descargar 3.68 Mb.
|
6 - Nadie ha visto jamás un espectro de luz estelar con desviación hacia el azul (Blue-Shifted). Esto esta de acuerdo con las teorías alternas de la desviación hacia el rojo (la gravitacional, la del efecto Doppler de segundo orden y la de desviación por pérdida de energía). Aún las estrellas más cercanas, las cuales pensamos que se están moviendo hacia nosotros, muestras leve desviación hacia el rojo. Pero, si la teoría de la velocidad es la única causa de la desviación hacia el rojo, entonces toda estrella del universo se estaría alejándo de nosotros. Pero ¿por qué tendríamos que ser nosotros el centro de este universo en expansión? En las paginas 67 y 68 de su libro, Asimov’s New Guide to Science, *Isaac Asimov, un evolucionista confirmado, enlista 10 razones por las que los quasares no pueden estar de acuerdo con la teoría de la velocidad de la luz. (Esta extensa referencia, está disponible en nuestra página web).
Todas estas teorías son ciencia ficción barata, y junto con la teoría del Big Bang, violan las leyes naturales, incluyendo la Primera y Segunda Leyes de la Termodinámica (que discutiremos en el capítulo 18 de este libro). Aún *Stephen W. Hawking, de la Universidad de Cambridge, uno de los físicos teóricos mas influyentes en el mundo, ha rechazado la teoría del Big Bang (*National Geographic, December 1988, pag. 762).
¿Cómo llegaron las estrellas a su lugar? Seguramente no fue por evolución. Aquí hay más razones por las cuáles las teorías de la evolución estelar no concuerdan con los hechos: 1. Las galaxias nunca existen solas. Siempre se encuentran en pares o en colecciones más grandes de galaxias, de tal manera, que una condensación de nubes no favorecería la formación de pares ni de grupos de estrellas cercanas. 2. Por lo general, el total de materia presente en una galaxia, no explica cómo es que sus estrellas se agruparon en la forma que lo hicieron. La proporción entre el espacio y la masa dentro de la galaxia, es demasiado grande para mantenerlas unidas. 3 - La forma usual de las galaxias es la de un platillo con una esfera central; pero tal estructura, desafía cualquier explicación basándose en las leyes de la física. Y los universos en forma de isla, no deberían tener su estructura y arreglo de órbitas, tan altamente coordinado. Todas las estrellas deberían volar para separarse. Cada galaxia es una estructura celeste cuidadosamente organizada. En un intento de explicar esta configuración, los teóricos dicen que ¡tiene que haber “materia oscura” apretando a las galaxias! Pero no hay evidencia de que tal cosa sofisticada exista. Realmente se necesita mucha imaginación para sostener la teoría evolucionista. Por eso, los teóricos dicen que el “97% del universo esta perdido,” refiriéndose a esa materia oscura (“y exótica”), que dicen que no pueden encontrar (*Marcia Bartusiak, “Missing: 97% of the Univese,” Science Digest, 91:51, December 1983). 4. ¿Por qué las galaxias tienen forma de disco? Los astrónomos dicen que no hay explicación sobre qué podría poner las estrellas de una galaxia en ese molde estructural. Ciertamente es bello, con sus racimos acumulados fuera del disco y colgando en el espacio como candelabros; pero ¿cómo podrían movimientos al azar producir tan bien balanceada y artística armonía? 5. Cada galaxia, con todas sus estrellas, se mueve en unidad, en una cierta dirección, y a pesar de que las velocidades acumuladas dentro de una galaxia deberían, junto con las fuerzas gravitacionales, desorganizar las estrellas que hay dentro de ella, ésto no sucede así. 6. Toda la evidencia indica que estas galaxias fueron organizadas en su forma presente, y que son mantenidas juntas por una poder aún inexplicable por las fuerzas naturales hasta ahora conocidas. 7. Más de la mitad de todas las estrellas que actualmente podemos examinar individualmente, por medio de nuestros telescopios, son sistemas de estrellas binarias o múltiples. La otra palabra para evolución es “aleatoriedad.” ¿Cómo podrían accidentes aleatorios (al azar) y contracciones gaseosas, producir grupos de dos, tres, o cuatro estrellas que se formaran girando una alrededor de la otra? Deberían o chocar unas con otras o volar para ser separadas. Intente colocar dos imanes cerca uno del otro ¿Cree usted que por sí mismos se pondrán a orbitar uno alrededor del otro, o que lograrían condensarse? 8 – Diferentes binarias. La mayoría de las estrellas que giran una alrededor de la otra, tiene composición diferente. Los espectros revelan que cada una tiene propiedades físicas diferentes. Así, la mayoría de los sistemas binarios están compuestos de diferentes tipos de estrellas. Esto no lo puede explicar la evolución. 9. Los racimos globulares son cúmulos masivos de estrellas. No hay manera posible de que se hayan formado por medio de la evolución, o de que aún existieran; pero allí están. ¡Cada uno de ellos contiene de 20,000 a 1 millón de estrellas! Solamente en nuestra Galaxia, la Vía Láctea, se calcula que hay 200 de estos racimos o cúmulos gigantescos, y hay otras galaxias que tienen cantidades similares. 10. No hay sistemas binarios o múltiples en los racimos globulares. Este hecho es inexplicable por las teorías del origen estelar. 11. Los racimos globulares son extremadamente estables, a pesar de que debieran ser los objetos más inestables del universo. Las estrellas que forman estos racimos globulares, deberían estar todas chocando unas contra otras. En cambio, la organización de las estrellas dentro de estos racimos, es fabulosa. Cualquiera fuerza no pensante, que hubiera sido capaz de incluir estas decenas de miles de estrellas en un racimo globular, ¡hubiera provocado que todas chocaran! 12. No se puede decir que las fuerzas de la evolución las “acumularon” gradualmente, porque estos racimos globulares de estrellas, siempre tienen un tamaño mínimo, por debajo del cual, no ocurren. 13 - Los racimos globulares giran separadamente, y hasta ¡pasan por el plano galáctico sin chocar con ninguna estrella! ¡La evolución no puede explicar esto! Estos racimos son fantásticos cúmulos de estrellas, cada una esparcida en un plano más arriba o más abajo de un universo en forma de isla. 14. ¡Las galaxias elípticas son verdaderamente enormes! Mucho más grandes que los racimos globulares esparcidos por los universos tipo islas. Las elípticas, son super-gigantescos cúmulos de estrellas. Absolutamente no hay forma en que los movimientos y explosiones al azar, propuestos por los evolucionistas, pudieran haber producido las elípticas. ¿Cómo pudieron todas esas estrellas acumularse en ese racimo, siendo que en varios años luz de distancia, no hay absolutamente nada en el espacio circundante? ¿Cómo pueden permanecer ahí, sin chocar una con la otra, o sin salir volando, expulsada del racimo? No es posible que se hayan juntado por pura casualidad. Piense, amigo lector, piense. ¿Ante qué estamos aquí siendo confrontados? 15. ¿Por qué es que las galaxias no están distribuidas en forma equidistante por todo el universo, en vez de estar acumuladas en super racimos? Aún los super racimos tienen un orden y arreglo definidos. Generalmente, una o dos galaxias elípticas gigantescas, están en el centro de cada racimo. 16. Las estrellas nunca se acercan más de cierta distancia entre una y otra (3.5 años luz de distancia). Este altamente organizado arreglo, no pudo nunca haber sido causado por las fuerzas de la evolución. 17. La evidencia refuta la teoría evolutiva del tamaño estelar. La teoría de la evolución dice que las estrellas gradualmente se van haciendo más grandes hasta llegan a las rojas gigantes, y que luego se colapsan y transforman en múltiples estrellas muy pequeñas. Esta, llamada “la evolución de las estrellas,” esta esquematizada de acuerdo con el diagrama teórico de Hertzspring-Russell; pero se descubrió recientemente, que hay una barrera física entre las rojas gigantes y las enanas blancas en las que supuestamente se convierten. Teóricamente, se supone que ocurre un “desprendimiento de masa” mientras las estrellas decrecen; pero ahora se sabe que esto no ocurre. En cambio, el inmenso campo gravitacional de la estrella, rápidamente reabsorbe cualquier cosa que se desprenda de ella. 18. La Primera Ley de la Termodinámica (la ley de conservación de masa/energía: que nada se crea i se destruye, sólo se transforma), sostiene que el universo y nuestro mundo, empezaron en perfecta integridad y calidad. Dice que la materia no pudo haberse creado a sí misma. Esto hace imposible la teoría del auto origen de la materia o de la vida. 19. La Segunda Ley de la Termodinámica (la ley de la Entropía). Dice que todos los sistemas, llegarán eventualmente a ser por cambios al azar, totalmente desorganizados. Rechaza la posibilidad de que la materia o la vida pudieran evolucionar hacia complejidades cada vez mayores. Todo se gasta y se desgasta. *Albert Einstein declara que, de todas las leyes de la física, las dos leyes de la termodinámica nunca serían negadas o reemplazadas. (Vea el capítulo 18, Las Leyes de la Naturaleza, para mucho más sobre esta poderosa evidencia en contra de la evolución). 20. La evolución estelar no es una ciencia observable. Muchos evolucionistas han admitido que no existe evidencia alguna de que la evolución haya ocurrido jamás en alguna parte del universo. No hay estrellas en proceso de evolución en el espacio exterior, y en nuestro mundo, no hay plantas ni animales en proceso de evolución. 5. ¿QUÉ SON LOS HOYOS NEGROS? (Para información adicional, vea *#3/10 ¿Y qué de los Hoyos Negros?*) (Vea la página 8 para la explicación de este párrafo). Los hoyos negros son un extremo teórico. Si un objeto pudiera volverse suficientemente grande, podría, en teoría, colapsarse en una especie de caverna en donde la materia cercana se pudiera hundir. ¿Realmente existen tan horribles cosas? Todo esto no es más que una teoría, para la cuál no hay evidencia sólida. os teóricos evolucionistas apuntan a lugares en el universo, donde se detectan grandes cantidades de actividad radiactiva (rayos X), y declaran que tales sitios, son hoyos negros. La causa de esa fuerte actividad radiactiva es desconocida y sólo es especulación, el decir que proviene de un hoyo negro. Pero, si los hoyos negros absorben todo, entonces no debería haber rayos X en el área. Hasta los teóricos admiten que no podrían ver un hoyo negro aunque estuvieran cerca de uno. Puesto que el universo entero está tan ordenado y todas las estrellas nunca exceden cierto tamaño, ¿por qué debemos suponer que existen hoyos negros come estrellas, que destruyen grandes cantidades de estrellas? Es interesante que a pesar de que algunos de estos supuestos hoyos negros, están localizados cerca de ciertas estrellas, aún así, no se las han tragado. Los hoyos negros son nada más otra teoría no existente. Al igual que el Big Bang, el teórico ambiente primitivo sin oxígeno, el origen de la vida a partir de materia inerte, con la formación de moléculas de proteína por obra y gracia de la casualidad; y la evolución de formas de vida de un tipo o filum, clase, orden, o familia, a otras, los hoyos negros se ven bien en papel, pero no existen en la realidad. Este es el razonamiento de los evolucionistas: “Sabemos que existen los hoyos negros, porque algunas fuentes emiten muchos rayos X. Si se detecta que muchos rayos X provienen de una sola fuente, debe ser que hay un hoyo negro.” Basados en ésto, han inventado “discos de acumulación” capaces de capturar y evaporar hoyos negros, así como mini-hoyos negros; pero la única evidencia de que existen los hoyos negros son los rayos X del espacio exterior. Recuerde eso. 6 - EL ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR. (Para información adicional, vea en nuestro sitio web, *#1/4 Historia de las Teorías Cosmológicas [con extensos datos] / #2/2 Una Final Mirada a la Materia y el Sistema Solar: Lo Que Sucede Cuando Llega Una Luna Nueva, Tres Hombres que nos Dieron Nuestras Modernas Teorías Estelares, ¿Qué Tan Poco Científicos Podemos Llegar a Ser?*) REFUTANDO LAS SIETE TEORÍAS Hay siete teorías sobre el origen del Sistema Solar (La Hipótesis de la Nebulosa, La Teoría de la Fisión, la Teoría de la Captura, La Teoría de la Acreción, La Teoría de la Colisión Planetaria, La Teoría de la Colisión Estelar, y La Teoría de la Nube Gaseosa) las cuales se discuten con detalle en las páginas 79-84 de nuestro libro de 3 tomos (y en nuestra pagina web). He aquí varios puntos clave: 1. La Hipótesis de la Nebulosa (también llamada la Teoría Planetesimal). Dice que mientras que el gas se arremolinaba (en una nebulosa), porciones de gas que se separaron, formaron el sol y los planetas. Todas las siete teorías, requieren que hubiera gas girando y que parte de éste se haya condensado para formar el sol. Ya hemos refutado las bases fundamentales de este concepto. Muchos dicen que fue materia que se desprendió del sol, la que originó los planetas y las lunas. Pero la composición elemental de cada uno de los planetas es diferente a la del sol y a la de los otros planetas. Por lo tanto, uno no pudo provenir del otro. Además, el sol tendría que haber girado extremadamente rápido para lograr lanzar la materia que formaría los planetas y lunas, pero la realidad es que gira muy despacio. Más tarde trataremos más sobre esto. 2. La Teoría de la Fisión. Dice que nuestro sol estalló y fue así como lanzó los planetas y lunas. Pero si así fuera, éstos seguirían viajando hacia el exterior indefinidamente, y no se hubieran detenido ni para girar alrededor del sol, ni para girar sobre sí mismos, ni las lunas, alrededor de los planetas. 3 - La Teoría de la Captura. Dice que nuestros planetas y lunas andaban errantes en el espacio, y fueron capturados por nuestro sol. Pero si así fuera, chocarían contra el sol; no girarían a su alrededor ni alrededor unos de otros. Actualmente, no se ven planetas o lunas errando por los cielos; y sin embargo, sabemos que hay no menos de 150 lunas en nuestro sistema solar. 4 - La Teoría de la Acreción (o acumulación). Dice que nuestro planeta se formó cuando pequeños pedazos de materia se fueron aglomerando, y que más pedazos fueron los que formaron la luna que empezó a girar a nuestro rededor. Tal idea también es descabellada. Los planetas, lunas, y asteroides, están todos en órbitas cuidadosamente ordenadas. Los meteoros vuelan rápido y con movimiento lineal. No hay pedazos de materia flotando, y aunque los hubiera, estos no se pegarían unos con otros. 5 - La Teoría del Choque (colisión) Planetario. Dice que nuestro mundo chocó con un pequeño planeta y que así fue como se formó nuestra luna. Pero un impacto tal destruiría totalmente nuestro planeta. ¿Cómo podría un impacto tal formar una luna que orbitara? Esto tendría que repetirse por cada una de las 150 lunas de nuestro sistema solar. Esta teoría requeriría de miles de planetas que estuvieran pasando por nuestro sistema solar, con el fin de que se produjeran todas las colisiones necesarias para formar nuestras lunas. ¿Por qué no ocurre en la actualidad tal flujo de planetas? 6 - La Teoría del Choque (colisión) Estelar. Dice que de dos estrellas al chocar, formaron nuestros planetas y lunas. Pero si así fuera, nunca se detendrían a rotar alrededor de un sol que estuviera plácidamente esperando para recibirlas. Ellas, o serían repelidas lejos del sol, o chocarían nuevamente con él. 7 - La Teoría de la Nube de Gas. Dice que nubes de gas presentes en el espacio exterior, fueron atraídas por la gravedad de nuestro sol, y que luego de detenerse, se transformaron por sí mismos, en nuestros planetas y lunas, los cuales comenzaron a circundar unos a otros. Pero ni el gas se aglomera, ni el movimiento lineal hacia el sol, se cambiaría por movimiento circular, alrededor de él. |