descargar 0.79 Mb.
|
![]() COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR Resolución No 12426 de 28 de Octubre 2002 PLAN INTEGRAL DE AREA Código PM-03-R-03 11-01-11 Versión 1 ![]()
Todos en nuestra práctica cotidiana necesitamos, frecuentemente, efectuar cálculos y estimar rápidamente algunos resultados; así mismo a través de los tiempos es innegable la gran influencia que las matemáticas le han dado al progreso de la humanidad tanto en el aspecto científico como en el tecnológico. Por lo tanto, en el desarrollo del área de matemáticas en el COLEGIO MUNICIPAL METROPOLITANO DEL SUR tomando los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional insistimos desde los primeros grados en lo operatorio y en el cálculo mental, sin hacerlo rutinario ni mecánico, orientando a la deducción y comprensión de los conceptos, los procesos, la formulación y solución de problemas, para apoyar y mantener el ejercicio de los algoritmos del cálculo. La estructura del área contempla el estudio de la teoría de conjuntos en los primeros grados para entrar al concepto de números naturales y gradualmente se llega a los simbolismos, operaciones básicas y las aplicaciones que se extienden a lo largo de la educación básica, aspecto que nos lleva a estudiar los diversos sistemas como los numéricos, relaciones, operaciones, sistemas de datos el cual lo hemos enmarcado en la asignatura de estadística, con esto preparamos el paso al estudio del análisis matemático en la educación media vocacional. A los sistemas métricos y geométricos se les da también toda la importancia posible en todos los grados de educación básica primordialmente, haciendo una integración temática con la asignatura de dibujo con el fin de hacer de los trazos y desplazamiento de figuras una verdadera exploración del espacio, a la vez la parte de medidas se encaminan a demostrar la utilidad en la vida práctica y en otros campos del pensamiento. El plan de área incluye el estudio de todos los aspectos básicos de las matemáticas con el objetivo de contribuir a la educación integral del individuo en su desempeño futuro, en la vida diaria, en el campo académico y laboral.
Generar espacios pedagógicos, que faciliten el desarrollo ambiental integral del estudiante en un proceso de formación personal y técnica, centrados en principios éticos, en relación con el entorno ambiental y comercial, para que los integrantes de la familia educativa sean capaces de crear y recrear conocimiento, y entablar relaciones que conduzcan a la proyección de su vida personal, laboral, familiar y de convivencia ciudadana, estableciendo una nueva relación con el ambiente y la transformación de la sociedad en un mundo globalizado, que exige personas flexibles y respetuosas de la vida, la dignidad humana y la diversidad.
Formará hombres y mujeres en ciudadanía activa a través del constructivismo pedagógico con buena relación para el entorno ambiental, respetuosos del medio y poseedores de elementos básicos para entablar una acción productiva comercial con el medio cotidiano. Estarán formados para ello, colaborando con la formación de una comunidad fundamentada en principios de amos, justicia, servicio, libertad y los valores que los constituyen. Para dar la base del desarrollo humano, mejorando la calidad de vida individual y social.
En la familia COLMESUR se evidencian dificultades económicas y de formación académica las cuales han sido explicitas en el informe presentado en el proyecto escuelas de paz.
Desarrollar en el estudiante la capacidad de demostrar sus Competencias en Matemáticas, es decir al saber hacer en el contexto matemático según las formas de proceder que corresponden a estructuras matemáticas que se validan y adquieren sentido. Será capaz de movilizar el conocimiento matemático en situaciones que le exigen el uso, con sentido, de conceptos y relaciones de las mismas.
El presente escrito tiene el propósito de discutir los supuestos que caracterizan al “Constructivismo”, mediante la descripción de algunos antecedentes y la revisión de sus elementos centrales como corriente de pensamiento y práctica de la educación de nuestro tiempo. Para ello hemos dividido la exposición en tres apartados: a) Orígenes del Constructivismo, b) Bases teóricas y metodológicas que lo sustentan, y c) El papel de las nociones de Acción e Interacción en la perspectiva constructivista. |