descargar 1.22 Mb.
|
UNIDAD CURRICULAR: Historia y Política de la Educación ArgentinaUBICACIÓN EN PLAN DE ESTUDIOS: 2do. Año CAMPO DE LA FORMACION: General CARGA HORARIA: 4 Horas/Cátedras REGIMEN DE CURSADO: Cuatrimestral FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y didáctica La presente Unidad Curricular integra el área sociopolítica de la educación y procura abordar desde un análisis histórico, sociológico, político el desarrollo de la educación escolarizada en nuestro país, y de las imágenes sociales de la enseñanza en las escuelas y de la tarea docente. La Política Educacional en tanto disciplina específicamente educativa que aborda la problemática de la función del Estado y de otros actores sociales en la formulación, ejecución y evaluación de decisiones y acciones en el sector educación, en el marco de las políticas públicas globales; se convertirá en la herramienta teórica que permitirá abordar desde una perspectiva histórica las vinculaciones que a lo largo de la historia de constitución del Estado Nacional establecieron el sistema educativo, el sistema político y la sociedad en la disputa por otorgar direccionalidad a los procesos educativos. Será, desde este marco conceptual – metodológico que se analizarán las principales tendencias en materia de política educativa a través de la periodización realizada por Daniel García Delgado de las diferentes modalidades de articulación Estado- Sociedad- Educación en nuestro país; desde las bases constitucionales que dieron origen al Sistema Educativo Nacional hasta los procesos actuales de transformación de la educación argentina. Para ello, cada período será abordado desde una perspectiva histórica que contextualaza las decisiones estatales llevadas a cabo en materia educativa, en el marco general de las políticas públicas globales. Analizando la posición de los principales actores políticos del momento, la configuración del sistema, sus vínculos con la sociedad y con el sector productivo, etc. Es así que reflexionar sobre temas y problemas de Política Educacional requiere de la reflexión teórico – crítica sobre políticas educativas concretas, sobre los presupuestos ideológicos en los que se fundamentan y sobre las consecuencias de su aplicación en la realidad, condición necesaria para la elaboración de posibles respuestas políticas y estrategias de transformación. Desde esta perspectiva la propuesta de formación procura otorgarle a los futuros docentes herramientas teórico – metodológicas que le posibiliten la desnaturalización de las prácticas y formatos escolares a través de la comprensión de los modelos que se desarrollaron en el sistema educativo y fomentar en ellos la capacidad de formular estrategias alternativas de gestión de las instituciones escolares y del sistema educativo. Pero por sobre todo, lograr la comprensión de que la “educación (forma) parte de una formación social donde no alcanzan las explicaciones a largo plazo sino que es hace necesario analizar las particularidades y especificidades de determinados periodos históricos (…) para vislumbrar cómo la dimensión política aparece como un instrumento privilegiado para explicar la mediación entre la estructura, los grupos sociales y las construcciones ideológicas reinantes”. (Norma Paviglianiti 1991) Propósitos de la Enseñanza
Contenidos Eje 1: La educación en los procesos colonial e independiente 1773 – 1853 La herencia colonial hispana en el Río de la Plata: la influencia educativa de los jesuitas. La Universidad de Córdoba. El Colegio Montserrat. Ilustración y modelo borbónico en América hispana y Río de la Plata. La importancia de la instrucción pública y el Método Lancaster en el gobierno de Rivadavia. Modos de educación en la Confederación Argentina. Las ideas educativas de Juan Bautista Alberdi. Eje 2: El modelo fundante del Sistema Educativo en Argentina. Estado y políticas públicas. La política educativa como política pública. Rol del Estado en la regulación, gestión y financiamiento de la educación. La constitución de 1853; la educación como derecho individual y social. Configuración del Estado Docente en Argentina. La conformación de la educación secundaria. De Bartolomé Mitre a Juan Mantovani. La creación del Colegio Nacional de La Plata. La formación de elites. Sarmiento y la configuración y cristalización del modelo normalista en la formación docente: la Escuela Normal Nacional. La emergencia de los maestros como cuerpo especializado dedicado a la formación. Pasado y presente del trabajo de enseñar en Argentina. Eje 3: Formación y consolidación de un Sistema Educativo Nacional Centralizado La generación del 80 y la conformación del Estado Liberal Oligárquico: caracteristicas. La funcion politica asignada a la educacion. Organización y desarrollo del Sistema Nacional de Educación Primaria. Los debates en la constitución del marco normativo: El Congreso Pedagógico Nacional. Ley 1420. La Ley Laínez. Ley de Educación Secundaria. Ley Avellaneda. La educación religiosa: el debate de Liberales y Catolicos Crisis e intentos de reforma del SEN crisis de la enseñanza primaria, media y superior. Reforma Saavedra Lamas- Reforma del 18. La educación en las provincias. La provincia de La Rioja Eje 4: El proyecto educativo peronista: “ La Nueva Argentina” Estado Nacional Popular (Benefactor): caracteristicas generales. Función ideológica de la educacion, las diferentes concepciones de educación en el discurso peronista . La aparición de nuevos sujetos político-educativos y alternativas de inclusión. Los nuevos principios del SEN: La educación en el Primer Plan Quinquenal. Crecimiento cuantitativo del SEN. Las grandes modificaciones: la educación confesional y la creación del sistema de capacitacion técnico- profesional. La relación Estado – Iglesia: la institucionalizacion de la enseñanza religiosa. La educación en el Segundo Plan quinquenal: continuidades y rupturas con la etapa anterior. La politica educativa en la Doctrina Nacional Justicialista Eje 5: Modernización, intentos de reforma y autoritarismo en el Sistema Educativo Nacional Estado Desarrollista: reafirmación de la tradición educativa de la etapa de formación y consolidación del Sistema. La educación en la planificación del desarrollo nacional. La expansión de los niveles medio y superior del Sistema Educativo argentino. La crisis del Estado Docente centralizado: los proyectos de transferencia y el avance de la educación privada. La aparición de los organismos internacionales como agentes educativos (UNESCO, UNICEF, OEA) Estado Burocrático Autoritario: caracteristicas e implicancias educativas. El Tercer gobierno peronista y el Proceso de Reorganización Nacional. La represión dentro del Sistema. La estrategia represiva y la estrategia discriminadora en la planificación de la educación: la transferencia educativa de los servicios educativos a las provincias, el vaciamiento de contenido, la censura, el control ideologico y el alejamiento del Estado. Las propuestas curriculares: proyecto Bruera y Llerena Amadeo. Eje 6: El retorno a la Democracia, reformas educativas y nuevos escenarios para la politica educativa en el siglo XXI La recuperación de las instituciones en la democracia. Crisis económica y gobernabilidad del sistema. El fin del Estado de Bienestar. El debate por la calidad educativa. Segundo Congreso Pedagógico Nacional. Estado Neoliberal: las nuevas funciones de los Estados Nacionales y la primacía del mercado. La Legislacion educativa como estrategia de cambio: Ley Federal de Educación- Ley de Educacion Superior.La descentralización educativa Reforma escolar y recreación de cultura: los debates del período post-reforma. Ley 26.206. Visiones críticas y propuestas revisoras del modelo escolar. Orientaciones metodológicas Las opciones metodológicas (los principios, las estrategias didácticas, los medios y recursos) no son opciones neutrales; sino que portan un sentido, una visión del mundo, del proceso de conocimiento y de los sujetos del conocimiento que cada docente pone en acto en la singularidad de su práctica. Pensando entonces, que lo metodológico es una construcción singular que cada docente realiza en respuesta a la particularidad de su práctica se considera que algunas maneras de organizar el trabajo áulico para la enseñanza de Historia y Política de la Educación Argentina, podrían seguir las siguientes orientaciones:
Propuestas de evaluación Toda evaluación, al igual que la construcción metodológica que un docente realiza, plantea la necesaria búsqueda de acuerdos singulares a nivel institucional y áulico respecto a qué se desea evaluar, con qué propósitos, cómo evaluarlos, en qué momento. En función de estos acuerdos se elegirá el mecanismo, procedimiento e instrumento de evaluación más adecuado para la singularidad de la práctica de enseñanza que el docente enfrenta. No obstante, cualquier evaluación que se realice demandará la definición de criterios básicos sobre los cuales se emitirán los ‘juicios de valor’ que esta instancia implica. En el caso de Historia y Política de la Educación Argentina estos criterios podrían ser:
UNIDAD CURRICULAR: Taller: “Prevención y Cuidado de la Salud” UBICACIÓN EN PLAN DE ESTUDIOS: 2do. Año CAMPO DE LA FORMACION: General CARGA HORARIA: 3 Horas/Cátedras REGIMEN DE CURSADO: Cuatrimestral FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y didáctica Los futuros docentes, ciudadanos del siglo XXI, integrantes de la denominada “sociedad del conocimiento”, tienen el derecho y el deber de poseer una formación científica que les permita actuar en forma autónoma, crítica y responsable en defensa de la vida. Con amplios y sólidos conocimientos que le permitan sostener su rol de formadores de niños y niñas con habilidades asertivas, promoviendo instancias de trabajo reflexivos que permitan explicitar sus teorías y concepciones sobre la sexualidad para el logro de un enfoque coherente del tema posibilitando de esta manera una concepción compartida y no individualista, propiciando el desarrollo de habilidades que permitan integrar la investigación formativa y del aula en las práctica pedagógicas cotidianas que investigue un abordaje transversal de la temática: “sexualidad en el marco de los derechos humanos”. Como así también se propone: abordar el conocimiento del desarrollo saludable del niño, teniendo en cuenta las medidas de prevención y promoción de la salud, detección precoz de enfermedades y orientaciones en cuanto al cuidado y hábitos de alimentación e higiene. Propósitos de la Enseñanza
Contenidos Eje: “Educación para la salud”
|