descargar 129.54 Kb.
|
BIBLIOGRAFIA WEISSMANN, Hilda (Comp.). Didáctica de las ciencias naturales, aportes y reflexiones, Paidós Educador, México, 1994. BLAND, K.I. ; E.M. COPELAND III, eds. 1998. The breast ; comprehensive management of bening and malignant diseases. 2 ed. Philadelphia, W.B. Saunders. Vol. 2 http://www.slideshare.net/AlismarOropeza/vigtosky-y-las-tic-en-la-enseanza-de-la-quimica COMPLETAR MARCO TEORICO, SI ES ANTEPROYECTO. SI ESTA AVANZADO DEBEMOS COMPLETARLO JUSTIFICACION EXPLICAR LA IMPORTANCIA DE ENSEÑAR BIEN EL INGLES EN LA PRIMARIA CAPITULO 2 MARCOS ANTECEDENTES MIRAR SI HAY ALGUNAS INVESTIGACIONES SOBRE ESTE TEMA TEORICO TODOS LOS REFERENTES TEORICOS QUE TRATEN SOBRE LA ENSEÑANZA DEL INGLES EN LA PRIMARIA, METODOLOGIAS, ESTRATEGIAS, LINEAMIENTOS, ESTANDARES CONTEXTUAL LEGAL REFERENTES LEGALES QUE HABLEN SOBRE LA ENSEÑANZA DEL INGLES CAPITULO 3 DISEÑO METODOLOGICO PARADIGMA : CUALITATIVO- EXPLICAR POR QUE ENFOQUE: CRITICO SOCIAL METODO: INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA POBLACION ESTUDIANTES DEL PFC Y SEDES DE PRIMARIA UNIDAD DE ANALISIS SEDES DE PRIMARIA DESARROLLO DEL PROYECTO TODO LO QUE HAS HECHO EXPLICADITO CON EVIDENCIAS BIBLIOGRAFIA Las causas que se han identificado y motivan esta situación pueden ser: Estas causas si este documento es anteproyecto no deben colocarse aquí, pues inicia la investigación con un sesgo. La parte que se manifiesta en el cuadro debe ser un producto del análisis de información
http://www.slideshare.net/asdrubal1990/el-proyecto-de-investigacion-fidias-arias ESTRATEGIAS La ruta investigativa propuesta es la siguiente: Etapa 1. Organización de los equipos de investigación, planeación y divulgación de la ruta investigativa en la ENSF; los estudiantes del PFC guiaran el proceso y los estudiantes de primaria, en calidad de coinvestigadores, elaboraran un cronograma de la ruta de investigación a través de un dialogo de saberes. Una vez se tenga la ruta establecida se dará inicio a la etapa de organización, planeación de las actividades y se nombraran voceros para la divulgación de la propuesta. Etapa 2. Recorrido de la ruta investigativa: identificación, descripción y clasificación de la problemática ambiental y construcción de un mapa que ubique los sitios afectados por los problemas ambientales. Etapa 3. Producción de saber y conocimiento sistematizado: contiene los instrumentos y formatos de apoyo (entrevista, preguntas, fotos, videos, juegos, salida de campo etc. ) en la sistematización y las instrucciones para su utilización. Etapa 4. Propagación y apropiación del conocimiento se da de la siguiente manera: socialización al interior de la ENSF; socialización con otras instituciones y la divulgación por los medios masivos de comunicación. http://limavirtual.unicordoba.edu.co/pdocente/docs/practica%20pedag%C3%B3gica.pdf 1 ARTÍCULO 1º.- INSTITUCIONALIZACION. A partir del mes de enero de 1995, de acuerdo con los lineamientos curriculares que defina el Ministerio de Educación Nacional y atendiendo la Política Nacional de Educación Ambiental, todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales, escolares en el marco de diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos. En lo que tiene que ver con la educación ambiental de las comunidades étnicas, ésta deberá hacerse teniendo en cuenta el respeto por sus características culturales, sociales y naturales y atendiendo a sus propias tradiciones. 2 Metodología de la investigación Científica. BRICEIDA CAMACHO DE BÁEZ 3 Catedrático de Orientación Psicopedagógica en la Universitat de Barcelona, Rafael Bisquerra Alzina es conocido por su labor en el campo de la Educación Emocional, desarrollo al que ha contribuido con numerosos artículos y varios libros divulgativos 4 Diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela. ENRIQUE PÉREZ LUNA- NORYS ALFONZO MOYA. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. |