descargar 23.41 Kb.
|
![]() Informe sobre la contaminación causada por el mercurio ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Informe sobre la contaminación causada por el mercurio orientado a los medios de comunicación 19 de septiembre de 2007 Aspectos generales. En 2002, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) alertó de que el mercurio representaba una grave amenaza mundial y que había que tomar de inmediato medidas globales para limitar su presencia1 . Sin embargo, hoy en día, los niveles de este metal en el medio ambiente no sólo no han disminuido sino que han aumentado. ![]() El gráfico 1 figura en el informe que el PNUMA ha preparado para su 24ª reunión de febrero de 2007 en Nairobi. Indica que los usos de mercurio han cambiado muy poco desde 1994 dado que el mundo desarrollado exporta sus excedentes y tecnologías anticuadas al mundo en desarrollo. El gráfico 2 ha sido elaborado por Jozef Pacyna et al., e ilustra que han aumentado las emisiones atmosféricas, de fuentes como la combustión de carbón, la fundición de metales (sobre todo zinc y cobre), las plantas de cloro-sosa y el vertido o manipulación de productos que contienen mercurio. En esto coinciden con otros organismos tan poco sospechosos de alarmistas como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o las Organizaciones de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En enero de 2005, la Comisión Europea publicó la “Estrategia comunitaria del mercurio”, un documento que establece veinte medidas destinadas a reducir las emisiones, la oferta y la demanda y otras actuaciones encaminadas a favorecer la eliminación progresiva de este contaminante. La medida más importante es la prohibición de exportar mercurio desde la Unión Europea a partir de 2011. Características del mercurio. Volatilidad. El mercurio es una sustancia altamente volátil, que se moviliza y deposita sin cesar, y que es capaz de desplazarse miles de kilómetros a través de la atmósfera. Puede aparecer en lugares muy alejados de la fuente de emisión, como en el Ártico por ejemplo. Toxicidad y bioacumulación. Es persistente y se acumula en los seres vivos y los ecosistemas. Su toxicidad es tal que incluso a niveles relativamente bajos provoca serios daños en los sistemas nervioso, cardiovascular, inmunológico y reproductor, con síntomas como trastornos renales y hepáticos, visión borrosa, pérdidas de memoria o temblores. Origen de la contaminación. La contaminación por mercurio procede de fuentes naturales y de la actividad humana, como algunos procesos industriales, la combustión de carbón, la minería, la incineración de residuos… Se puede liberar de muchos productos que lo contienen: amalgamas dentales, diversos dispositivos eléctricos, instrumentos médicos y de laboratorio, pilas, tratamientos de semillas, cremas antisépticas y antibacterianas e incluso vacunas. En algunos países menos desarrollados de Sudamérica, África y Asia, a estas fuentes se añade la minería del oro a pequeña escala que utiliza mercurio como amalgamante. En Europa, las principales fuentes de emisión de mercurio son la combustión del carbón y la industria del cloro con proceso de celdas de mercurio. Recientes estudios indican que las emisiones de mercurio a la atmósfera procedentes de las plantas de cloro son unas cinco veces más importantes que lo que las propias empresas reconocen y que pueden incluso igualar las emisiones de las grandes centrales térmicas europeas alimentadas con carbón. Los acuerdos internacionales de la Comisión OSPAR (90/3) y la Resolución del Parlamento Europeo de marzo de 2006 recomiendan cerrar estas fábricas o reconvertirlas a tecnologías limpias. El Consejo mundial del cloro estima que todavía hay 135 plantas funcionando con celdas de mercurio en el mundo, unas 50 en la Unión Europea. En cuanto a los aparatos médicos que contienen mercurio, se estima que en la UE la fabricación de estos equipos utiliza anualmente más de 33 toneladas de mercurio, de las que entre 25 y 30 toneladas sólo en los termómetros. De esta cantidad, unas 8 toneladas acaban emitidas al aire y 27 toneladas terminan mezcladas con el flujo de residuos urbanos. Acumulación en peces. Una vez se ha depositado en un ambiente acuático, el mercurio se transforma en metilmercurio, una potente neurotoxina que se acumula en los peces y en los animales salvajes y los humanos que los consumen. El mercurio nunca desaparece del medio ambiente, asegurando que la contaminación de hoy seguirá siendo un problema en el futuro. Los peces que más contaminantes acumulan son los que viven más tiempo y se alimentan de otros peces. Población vulnerable. Cuando es ingerido por mujeres embarazadas, el metilmercurio atraviesa la placenta y se acumula en el cerebro y en el sistema nervioso central del feto en desarrollo. Incluso cantidades relativamente despreciables pueden producir serios retrasos motores, de comunicación y de desarrollo general. La población más vulnerable son los niños y las mujeres en edad fértil, embarazadas o en periodo de lactancia. También hay cada vez más estudios que demuestran que la inhalación de mercurio en la casa y en el trabajo es una fuente de exposición significativa. Sistema de Alerta Rápida de la UE. Este sistema de alerta rápida se ha establecido en forma de red y esta destinado a notificar los riesgos para la salud humana que se deriven de los alimentos o de los piensos. Las notificaciones de alerta se envían cuando el alimento o el pienso que presenta el riesgo está en el mercado y se requiere una acción inmediata. Los Estados miembros han de tener sus propios mecanismos para aislar y retirar del mercado los productos notificados en una alerta, de forma que no puedan llegar a los consumidores, incluyendo la publicación de información detallada en los medios de comunicación, si fuese necesario. En 2006, en España hubo 25 alertas de pescado contaminado con mercurio y a día de hoy, septiembre de 2007, ya llevamos 54. Campaña “Mercurio Cero”. Desde 2004, la campaña internacional “Mercurio Cero”, que llevan a cabo conjuntamente varias organizaciones ecologistas de todo el mundo, entre ellas Ecologistas en Acción, trabaja para reducir los niveles de mercurio en el mundo, aportando datos a los organismos internacionales, presionando a los gobiernos, a la administración y a las empresas y concienciando a la ciudadanía de los peligros del mercurio. ¿Qué se puede hacer?
![]() ![]() 1 El informe “Evaluación Global del Mercurio” del PNUMA concluía que: “A pesar de que los datos son incompletos, existen pruebas suficientes sobre los impactos que provoca el mercurio como para afirmar que urge tomar medidas a escala internacional sin demora.” (ver: http://www.chem.PNUMA.ch/Mercury/Report/Key-findings.htm). Página |