de investigación que ayudaron a la fisiología del ejercicio a comenzar a establecer un campo de estudio en los colegios y Universidades fueron: el Laboratorio de Nutrición en el Instituto Carnegie en Washington D.C. (1904) inició experimentos en nutrición y metabolismo. Los primeros laboratorios de investigación establecidos fueron: en el Departamento de Educación Física en los EEUU en el Colegio George Williams (1923), Univ. del Illinois (1925), Springfield Collage (1927) y el Laboratorio de Higiene Fisiológica de la Univ. de California, Berkley (1934). En cuanto a Europa, encontramos la Conexión Nórdica donde en 1800 Dinamarca fué el primer país europeo en exigir un entrenamiento físico (Gimnasia al estilo militar) en el currículo escolar. La Influencia Danesa con la construcción de instrumentos para dirigir muchos de los experimentos clásicos en fisiología del ejercicio. La Influencia Suiza donde Per Henrik Ling (1776-1839), usando sus estudios de anatomía y fisiología desarrolló un sistema "de la gimnasia médica " que se hizo parte del plan de estudios de la Escuela de Suecia en 1820. El hijo de Ling, Hjalmar, publicó un libro sobre el Kinesiología de movimientos del cuerpo en 1886. Como consecuencia de la filosofía de Ling y su influencia, la Educación Física del Instituto Central de Estocolmo se basó en las ciencias básicas biológicas, además de habilidad en deportes y juegos. Per - Olof Astrand, M.D., Ph.D. es el graduado más famoso del Colegio de Educación Física (1946); en 1952 él presentó su tesis doctoral en el Karolinska Institute Medical School. Astrand fue profesor en el Departamento de Fisiología del Colegio de Educación Física y luego fue director de departamento a partir de 1977 hasta 1987. Christensen, el mentor de Astrand, supervisó su tesis, que evaluó la capacidad del trabajo físico de hombres y las mujeres entre los 4 y 33 años. Este estudio estableció una línea de investigación que puso a Astrand a la vanguardia de la fisiología de ejercicio experimental para la cual él alcanzó la fama mundial. La Influencia Noruega y Finlandesa aportó a finales de los años 40 con el análisis de gases respiratorios con un aparato sumamente exacto que midió las cantidades de CO2 y O2 en el aire expirado por minuto. En Finlandia, Martti Karvonen, M.D., Doctor en Fisiología (ACSM Premio de Honor, 1991) del Departamento de Fisiología del Instituto de Salud Ocupacional, Helsinki, es reconocido por desarrollar un método para predecir la Frecuencia Cardiaca óptima de entrenamiento "Fórmula de Karvonen". De nuevo en EEUU, en 1870 el Senado de la Universidad del Michigan recomendó el establecimiento de un Departamento de Higiene y Cultura física y la construcción de un gimnasio. Hacia 1985 se crea el programa de Kinesiología. El Doctor Jorge A. Mayo, alquiló el gimnasio en 1901 para enseñar clases públicas y contribuyó para lograr ofrecer el programa de Educación Física a todos los estudiantes, hombres y mujeres. El programa hizo énfasis en dos áreas; entrenamiento individual en gimnasia, recreación, salud y juegos para gente de todas las edades y preparación de futuros entrenadores en varios deportes. CONCEPTOS BÁSICOS
Fórmula de Karvonen12. Un estudio realizado para analizar la fórmula de la F.C.Máx. es el de Robert A. Robergs, Roberto Landwehr13 que se encuentra en el artículo “La sorprendente Historia de la Ecuación (FCmáx. = 220 – edad)”14. Este estudio muestra que la estimación de la F.C.Máx. ha sido una característica de la fisiología del ejercicio y de las ciencias aplicadas relacionadas desde fines de 1930 y se ha basado en la fórmula F.C.Máx = 220 – edad, presentada en la mayoría de textos sin una explicación o cita a investigaciones originales. A pesar de su aceptación, las investigaciones extendidas a lo largo de más de 20 años revelan el gran error inherente a la estimación de la F.C.Máx (error de estimación estándar = 7 – 11 latidos por minuto). La investigación en la historia de ésta fórmula reveló que no fue desarrollada a partir de una investigación original, resultó de observaciones basadas en datos de 11 referencias que consistían en investigaciones publicadas o compilaciones científicas no publicadas. Una revisión de fórmulas alternativas de previsión de la F.C.Máx. reveló que las ecuaciones de predicción basadas en la edad también tienen errores de predicción grandes de más de 10 ppm, por lo tanto se hace necesario realizar investigaciones utilizando un modelo que desarrolle ecuaciones específicas de las poblaciones. El origen da la fórmula F.C.Máx. = 220 – edad es una estimación superficial, basada en la observación a la mejor respuesta lineal de una serie de datos medios y brutos compilados en 197115. Sin embargo, la evidencia de un estudio fisiológico de predicción de la F.C.Máx. data de al menos 1938, a partir de la investigación de Sid Robinsón16, sus datos produjeron la ecuación F.C.Máx = 212 – 0.77 (edad). Entre los libros de texto las fallas para citar la investigación original considerando la fórmula F.C.Máx. = 220 – edad afirmó una conexión con Karvonen17. Irónicamente el estudio de Karvonen no fue realizado con F.C.Máx., el mismo Karvonen en agosto de 2.000 indicó que él nunca publicó una investigación original de esta fórmula. Otra cita de ésta fórmula es Astrand pero una vez más este estudio no estaba relacionado con la predicción de la F.C.Máx. tópico discutido por el autor con el Dr. Astrand en septiembre de 2.000 quien estableció que él no había publicado ningún dato que derivara de ésta fórmula. Parece que la cita correcta del origen de la ecuación F.C.máx. 220 – edad es Fox et al.(13). Sin embargo, y como fue explicado por Tanaka18, Fox no derivó esta ecuación de una investigación original, en su manuscrito no fue realizado ningún análisis de regresión con los datos y en el texto de la figura los autores declararon: “Ninguna recta sola va a representar los datos de la aparente declinación de la frecuencia cardiaca con la edad. La formula Frecuencia cardiaca máxima = 220 – edad en años, define una recta que no está lejos de los puntos de los datos”19. Londeree20 desarrolló una ecuación multivariada usando las variables edad, edad2, edad2/1.000, etnia, modo de ejercicio, niveles de actividad y tipo de protocolo usado para evaluar la F.C. Sin embargo, no fue dado ningún resultado estadístico por los autores, relacionado a incrementos significativos en la explicación de la varianza de la F.C.Máx. usando un modelo multivariado. La misma crítica se aplica al estudio de Tanaka21. Como demostró Zavorsky22 el entrenamiento de resistencia baja la F.C.Máx. así como otros han demostrado la especificidad de la F.C.Máx. por lo cual se requiere un estudio original que use variables independientes múltiples.
CONDICIONES FISICAS23: Son las capacidades corporales que son susceptibles de mejorar a través del entrenamiento. Están divididas en dos grandes grupos:
ADAPTACION24 BIOLOGICA: Es la capacidad de los individuos para acomodarse morfofuncionalmente a los condicionamientos del medio, presentando respuestas eficientes ante problemas del entorno. Esta acomodación activa procesos de cambio en todos los sistemas del ser humano, permitiéndose dos tipos de adaptaciones:
La adaptación biológica en la actividad física implica: . El organismo realiza ajustes morfofuncionales externos e internos. . Un equilibrio entre la exigencia física y la respuesta corporal. . La adaptación óptima solo es resultado de procesos respetuosos y planificados. Las adaptaciones genotípicas y fenotípicas se generan por respuestas biológicas del organismo a los estímulos permitiendo establecer parámetros para el entrenamiento.
El proceso de la adaptación biológica: En el entrenamiento se puede entender como una cadena de acciones de acomodación morfofuncional. Aplicación de un estimulo fuerte (Carga de entrenamiento) Hipófisis activación del sistema endocrino |