descargar 1.22 Mb.
|
UNIDAD CURRICULAR: Historia Argentina y LatinoamericanaUBICACIÓN EN PLAN DE ESTUDIOS: 2do. Año CAMPO DE LA FORMACION: General CARGA HORARIA: 4 Horas/Cátedras REGIMEN DE CURSADO: Cuatrimestral FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y didáctica La historia como conocimiento científico elaborado, está sometido al igual que todas las ciencias sociales a los debates epistemológicos en el ámbito académico, a intereses y debates ideológicos hacia el interior de las sociedades, a cuestionamientos diversos desde diferentes corrientes del pensamiento social, a reflejar o no (según la versión) las tensiones y conflictos que las personas viven en el desarrollo de sus sociedades, y también a los debates académicos que en el ámbito de la educación se realizan sobre su valor formativo, propedéutico, cristalizador de conciencias criticas, constructora de identidades, defensora de la memoria, etc. La historia como proceso social, es decir como la vida que las personas construyeron y construyen cotidiana e inexorablemente a través de sus múltiples relaciones, sigue expresando la complejidad de la vida social a través de sus tensiones, sus conflictos y sus acuerdos, sus guerras y su paz, su riqueza y su pobreza, sus culturas, sus identidades, su conocimiento. Intentar expresar este carácter dual de la historia, tal como lo señalaba Pierre Vilar, exige a docentes y alumnos de la educación superior, no solo el conocimiento de los debates epistemológicos respecto a las ciencias sociales en general y a la historia en particular que se suceden en la comunidad científica, sino el involucrarse con el pensamiento y la acción en la participación constructiva del conocimiento histórico. Pensar la historia como una ciencia social y así enseñarla, implica reconocer entonces, que el saber histórico no es un saber abstracto que existe solo en el pensamiento del historiador, sino por el contrario, implica asumir que la historia es una construcción colectiva y cotidiana de la que todos los humanos formamos parte y de la que somos responsables en los niveles de responsabilidad social, política, económica, o cultural que asumimos. Se trata de pensar la historia y enseñarla como la experiencia humana vivida y como tal con sus múltiples interacciones, con sus múltiples razones, con sus múltiples significados. La identidad cultural, ética, social, política o económica de las sociedades son construcciones colectivas que emergen en los procesos históricos según los intereses, necesidades y configuraciones que las personas construyen en común. Por eso la historia no es lineal, no es un proceso natural, no es una permanente evolución hacia el progreso según la concepción hegemónica, (concepción que aún vive en la cultura escolar) sino que se trata de procesos (caminos) continuos y discontinuos, sucesivos y simultáneos, diacrónicos y sincrónicos. Desde esta perspectiva comprender y enseñar el tiempo histórico como eje vertebrador del conocimiento del pasado, significa comprender y enseñar la experiencia vivida por las sociedades como un movimiento dinámico y continuo del que constituimos su presente. La Historia Argentina y Latinoamericana de la presente unidad, pretende recuperar esta concepción de la historia para la formación de los futuros docentes como un modo de “construir el andamiaje para contextualizar, reflexionar y tomar posición frente a los diferentes procesos que se desarrollan actualmente. En tanto sujetos críticos, políticos y cuya especificidad es la enseñanza, un abordaje sobre los procesos políticos, sociales, económicos y culturales más importantes de la región, su dinámica, el conflicto, la disputa de intereses, las diferentes formas de construcción de subjetividades, los diferentes actores que participaron, etc., son elementos ineludibles para la formación, ya que permiten desnaturalizar algunos posicionamientos, discursos y prácticas y abrir la posibilidad para recrear y construir otras alternativas posibles.” (Recomendaciones para la elaboración… I. N. F. D) Propósitos de la Enseñanza
Contenidos Sociedades americanas antes y después de la conquista Diversidad de organizaciones sociales: pueblos recolectores y cazadores. Organización imperial: Aztecas e Incas. El desarrollo del estado en la América anterior a la conquista. Conquista y colonización: conquista de los Imperios Azteca e Inca. Tácticas españolas y resistencia indígena. El orden colonial en la sociedad conquistada: Organización económica del orden colonial. Organización social en las colonias españolas en América. América incorporada a la economía global. Revoluciones e Independencia y nuevo orden político en Latinoamérica. (1810 – 1860) Crisis del orden colonial español. Ilustración y nuevas ideas acerca de la concepción de la sociedad. Reformas y rebeliones en el siglo XVIII. Revolución e Independencia: el escenario de Venezuela y Nueva Granada. El escenario del Río de la Plata. Guerras de Independencia: transformaciones sociales, políticas y económicas. Actores, conflictos e intereses. La conflictiva construcción de las nuevas repúblicas: el escenario del Río de la Plata y los intereses económicos y proyectos políticos. Unitarios y Federales. El escenario mexicano: gobiernos, conflictos y rebeliones. Nuevas republicas y caudillismo. Formas del poder político. Las primeras constituciones. Sociedad y economía latinoamericana luego de la independencia. Exclusión Política y dependencia económica en América Latina (1860 – 1930) La construcción de un nuevo orden social, político y económico en Argentina. Economía agro exportadora y exclusión política. La clase dominante y las características del sistema político. El surgimiento de la oposición al régimen dominante. Las organizaciones de la clase obrera. El escenario mexicano y la construcción de un poder central. Personalismo y ausencia de partidos políticos. Conflictos sociales y crecimiento económico. El escenario brasileño: crisis del imperio y construcción del estado republicano. Conflictos sociales y crisis del estado republicano brasileño. Los limites del crecimiento económico capitalista en América latina. Estado y negocios privados en el sistema oligárquico. La estructura social el los países latinoamericanos. Resistencias y revueltas en el nuevo orden político. Las ideologías y las primeras luchas de la clase obrera en América Latina. Demandas de los sectores medios. Democracia y Dictadura en Latinoamérica. El orden social y político durante el régimen dictatorial: casos de Venezuela (1908-1935), Nicaragua (1934-1979) y Paraguay (1954-1989). El orden social en la democracia. La expresión de los movimientos democráticos. Radicalismo y Peronismo en Argentina. Otros escenarios: revolución mexicana. El aprismo en Perú y el varguismo en Brasil. La democracia chilena del Frente Popular. Golpes de estado y dictaduras en Argentina: análisis de los procesos sociales, económicos y políticos. Búsqueda y profundización de la democracia. Construcción de la ciudadanía en Argentina y Latinoamérica. Orientaciones Metodológicas En el pensamiento cultural que la escuela y sus actores han ido construyendo respecto al conocimiento histórico, a su enseñanza y a su aprendizaje, existe aún la idea de que la historia no es un conocimiento para enseñar y aprender y mucho menos para aprender a reflexionar o pensar y a actuar socialmente. La historia se enseña y aprende naturalmente como una ciencia natural. Es decir que se explican unos hechos que no se discuten, se da por sentado que sucedieron y como tal se los acepta naturalmente “porque así fue” y se los repite para “aprender” historia. Esta es la concepción escolar de la historia que los profesores en formación deben contribuir a mejorar o transformar si de verdad compartimos la idea de construir una sociedad responsable del orden social democrático, de la calidad republicana en las instituciones de gobierno, de la calidad en la participación ciudadana, de la conciencia histórica, de la formación de un sujeto social que valora la libertad como un bien que constituye su dignidad humana. Desde esa perspectiva, enseñar historia en la educación superior de un modo tal que los contenidos sean susceptibles de ser transformados en contenidos escolares significativos, pueden considerarse las siguientes orientaciones.
Propuestas de Evaluación. “Evaluar es comprender” sostiene Miguel Santos Guerra. Si evaluar es comprender al otro, pues evaluar en historia es comprender o situarme en el lugar de lo que el otro aprendió, como lo aprendió, cómo contribuí a que lo aprenda, qué es lo que no aprendió y por qué, etc. Si evaluar es comprender la historia pues entonces la evaluación deberá centrarse en cuanto se comprendió respecto a la historia que se enseñó, cómo es la calidad de lo que se comprendió o si lo que se comprendió es significativo para ser enseñado en el nivel para el que se forma, o si el nivel de la comprensión alcanzada es suficiente para ser transformada con criterios independientes y profesionales en contenidos escolares. Comprender es poder argumentar sobre lo aprendido. La argumentación, que requiere de criterios, vocabulario y toma de posiciones propios del que argumenta, es el mejor parámetro para que un docente pueda transformar, con saberes didácticos, un contenido científico en contenido escolar. De modo tal que se propone una evaluación de tipo argumentativa, que puede ser expresada de diferentes maneras, formatos y soportes. De este modo se concibe a la evaluación como una nueva instancia de aprendizaje, no como un resultado. |