descargar 44.32 Kb.
|
Salud: hábitos sociales positivos y negativos. Bach. SALUAMsaSaJuegosCFCCEL“DEPORTE PARA TODOS Y PARA TODAS” ![]() ![]() ![]() HÁBITOS SOCIALES POSITIVOS Y NEGATIVOS
El fenómeno del creciente y excesivo sedentarismo de la población que se ha venido produciendo en la sociedades avanzadas contemporáneas, constituye un serio motivo de preocupación para la salud pública, ya que la inactividad física prolongada es uno de los factores de riesgo más importantes respecto a las enfermedades cardiovasculares, una circunstancia que puede servir de mediación para el desarrollo de otras enfermedades de índole muy diversa, y es la causa de un deterioro progresivo más rápido y prematuro en el individuo. La mecanización y automatización del trabajo en un principio, y el empleo del tiempo libre en pasatiempos de carácter sedentario, como la televisión, internet, juegos virtuales… son algunos de los factores más importantes que han contribuido a este fenómeno del sedentarismo.
Siguiendo esta línea subjetiva, otros autores como Rodríguez Marín (1995) propone que “la salud no sólo es la ausencia de enfermedad, sino que ha de ser entendida como un proceso por el cual podemos desarrollar al máximo nuestras capacidades actuales y potenciales, tendiendo a la plenitud de autorrealización como entidad personal y social”. La salud es una tarea personal cuyo éxito es en gran parte resultado del conocimiento de uno mismo, de la autodisciplina y los recursos internos mediante los cuales cada persona regula su propio ritmo cotidiano, sus acciones, su régimen de alimentación, de ejercicio...
La práctica de actividad física comporta un gran número de beneficios para nuestra salud, (tabla 1), aún más importantes con el aumento de la edad. Para conseguir estos beneficios, es necesario que:
Un ESTILO DE VIDA ACTIVO ayuda a mover el cuerpo, es decir, a que no se “oxide”: ir al trabajo andando, subir escaleras, salir de excursión, bailar, hacer ejercicio físico, etc., tiene un impacto positivo en nuestro bienestar y, en consecuencia, en le bienestar de quienes nos rodean. Otro factor básico para disfrutar de una buena salud es la ALIMENTACIÓN. Para configurar la dieta ideal, debemos tener en cuenta una serie de aspectos como, por ejemplo, la variedad de alimentos, el equilibrio entre aportación y el consumo de calorías, una alimentación agradable, comer tres o cuatro veces al día, etc. Además, el DESCANSO es necesario para que se produzcan en nuestro cuerpo las diferentes adaptaciones que aporta la actividad física y para que, así, mejore el rendimiento. Que nuestro cuerpo descanse bien es primordial para afrontar el ritmo de vida intenso que llevamos, con muchas horas de actividad y estrés. La HIGIENE es otro elemento imprescindible para la salud: los hábitos higiénicos como la limpieza del cuerpo, cabellos, dientes y ropa, protegen activamente la salud.
Al hablar de hábitos perjudiciales, debemos recordar que la ausencia de hábitos saludables ya es un aspecto nocivo y peligroso para la salud. Las nuevas tecnologías aplicadas al mundo laboral y de la comunicación han provocado uno de los principales problemas de nuestra sociedad: EL SEDENTARISMO. Tres hechos: el elevado número de horas dedicadas al trabajo (estudio), ver la televisión y utilización del ordenadores y videoconsolas como medio de disfrute, han potenciado la inexistencia de actividad física y agravan las enfermedades, la obesidad, el exceso de colesterol, falta de comunicación, etc. Las POSTURAS CORPORALES INCORRECTAS son otro factor condicionante de nuestro bienestar. Sentarse sin mantener la espalda recta, estar muchas horas de pie, levantar objetos pesados doblando la espalda, hacer ejercicios físicos en posiciones incorrectas, etc. Son algunos ejemplos de posturas que provocan o agravan la escoliosis, la cifosis, las asimetrías, etc. ![]() ![]() ![]() Las DROGAS son unos de los elementos que perjudican de forma más rápida y grave nuestra salud y que, además, generan dependencia. Desde el tabaco o el alcohol hasta las llamadas drogas de diseño, estas sustancias provocan graves alteraciones en el organismo, a veces lesiones irreversibles y con frecuencia dependencia, con la siguiente pérdida de libertad personal.
Con frecuencia, el deporte también se relaciona con las drogas: el suministro de drogas a deportistas con la finalidad de aumentar su rendimiento recibe el nombre de DOPAJE. Las federaciones deportivas lo persiguen y lo penalizan básicamente por dos motivos:
Las principales sustancias dopantes son: anabolizantes, anfetaminas, narcóticos y analgésicos, betabloqueantes y dopaje en sangre (autotransfusiones).
Escribe un artículo de opinión con este título: “La salud. Hábitos beneficiosos y perjudiciales.” |