¿Cómo procesar e interpretar los resultados? 7
Este es un proceso sencillo, en el cual es importante tener en cuenta algunas consideraciones:
Es necesario sumar los valores para cada una de las figuras: Cuadrado (cerebro izquierdo) _______
Triángulo (cerebro central) _______
Círculo (cerebro derecho) _______ Un valor promedio para cada cerebro está entre 28 y 34, lo cual significa bueno, normal. Menor a 28 significa: débil, subdesarrollado. Siendo 9 el puntaje mínimo.
Valores entre 35 y 39 indica un tricerebral superior. Si hay un valor superior a 39 indica que es fuerte, excelente (45 indica genio tricerebral). En términos generales se va a apreciar una dominancia de uno de los tres cerebros, seguido por otro un poco menos fuerte y el tercero débil. Esto muestra un desafío para poder potencializar aquellos menos fuertes. Existe un último elemento a tener en cuenta, el cual es la llamada ley de proporcionalidad, según la cual no debe existir una diferencia menor de dos puntos entre los resultados ni mayor a 7 puntos. En el primer caso los cerebros se “enganchan” y existe una cierta indecisión en las áreas de cada uno. Así mismo, si la diferencia es mayor de 7 puntos se considera un individuo con tendencia a ser extremista, radical o fanático. Por ejemplo puede ser fanático por una ideología (cerebro izquierdo), por un deporte o una religión (derecho), por el dinero, el poder y la violencia (central). En cualquier caso el individuo se queda sin poder usar plenamente sus tres cerebros. Por lo anterior es necesario buscar estrategias tendientes a nivelarlos. Interpretación del Tricerebral Grupal Cuando trabajamos con un grupo o un salón de clases, hacemos el procesamiento grupal con las correspondientes tablas, bajo algunos puntos de vista como:
Cuántos tienen predominio de cerebro izquierdo, de cerebro central y de su cerebro derecho; eso se compara con lo que se requiere de dominancia y proporciones mentales para la asignatura que se enseña o para la tarea que se tiene en el grupo; sirve para orientar la organización de equipos de estudio o de trabajo con representantes de los tres cerebros.
Sumar por puntajes por lado dominante y dividir por el número de sus representantes (cuando haya lados iguales se pide a la persona que elija por uno de los lados); eso nos da el promedio mental del grupo y orienta sobre el grado de exigencia proximal, de avance, de expansión, o de productividad/desempeño en cada cerebro, como individuos y como grupo.
Cuántos tienen; en cada cerebro, puntaje superior a 35 puntos; cuántos tienen puntaje entre 28 – 35, y cuántos tienen puntaje menor que 28; eso nos da una posibilidad de distribución por la campana de Gauss y orienta tanto la enseñanza como la productividad en cada cerebro y orienta hacia la evaluación diferenciada, con pesos diferenciados para cada cerebro.
Cuántos tienen menos de 2 puntos de diferencia entre cerebros y cuántos tienen más de 7 puntos de diferencia entre cerebros, eso nos indica quienes tendrán problemas de aprendizaje y desempeño en alguno de los tres frentes de la vida.
Cuántos varones, cuántas mujeres hay en el grupo y cuán es la media de edad con la edad del mayor y del más joven, comparando cerebros dominantes en varones y en mujeres; eso se compara con el estereotipo de que los varones son mas racionales o son más razón y que las mujeres son más emotivas o son más corazón; cuando se los mira por los tres cerebros, se puede combatir el prejuicio.
Con esos datos, se va al diagnóstico, a la futurización y al plan constructivista de los tres subgrupos de cerebros.
3.3 EL CEREBRO TRIÁDICO EN LA CLASE
DESARROLLO DE LA SESIÓN CEREBRO, MENTE Y EDUCACIÓN
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 3.
| TEMA:
| El Cerebro Triádico en la Clase
| OBJETIVO:
| Generar actividades pedagógicas concretas de la aplicación en sus clases del modelo triádico del cerebro.
| INSTRUMENTO PEDAGÓGICO :
| Formato “El Cerebro Triádico en la Clase”
| TIEMPO:
| 45 minutos
| DESARROLLO:
| Se solicita a los docentes que individualmente planeen una clase triádica en donde los estudiantes puedan desarrollar sus tres cerebros, dependiendo de la materia que dicte el docente y en la cual no se debe dividir el tiempo necesariamente de igual forma (15 – 15 – 15 minutos) sino que pueden existir varias divisiones.
| MATERIALES:
| Formato “El Cerebro Triádico en la Clase”
| RELACIÓN CON EL TEMA:
| Dependiendo del tipo de área que cada profesor imparte, de los estudiantes y de otros factores el Docente puede planear su clase desde una visión triádica, con tiempos iguales para cada cerebro o diferentes distribuciones de tiempo según sea el objetivo de la clase.
|
Tabla 6. Actividades para los tres momentos de una clase triádica.
ASIGNATURA
|
TEMA DE LA CLASE
|
OBJETIVO
|
|
| ACTIVIDADES
|
PENSAR
|
ACTUAR
|
SENTIR
|
|
|
| COMPETENCIAS
|
|
|
|
DEFINICIÓN DE RECURSOS
| RECURSO 1
| RECURSO 2
| RECURSO 3
|
CANTIDAD NECESITADA
|
|
|
|
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD
|
|
|
|
3.4 ¿QUÉ CEREBRO POTENCIAMOS EN EL AULA?
DESARROLLO DE LA SESIÓN CEREBRO, MENTE Y EDUCACIÓN
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 4.
| TEMA:
| ¿Qué cerebro potenciamos en el aula?
| OBJETIVO:
| Desarrollar e implementar una estrategia pedagógica con el fin de potenciar el cerebro menos desarrollado en las y los estudiantes, de acuerdo a los resultados obtenidos de la aplicación del Test de Coeficiente Mental Tríadico.
| INSTRUMENTO PEDAGÓGICO :
| Formato Estrategia ¿Qué cerebro potenciamos en el aula?
| TIEMPO:
| 30 minutos
| DESARROLLO:
| Las y los docentes se organizan por áreas y desarrollan una estrategia con el fin contribuir a fortalecer el cerebro que obtenga el menor puntaje de acuerdo a los resultados obtenidos de la aplicación del Test de Coeficiente Mental Tríadico (pensar-actuar-sentir). Posteriormente cada grupo pone en marcha su propuesta y se desarrolla la respectiva retroalimentación.
| MATERIALES
| Hojas blancas, formato de estrategia, papel periódico, marcadores.
| RELACIÓN CON EL TEMA
| Conociendo mediante el test de cociente triádico como se encuentran distribuidos entre los estudiantes la proporción de personas con dominancia del cerebro izquierdo, derecho y central, el docente puede planear una clase que potencie algunos de los cerebros más que otros a fin de fomentar el desarrollo holístico del mismo.
|
Estrategia No. 4
¿QUÉ CEREBRO POTENCIAMOS EN EL AULA?
| ASIGNATURA
| MATEMÁTICAS
| TEMA
| LA DIVISIÓN
| GRADO
| PRIMERO
| OBJETIVOS
| Posibilitar espacios para que las niñas y los niños a partir de una operación matemática resignifiquen valores y vivencias como lo es la equidad, la igualdad, compartir con el otro, respeto muto.
|
ESTRATEGIA IMPLEMENTADA
| CEREBRO QUE DESEA POTENCIAR
| COMPETENCIAS QUE SE POTENCIAN
|
La o el docente desarrolla unas “onces compartidas” con las y los estudiantes, colocando los alimentos en una mesa. La o el docente previamente designa a los estudiantes dominantes del cerebro derecho promedio o por encima como sus monitores para guiar toda la actividad. Las y los niños tendrán que repartir y compartir en forma equitativa los alimentos de tal manera que sea igual para todos guiados por los estudiantes dominantes del cerebro central. Posteriormente las y los niños desarrollarán todas las operaciones que resulten tomando las notas respectivas, guiados por los estudiantes dominantes del cerebro izquierdo. Al final se permite un espacio para que las niñas y los niños socialicen sus experiencias y vivencias.
|
CEREBRO DERECHO SENTIR (depende de la aplicación del test de coeficiente triádico)
|
Respeto por las diferencias individuales.
La convivencia y la democracia.
Fortalecimiento de las relaciones interpersonales.
Operaciones matemáticas básicas.
| Estrategia No. 4
¿QUÉ CEREBRO POTENCIAMOS EN EL AULA?
| ELABORADO POR:
|
| ASIGNATURA
|
| TEMA
|
| GRADO
|
| OBJETIVOS
|
|
ESTRATEGIA IMPLEMENTADA
| CEREBRO QUE DESEA POTENCIAR
| COMPETENCIAS QUE SE POTENCIAN
|
|
|
|
HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS Los siguientes son los test reveladores del cociente triádico elaborados por Waldemar de Gregori diferenciados por grupos escolares. CT – REVELADOR DEL COCIENTE TRIÁDICO (para jóvenes de secundaria)
Evalúese con notas de 1 (mínimo) hasta 5 (máximo) y escríbalas dentro de la figura que le corresponde. Rectángulos (Cerebro Izquierdo)
Triángulos (Cerebro Central)
Círculos (Cerebro Derecho)
| ¿Averiguo siempre los datos de un boleto, de una cuenta tan pronto la reciba?
|

|
|
|
| ¿En mi pieza hay orden y me gusta mantener las cosas en su lugar?
|
|

|
|
| ¿Creo yo que mi cuerpo, mi energía son parte de un todo mayor, de alguna fuerza superior, invisible, y eterna?
|
|
|

|
| ¿Ando alegre, tengo optimismo, entusiasmo y risa fácil?
|
|
|

|
| ¿En una discusión doy buenas explicaciones, tengo argumentos y sé rebatir?
|

|
|
|
| ¿Tienes presentimientos, premoniciones, sueños nocturnos que se realizan?
|
|
|

|
| ¿En la relación afectiva, le entras a fondo, con romanticismo, con pasión?
|
|
|

|
| ¿Sabes hablar frente a un grupo, dominas las palabras con fluencia y corrección?
|

|
|
|
| ¿Cuándo hablas, gesticulas, mueves el cuerpo, miras a todas las personas?
|
|
|

|
| ¿Te puedes imaginar en la ropa de otra persona y sentir como ella se siente?
|
|
|

|
| ¿Sabes alinear los pros y contras de un problema, logras discernirlos y emitir juicios correctos?
|

|
|
|
| ¿Cuándo narras un hecho le metes muchos detalles, te gusta dar todos los pormenores?
|

|
|
|
| ¿Al comprar o vender te sales bien, tienes ventajas, ganas plata?
|
|

|
|
| ¿Te gusta innovar, cambiar la rutina de la vida, del ambiente, tienes soluciones creativas, originales?
|
|
|

|
| ¿Controlas tus ímpetus y te detienes a tiempo para pensar en las consecuencias antes de actuar?
|

|
|
|
| ¿Antes de aceptar cualquier información como cierta, te dedicas a recoger más datos y a averiguar las fuentes?
|

|
|
|
| ¿Qué habilidades manuales tienes con agujas, serrucho, martillo, jardinería o para arreglar cosas dañadas?
|
|

|
|
| ¿Frente a una tarea difícil, tienes capacidad de concentración, de continuidad, de aguante?
|
|

|
|
| ¿En la posición de jefe, sabes dividir tareas, calcular tiempo para cada una, dar comandos cortos, exigir la ejecución?
|
|

|
|
| ¿Te detienes a ponerle atención a una puesta de sol, a un pájaro, a un paisaje?
|
|
|

|
| ¿Tienes atracción por aventuras, tareas desconocidas, iniciar algo que nadie hizo antes
|
|

|
|
| ¿Te autorizas a dudar de las informaciones de la TV, de personas de la política, de la religión, de la ciencia?
|

|
|
|
| ¿Logras transformar tus sueños e ideales en cosas concretas, realizaciones que progresan y duran?
|
|

|
|
| ¿Tienes el hábito de pensar en el día de mañana, en el año próximo, en los próximos 10 años?
|
|
|

|
| ¿Tienes facilidad con máquinas y aparatos como grabadoras, calculadoras, lavadoras, computadoras, autos?
|
|

|
|
| ¿Eres rápido en lo que haces, tu tiempo rinde más que el de tus colegas, terminas bien y a tiempo lo que empiezas?
|
|

|
|
| ¿Cuándo trabajas o te comunicas, usas los números, usas estadísticas, porcentajes, matemáticas?
|
|
|
| |