TEMA 9: DIVERSIDAD Y ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS I
Biología: Es la ciencia que estudia los seres vivos y los procesos que se dan en ellos. Sigue el método científico.
Es una ciencia que sirve de base a numerosas ciencias aplicadas. La Vida: Es la propiedad que dota a los organismos que la poseen la capacidad de autoorganizarse a partir de su entorno y de auto perpetuarse siguiendo un patrón codificado en su material genético.
1. FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS Realizan 3 funciones:
- Nutrición: Capacidad que tiene un ser vivo de captar materia del exterior y utilizarla para crecer, desarrollarse y mantener su estructura y funciones vitales.
- Relación: Capacidad de recibir estímulos y responder a ellos - Reproducción: Capacidad de producir nuevos seres con características similares a sus progenitores
2. ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS La materia que forma parte de los seres vivos se ordena dando lugar a distintos grados de complejidad que son los niveles de organización de la materia viva.
Cada nivel de organización contiene a los niveles inferiores
De menor a mayor complejidad se distinguen:
Nivel Subatómico: Partículas subatómicas que forman parte de los átomos (electrón, protón..)
Nivel Atómico: Átomos que forman parte de la materia viva (carbono)
Nivel Molecular:
Moléculas sencillas que forman parte de la materia viva, constituidas por agrupación de dos o más átomos mediante enlaces químicos (Glucosa).
Se les denomina “biomoléculas o principios inmediatos”
Moléculas complejas o Macromoléculas: constituidas por la unión de moléculas sencillas iguales en un polímero. La unidad que se repite se denomina monómero. (Almidón: miles de glucosas)
Complejos Macromoleculares: Se forman por la unión de varias macromoléculas (Glucoproteínas)
Orgánulo: Constituidos por combinaciones de complejos macromoleculares (Mitocondrias)
Nivel Celular:
Las células: Constituidas por membrana, citoplasma (contiene orgánulos celulares) y núcleo.
Es el primer nivel que realiza las funciones vitales (nutrición relación reproducción). Hay seres vivos unicelulares
Se distinguen en función de su complejidad, dos tipos:
Procariotas: sin envoltura nuclear
Eucariotas: con envoltura nuclear
Colonias: Algunos organismos unicelulares se asocian formando colonias en las que cada célula sigue realizando individualmente todas sus funciones (por eso no se incluyen en el nivel pluricelular)
Nivel Pluricelular:
Seres constituidos por mas de una célula.
Existen varios grados de complejidad:
Tejidos: Conjunto de células de morfología semejante que realizan las mismas funciones y tienen el mismo origen. (si un organismo pluricelular sólo tiene 1 tipo de células su organización es de talo como las algas los hongos pluricelulares)
Órganos: Constituidos por tejidos distintos y realizan actos concretos (músculo formado por tejido muscular, conjuntivo, nervioso y sangre)
Sistemas: Conjunto de órganos parecidos (constituidos por los mismos tejidos), que realizan actos que pueden ser completamente independientes (sistema muscular: los músculos de la cabeza funcionan independientemente de los de los pies)
Aparatos: Conjunto de órganos que pueden ser muy diferentes (constituidos por distintos tejidos) que realizan actos coordinados para realizar una función (aparato digestivo)
Nivel de Población:
Se consideran organismos de la misma especie, desde el punto de vista de las relaciones que entre ellos se establecen, tanto en el espacio como en el tiempo. Pueden ser:
Grupal: Individuos de especies gregarias que se agrupan en familias
Poblaciones: Conjunto de individuos de la misma especie que se reproducen entre si dando lugar a una descendencia fértil (Población de leones)
Comunidad: Conjunto de poblaciones de distintas especies que viven en el mismo lugar y entre las que se establecen relaciones tróficas, de competencia o de cooperación (Pradera).
Nivel de Ecosistema:
Estudia tanto el conjunto de poblaciones que viven interrelacionads (biocenosis) como las condiciones fisico-químicas del lugar en que se encuentran viviendo (biotopo)
Biosfera:
 3.LOS CONSTITUYENTES QUÍMICOS DE LA MATERIA VIVA 3.1 BIOELEMENTOS
Forman parte de los seres vivos. Según su abundancia se clasifican en:
Primarios:
Son los más abundantes. Constituyen el 97% de la materia viva
Son C, H, O, N algunos autores también consideran el P y el S.
Destaca el C que forma parte de todas las moléculas orgánicas y tiene una serie de propiedades que determinan en muchos casos las características de dichas moléculas.
Secundarios:
Constituyen casi el 3% de la materia viva
Son entre otros:
Ca (interviene en la contracción muscular);
Cl
Na y K (bomba Na-K, transportan impulsos nerviosos);
Mg: (forma parte de la clorofila)
Terciarios (Oligoelementos o elementos traza)
Constituyen el 0,01% de la materia viva , aunque son muy importantes, porque suelen formar parte de biocatalizadores (enzimas, hormonas y vitaminas) y sin ellos no funcionarían.
Son entre otros:
Fe: Forma parte de la hemoglobina que transporta el O2 en sangre
Mn : Necesario para formar clorofila
I: Forma parte de la tiroxina. Su falta provoca “cretinismo”si se da en un individuo en crecimiento a veces acompañado de retraso mental. En adultos “bocio simple”.
3.2. BIOMOLÉCULAS
Son las moléculas que forman parte de los seres vivos. También se denominan “principios inmediatos” porque están en todos los seres vivos y se pueden aislar por métodos físicos.
Se clasifican en: 3.2.1.INORGÁNICAS
Se localizan en los seres vivos y en la naturaleza
Son: el agua y las sales minerales
Agua
Compuesta por un átomo de oxigeno y dos de hidrógeno
Es una molécula bipolar neutra. El átomo de oxígeno fuertemente electronegativo comparte un par de electrones con el hidrógeno y atrae a los electrones de este. Como resultado la molécula presenta polaridad. Cada átomo de hidrógeno presenta carga parcial positiva y cada átomo de oxígeno carga parcial negativa, lo que condiciona sus propiedades y funciones
Cuando dos moléculas de agua se aproximan mucho se establece una atracción electrostática entre la carga parcial negativa del átomo de oxigeno de una molécula y la carga parcial positiva de un átomo de hidrógeno de la otra molécula. Esta atracción electrostática se denomina “puente de hidrógeno”.
Las moléculas de agua establecen puentes de hidrógeno entre ellas lo que hace que su densidad sea mayor de la esperada para su peso molecular. Por eso a temperatura ambiente el agua es líquida.
Los puentes de hidrógeno se forman y destruyen fácilmente, aportando al agua propiedades de fluido
 
Propiedades del agua: Funciones
Alta Constante Dieléctrica ....................................Vehículo de transporte
Puede disociarse de dos formas:
H+ + OH- (reacc. hidratación e hidrólisis)
.....Reactivo universal
H2 + ½ O2 (reacc.de oxido-reducción)
Alto Calor Específico
.......................Regulación de Tª
Alto Calor de Vaporización
Baja Viscosidad
...................................Capilaridad
Sales Minerales
Las sales minerales que pasan a formar parte de los seres vivos tienen composición química muy diversa
Se clasifican en :
Insolubles o precipitadas
Forman parte de estructuras esqueléticas. P.e:
Carbonato cálcico: en huesos, conchas, otolitos..
Magnetita: orientación en delfines y palomas mensajeras
Sílice : tallo de las gramíneas
Solubles o disueltas:
Se encuentran en forma de iones. P. e.:
Iones positivos (+) : Na+, K+, Ca++, Mg++
Iones negativos (-) : Cl-, PO4-4, H2PO-4
Funciones de la sales minerales:
Regulación del equilibrio osmótico
La ósmosis consiste en el paso de agua a través de una membrana semipermeable, desde el medio menos concentrado (hipotónico), al medio mas concentrado (hipertónico) hasta igualar las concentraciones (medios isotónicos). La presión ejercida sobre la membrana se llama presión osmótica
Las membranas celulares son membranas semi-permeables. Separan un medio extracelular de un medio intracelular y ambos deben presentar la misma concentración para evitar un desequilibrio osmótico que puede causar grandes problemas como los siguientes:
Que el medio interno sea mas concentrado que el medio externo
Célula animal (p.e. glóbulo rojo): para que se igualen las concentraciones entra agua en la célula pudiendo llegar a estallar, produciendo la rotura o lisis celular si es un glóbulo rojo hemólisis.
Célula vegetal: sucede igual que en la cel. Animal pero como la vegetal tienen pared celular no estalla pero se hincha denominándose al fenómeno “turgencia”
Que el medio interno sea menos concentrado que el externo:
Celula animal: Sale agua de la célula. La célula se retrae y puede producir la muerte celular por retracción
Célula vegetal: Sucede igual pero debido a que tiene pared la membrana se separa de la pared y se puede producir la muerte celular por “plasmólisis”


Las sales evitan estos problemas y mantienen el equilibrio osmótico ya que se transportan hasta el medio menos concentrado
Regulación del pH o del equilibrio ácido-base
Muchas reacciones y procesos bioquímicos dependen de la concentración de iones H+ . El agua es neutra y es una sustancia no conductora, pero en realidad tiene una conductividad muy pequeña, es decir que el agua en pequeñísima cantidad se disocia en forma: H2O + H2O H3O+ + OH- El producto de las concentraciones de los iones H3O+ OH- es cte y se denomina producto iónico. Su valor para el agua pura a 25ºC es: K = H3O+ OH- = 1.10-14 En el agua pura la OH- = H3O+ y es de 1.10-7 Al disolver en agua pura un ácido ya OH- H3O+ pues el ácido aporta protones (H+) es decir cede protones, que se unen al agua por lo que H3O+ aumenta y por tanto la de iones OH- disminuye; de tal forma que el producto de ambas concentraciones permanece cte..
Al disolver en agua pura una base ya OH- H3O+ pues la base aporta OH-, o bien toma protones por tanto la H3O+ disminuye por tanto la OH- aumenta de tal forma que el producto de ambas concentraciones permanece cte.. Se define el pH como el logaritmo decimal cambiado de signo de la concentración de El pH de una disolución neutra es de 7
El pH de una disolución ácida es de 7
El pH de una disolución básica es de 7 Es fundamental para las células mantener cte el pH dentro de unos límites muy estrictos, ya que cambios bruscos alteran la estructura de muchas biomoléculas o impiden reacciones químicas.
Para amortiguar las variaciones de pH los organismos han desarrollado sistemas tampón o amortiguadores de pH. Están constituidos por un ácido débil (o base débil) y a su base conjugada (o ácido conjugado). Un ejemplo sería el tampón carbonato H2CO3 + H2O HCO3 - + H3O+ En esta disolución existe el equilibrio que es el responsable de la regulación del pH, siempre que las concentraciones de H2CO3 y HCO3 - sean grandes frente al ácido o base añadidos.
Al añadir un ácido aumenta H3O+ y el equilibrio se desplaza hacia la izquierda, consumiéndose algo de HCO3 - que se combina con los H3O+ en exceso con lo que en la nueva situación de equilibrio la H3O+ apenas varía.
Al añadir una pequeña cantidad de base se combina con los iones H3O+ y por tanto la concentración disminuye. Entonces el equilibrio se desplaza hacia la derecha, consumiéndose algo de H2CO3 con lo que se restituyen los iones H3O+ y la H3O+ se mantiene cte.
Página de
|