descargar 66.88 Kb.
|
![]() ![]() SG/di 986 7 de agosto de 2012 D.4.1 LINEAMIENTOS DEL PLAN DE ACCIÓN CAMIPYME 2012 – 2017 */ _________________________ */ Documento aprobado en la Segunda Reunión del Comité Andino de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CAMIPYME), efectuada en la ciudad de Lima, el 4 de julio de 2012. LINEAMIENTOS DEL PLAN DE ACCIÓN CAMIPYME 2012 - 2017 ANTECEDENTES A nivel latinoamericano se visualiza un fuerte impulso a la producción y el comercio, lo cual ha venido generando nuevos paradigmas de desarrollo basados en la tecnología y el incremento en la productividad y la competitividad.1 Asimismo, se viene dando una creciente importancia a las economías de escala en muchas ramas productivas, así como a las redes horizontales y verticales y distintos esquemas de fomento productivo basados en modalidades como la asociatividad. El Acuerdo de Cartagena, norma originaria de la Comunidad Andina (Decisión 563), tiene referencias importantes sobre la promoción de la producción, tales como los artículos 129 y 130 que señalan, entre otras, la disposición de emprender acciones conjuntas destinadas a contribuir a la eliminación de la pobreza de las clases marginadas, adoptando diversos programas de desarrollo tales como los orientados a promover la participación de las pequeñas empresas y de circuitos de microempresas y empresas asociativas, asociadas en el mercado económico ampliado. En el ámbito andino, se puede señalar que un importante porcentaje del tramado empresarial está conformado por micro y pequeñas empresas, para las cuales la flexibilidad y adaptabilidad constituyen ventajas de creciente relevancia, lo que compensa en parte sus limitaciones para una exitosa inserción en sus respectivas economías, como paso previo a un posible acceso a mercados externos. Por otro lado, en los últimos años se ha llevado adelante un extenso proceso de acercamiento, debate y búsqueda de consensos en la Comunidad Andina, en torno al tema de la MIPYME y cómo desarrollar aún más éste tema, que como países en desarrollo, los Países Miembros lo asumen como importante y prioritario, tanto en el ámbito del desarrollo económico productivo, como en el ámbito social a través de la generación de fuentes laborales, que conlleva una cadena de crecimiento en sus respectivas economías. En el mes de mayo de 2011, se aprobó la Decisión 748 de la Comunidad Andina, mediante la cual se creó el Comité Andino de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CAMIPYME) como órgano comunitario encargado de asesorar y apoyar a la Comisión y a la Secretaría General de la Comunidad Andina en materias relativas a la política común sobre la MIPYME, así como en el seguimiento, aplicación y cumplimiento integral del ordenamiento jurídico comunitario en la materia, disponiéndose además que, en dicho ámbito, se debería trabajar en el diseño de los lineamientos básicos de un Plan de Acción MIPYME subregional y promover su ejecución. En este contexto y en el marco del CAMIPYME, es necesario disponer de un documento guía de corto, mediano y largo plazo para los actores institucionales vinculados al tema MIPYME en la subregión andina, que permita llevar adelante diversas actividades conjuntas basadas en lineamientos generales de común interés. OBJETIVO DEL PLAN DE ACCIÓN CAMIPYME El objetivo del Plan de Acción CAMIPYME es facilitar las acciones conjuntas para la promoción de las actividades sectoriales en los diversos campos de intervención que sobre MIPYME desarrollan los Países Miembros, a fin de promover un mayor acceso de las MIPYMES andinas a los mercados dinámicos de bienes, servicios y factores productivos. METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN CAMIPYME El Plan de Acción CAMIPYME comprende la construcción de enfoques compartidos sobre la problemática y necesidades de las MIPYMES de la Comunidad Andina, para cuyo desarrollo se impulsarán acciones conjuntas de forma concertada y participativa en la toma de decisiones en el marco del Plan y al amparo de los preceptos señalados en la Decisión 748. El Plan debe darse a través de la generación de nuevos espacios de participación conjunta, cooperación horizontal, intercambio de experiencias y otras acciones que impulsen el sector a nivel andino. El CAMIPYME es el órgano comunitario responsable de llevar adelante el Plan de Acción, apoyado por un Grupo de Trabajo o representantes que se designen para el efecto. HORIZONTE TEMPORAL DEL PLAN DE ACCIÓN CAMIPYME El horizonte temporal previsto para el Plan de Acción CAMIPYME en una primera etapa es de cinco años (2012 – 2017), y su implementación y seguimiento se realizará con base en el desarrollo de unos Objetivos y Acciones acordados por el CAMIPYME. Se consideran los períodos de corto plazo (hasta un año), mediano plazo (hasta tres años) y largo plazo y permanente (hasta cinco años). LINEAS ESTRATÉGICAS
MATRIZ DEL PLAN DE ACCIÓN
Anexo ORIENTACIONES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN A los efectos de la aplicación de las actividades contenidas en el presente documento de Plan de Acción CAMIPYME, se hace una distribución temporaria de las mismas, a fin de que puedan ser tomadas en cuenta por los representantes ante el CAMIPYME, tanto para las acciones conjuntas que se desarrollen en el plano comunitario, así como para las acciones que en el ámbito nacional puedan ser consideradas y en lo posible incorporadas. Los Países Miembros –Órganos rectores del tema MIPYMES- tomarán en cuenta el Plan de Acción al momento de formular sus respectivos Planes Operativos Anuales, en lo que corresponda. A partir de ello, se delimitarán fechas específicas y responsables en cada uno de los temas. De ese modo, las Acciones tienen la siguiente distribución temporaria: CORTO PLAZO (Línea 1) Presentar el portal OBAPYME en los cuatro Países Miembros. (Línea 4) Adoptar un Glosario de definiciones sobre Asociatividad en los Países Miembros. MEDIANO PLAZO (Línea 2) Implementar Ferias Inversa a nivel andino, organizados a nivel local, regional, nacional y subregional (Línea 4) Realizar encuentros para implementar esquemas asociativos en un ámbito subregional, entre las MIPYMES andinas. (Línea 4) Propiciar prácticas asociativas destinadas a la internacionalización de las MIPYMES Andinas, potenciando y ampliando su oferta exportable. PERMANENTE (Línea 1) Realizar reuniones del SubComité del Observatorio Andino de la MIPYME (OBAPYME) para la evaluación periódica del funcionamiento del portal. (Línea 1) Intercambio de buenas prácticas de gestión entre entidades gubernamentales de fomento al desarrollo de las MIPYMES andinas en áreas ambiental, asociativa y productiva. (Línea 1) Intercambio de buenas prácticas de gestión entre gremios y organizaciones MIPYME de los Países Miembros en áreas ambiental, asociativa y productiva. (Línea 2) Coordinar la participación de las MIPYMES andinas en el Encuentro Empresarial Andino con el apoyo de la SGCAN y en coordinación con el CAAPE. (Línea 2) Gestionar recursos con organismos de cooperación técnica que permitan la participación de las MIPYMES andinas en el Encuentro Empresarial Andino de forma anual, con apoyo de la SGCAN. (Línea 3) Implementar mecanismos de difusión, incluido el OBAPYME y las páginas web de los respectivos órganos nacionales competentes del tema MIPYME. (Línea 3) Intercambio de información sobre oportunidades, costos y riesgos, incluyendo aspectos de financiamiento e incentivos tributarios y estándares de calidad, que coadyuven a mejorar la productividad y competitividad de los empresarios MIPYME andinos que les permita llegar a nuevos mercados o aprovechar las oportunidades de acuerdos comerciales. (Línea 3) Formular programas y proyectos para mejorar capacidades productivas del recurso humano vinculado a la MIPYME andina. (Línea 4) Gestionar recursos, de diferentes fuentes, para generar prácticas asociativas. * * * * 1 En el caso del MERCOSUR, el 30 de junio de 2008 se aprobó en el marco del Consejo de Mercado Común la Decisión N° 12/08, por la cual aprobó el Programa de Integración Productiva, creándose el Grupo de Integración Productiva como responsable de la coordinación de este Programa. En el ámbito de UNASUR, el 23 de mayo de 2008, se suscribió el Tratado Constitutivo de la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR) que contempla claramente entre sus objetivos específicos: la integración industrial y productiva, con especial atención en las pequeñas y medianas empresas, las cooperativas, las redes y otras formas de organización productiva. |