descargar 52.98 Kb.
|
Acceso para mayores de 25 años Biología ![]()
![]()
La genética es la ciencia que estudio la transmisión de los caracteres morfológicos y fisiológicos que pasan de un ser vivo a sus descendientes.
Gregor Mendel en 1865 estudió la transmisión de caracteres en la planta del guisante (Pisum sativum), que tiene una gran facilidad de autofecundación y cruce y se fijó en caracteres claramente diferenciables, y no en el aspecto global. No conocía la existencia de los genes, ni su localización. Llamó factores hereditarios a las partículas que pasaban la información de unas plantas a sus descendientes. Distinguió dos tipos de factores:
Dedicó tiempo a obtener razas puras, que por autofecundación siempre tenían el mismo carácter. 1ª Ley de la uniformidad: Todos los descendientes del cruce entre dos razas puras van a ser todos iguales.
Todas las plantas que se obtienen son Lisas. 2ª Ley de la segregación de los factores hereditarios antagónicos: Los dos factores hereditarios que informan para un mismo carácter, no se fusionan o mezclan, sino que permanecen diferenciados durante toda la vida del individuo, y se separan y reparten en el momento de la formación de los gametos. Se comprueba cruzando dos descendientes del cruce anterior.
Se obtiene una planta rugosa por cada 3 plantas lisas. De esta Ley se deduce que la información debe estar duplicada en cada individuo, ya que en estos descendientes aparece un factor que debía estar oculto en los progenitores. Al factor que se expresa mayoritariamente se le llama dominante y al de menor proporción recesivo. 3ª Ley de la transmisión independiente de los factores no antagónicos: Los factores hereditarios no antagónicos, mantienen su independencia a través de las generaciones, agrupándose al azar en los descendientes. Se cruzan dos plantas lisas y amarillas híbridas para ambos caracteres.
Se obtienen 9 lisas amarillas, 3 lisas verdes, 3 rugosas amarillas y 1 rugosa verde.
Esta teoría afirma que los factores hereditarios se encuentran en los cromosomas. El término gen sustituye al de factor hereditario. El lugar que ocupa un gen dentro de un cromosoma se denomina locus y en cada locus puede haber uno o más genes, denominados alelos. Cuando hay más de dos genes alelos se dice que forman una serie alélica. Conceptos básicos
Se dice que un ser posee sexo cuando es capaz de dar o de recibir material genético. En la especie humana el sexo viene determinado genéticamente por la presencia de los cromosomas sexuales X e Y. La mujer lleva XX y el hombre XY. En los cromosomas sexuales hay situados algunos genes no relacionados directamente con la determinación del sexo. La herencia de estos caracteres es diferente en el hombre y en la mujer. Los genes situados en el cromosoma Y pasan directamente de padres a hijos como la hipertricosis auricular. Los genes situados en el cromosoma X provocan que los hombres sean hemicigóticos para esos caracteres, de forma que el gen, sea dominante o recesivo siempre se expresa, como el Daltonismo y la Hemofilia.
Una mutación es un cambio inesperado en la información biológica. Estos errores se producen en la replicación, reparación del mensaje genético o por errores en el reparto de los cromosomas durante la división. Suelen ser letales y recesivos y por tanto permanecen ocultas. Las mutaciones son producidas por los agentes mutágenos como: radiaciones (U.V., X, etcy productos químicos (ácido nitroso, gas mostaza, etc…). Estas mutaciones constituyen la fuente de variabilidad que ha permitido la evolución de las especies mediante la selección natural. TIPOS DE MUTACIONES:
Puede haber dotaciones cromosómicas completas como los organismos triploides (3n) o poliploides. Un ADN recombinante es aquel que se obtiene por la inserción en el cromosoma de una célula de un fragmento de ADN de otra especie. Este fenómeno que se da en la naturaleza, se está utilizando hoy día introduciendo artificialmente fragmentos de ADN que contengan genes de interés para las personas, que la bacteria comenzará a expresar como se fueran genes propios. Esta técnica es conocida con el nombre de ingeniería genética. Los genes dentro de las bacterias se multiplicarán rápidamente, produciendo sustancias útiles en cantidad: insulina, hormona del crecimiento, antibióticos, etc… La ingeniería genética permite obtener plantas con más frutos, o resistentes a plagas, o que se desarrollen más rápidamente (climas fríos) o frutos que no maduren tan depresisa para comercializar más fácilmente. Vacas que den más leche, etc… A finales de los años 80 se propuso el objetivo internacional de conocer la secuencia de nucleótidos (3 * 109 pares de nucleótidos), de los 30- 35.000 genes del ser humano que están en los 23 cromosomas. Se fundo la organización del genoma humano (HUGO) y en 1990 se inició el llamado Proyecto Genoma Humano. A partir de este se podrían llegar a conocer los portadores de enfermedades que no se manifiestan en los primeros años de vida, así como avances importantes en la lucha contra el cáncer y otras enfermedades como el Alzeimer o la Esquizofrenia. El primer beneficio se consigue en el diagnostico de enfermedades, pero deberán pasar al menos 20 años hasta obtener medicamentos y terapias. Ya se conocen los genomas completos de otras especies como de algunos virus, bacterias y de la levadura. Es interesante para seguir los pasos de la evolución. El mapa genético humano ya se ha obtenido, es decir el orden de los genes y su distancia. Pero la secuencia de nucleótidos o secuenciación no se terminará hasta el 2020. Guión de trabajo
Cuestionario Evaluación. Conteste si cree que son verdaderas o falsas las siguientes frases. Verdadero/Falso
Jose Luis Romero del Pozo |