Hemorragia postparto precoz y tardía. Evaluación y Diagnostico. Atonía uterina: factores predisponentes, prevención, diagnostico y tratamiento. Desgarros y hematomas del canal del parto.
Rotura uterina. Inversión uterina. Tratamiento quirúrgico de la hemorragia postparto: Taponamiento vaginal y uterino; Ligadura de la arteria uterina; ligadura de la arteria hipogastrica; sutura de Lynch; histerectomía; taponamiento pélvico; embolización arterial
Hemorragia por coagulación intravascular diseminada (CID)Choque hemorrágico Choque séptico.
Complicaciones de la lactancia. Fármacos y lactancia materna. Contraindicaciones de la lactancia. Problemas locales y generales que pueden dificultar la lactancia. Inhibición de la lactancia
Fomento y apoyo a la lactancia materna. Iniciativa Hospital amigo de los niños
Disfunción del suelo pélvico: incontinencia urinaria y fecal. Disfunción sexual
Retención placentaria.: trastorno de la contracción uterina; adherencias anormales de la placenta; anomalías morfológicas de la placenta. Retención parcial. Retención completa.
Analgesia obstétrica. Analgesia en el parto. No medicalizada. Medicalizada. Anestesia obstétrica. Regional. General.
Alteraciones psiquiátricas. Melancolía puerperal. Depresión postparto. Psicosis postparto.
Proceso de duelo en la maternidad y en la reproducción
BIBLIOGRAFÍA
Burroughs, Arlene. Enfermería maternoinfantil. Edit. McGraw-Hill. Interamericana. 8ª edic. Mexico, 2001.
De Miguel Jr., Gómez Ruiz Md., Martín Seco Y., Rodríguez Rúa S., Royano Rasines C., Santamaría Ruiz I., Setién Rodríguez A. Programa de captación, seguimiento y control de la mujer embarazada. Ed. Gerencia de Atención Primaria. Santander-Laredo. Noviembre 2001.
De Miguel Jr., Alvarez J., Millán C., Lera V., Fuentes L., Pinedo G., Del Llano G., Cadiñanos A., Gómez Md. Guía de recomendaciones para la vigilancia del embarazo normal en Cantabria. Ed. Actualización Insalud. Marzo 1996.
Donat Colomer F. Enfermería maternal y ginecológica. Edit. Masson. Barcelona, 2000.
F. Gary Cunningham ... [et al.]. Obstetricia de Williams Ed. McGraw Hill, México, 2006
Fabré Gonzáles E. Manual de Asistencia al parto y puerperio patológicos E. Fabre González, Zaragoza 1999
Francisco J. de Abajo... [et al.]. Fármacos y embarazo. Ed. Asociación Española de Derecho Farmacéutico, D. L. 2001.
Ladewig Patricia W.; London Marcia L.; Moberly Susan; Olds Rally B. Enfermería maternal y del recién nacido. Ed. McGraw-Hill. Interamericana, Madrid, 2006
Nelson,J.D. Consultor de enfermería obstétrica. Oceanum/Centrum 1995
Roger P. Smith. Setter. Obstetricia, ginecología y salud de la mujer. Ed Masón. Barcelona, 2005
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y LA FAMILIA
PROPÓSITO Al finalizar la asignatura, los futuros especialistas en Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) serán capaces de:
Prestar cuidados a la mujer con patología ginecológica y a su familia.
HORAS .......................................................140 OBJETIVOS
Detectar los problemas ginecológicos que aparecen en las diferentes etapas del ciclo vital.
Demostrar las habilidades necesarias para prestar cuidados a las mujeres con patología ginecológica.
Analizar las diferentes estructuras familiares que determinan el rol de la mujer en la familia y en la sociedad.
Evaluar los factores socioeconómicos que influyen en los cambios demográficos y en las transformaciones del grupo familiar.
Manejar los conceptos, términos y símbolos básicos para el diagnóstico y evaluación de las principales diferencias entre las distintas teorías del parentesco.
Abordar los procesos y tendencias más relevantes que puedan detectarse en nuestras sociedades.
Relacionar la división sexual de roles sociales y su repercusión sobre la vida y la salud de las mujeres.
Enunciar los problemas sociales relacionados con la reproducción, la sexualidad y las enfermedades ginecológicas.
Detectar precozmente y estar capacitado para dar respuesta a las situaciones de violencia contra las mujeres.
PROFESOR RESPONSABLE: Carmen Royano UNIDAD I: CUIDADOS DE LA MUJER CON PROBLEMAS GINECOLÓGICOS Rosa Mora
Domingo Alvarez
Cristina Valdor
Charo Quintana
Gerardo Ballesteros
Mª Teresa Escudero
José Luis Hervás
Juan José Montero
ALTERACIONES EN EL CICLO MENSTRUAL
Síndrome premenstrual.
Alteraciones en el ritmo.
Alteraciones en el volumen.
Dismenorrea.
Intervención de la matrona.
LA MUJER EN EDAD AVANZADA
Cambios estructurales y funcionales.
Consecuencias derivadas de la menopausia.
Cambios estrogénicos a largo plazo.
Intervención de la matrona.
LA MUJER CON ALTERACIONES ESTRUCTURALES DEL SISTEMA REPRODUCTOR
Identificación de problemas.
Malformaciones congénitas del aparato genital.
Alteraciones adquiridas
PROCESOS INFLAMATORIOS E INFECCIOSOS DEL APARATO REPRODUCTOR
Clasificación. Identificación de problemas. Tratamiento.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Clasificación. Epidemiología. Signos y síntomas. Tratamiento.
Prevención y control.
LA MUJER CON TUMORES DEL AP. GENITAL BENIGNOS Y MALIGNOS
Clasificación. Epidemiología. Identificación de problemas. Tratamiento.
Detección precoz.
LA MUJER CON PATOLOGÍA MAMARIA BENIGNA Y MALIGNA
Clasificación. Epidemiología. Identificación de problemas. Tratamiento.
Detección precoz.
LA PAREJA CON PROBLEMAS DE INFERTILIDAD
Concepto de esterilidad e infertilidad. Causas. Valoración clínica.
Repercusiones emocionales del problema y del tratamiento.
Alternativas a los problemas de infertilidad: Protocolos y tratamiento.
Técnicas de reproducción asistida.
Aspectos éticos y legales de la reproducción asistida.
Complicaciones del Tratamiento
ATENCIÓN A LA PACIENTE GINECOLÓGICA HOSPITALIZADA
El entorno quirúrgico. Intervenciones quirúrgicos ginecológicos.
ALTERACIONES DE LA ESTÁTICA DEL AP. GENITAL
Anatomía del Suelo pélvico femenino
Exploración clínica del SP
Etiología de las alteraciones del SP de la mujer
Prevención de las disfunciones del SP
Disfunciones vesicales
Prolapso de órganos pélvicos.
UNIDAD II.SOCIOANTROPOLOGÍA Lourdes Sevilla
Teresa Boix
Maria Madrazo
Eloy Gómez
SIGNIFICADO DEL GRUPO PARA EL SER HUMANO
Grupo, roles, estatus, estratificación social y jerarquías de género: concepto de género (la identidad, el rol, los estereotipos, los prejuicios de género). Dinámica.
GRUPOS DOMÉSTICOS
La familia: Concepto, tipos de familia, diferenciación y funciones
Matrimonio. Concepto tipos y funciones. Cambios en el concepto de
matrimonio en la actualidad y perspectivas de futuro.
LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD TRADICIONAL
Estructura familiar, dinámica de la unidad familiar: factores que influyen y relaciones de los miembros de la familia.
LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD MODERNA
Factores que afectan a la unidad familiar. Estructura familiar. Dinámica de la unidad familiar. Transformación de la familia y ruptura de vínculos ¿matrimonio en crisis?
CICLO DE LA VIDA DE LA FAMILIA
Concepto. Fases del ciclo vital de la familia factores que condicionan este ciclo vital. Evolución en la familia española.
FENÓMENOS DEMOGRÁFICOS
FECUNDIDAD, NATALIDAD Y REPRODUCCIÓN Concepto. Factores que influyen .Teorías sobre las variaciones de la fecundidad. Medición y análisis.
NUPCIALIDAD Y DIVORCIO Concepto. Factores que influyen. Evolución histórica de la nupcialidad española. Medición y análisis.
POLÍTICAS DEMOGRÁFICAS PARA PLANIFICAR EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Políticas nacionales e intervenciones. Involución demográfica .El fenómeno de la inmigración. Perspectivas de futuro.
MIGRACIONES Concepto. Factores que influyen: migraciones interiores en España, la población extranjera en España.
LA FAMILIA EN ESPAÑA
Estructura y tamaño. Nuevas formas de familia. La fragilización /crisis de la familia tradicional española, estructuras familiares en evolución. Pautas familiares emergentes.
Factores que afectan a la unidad familiar.
ECONOMÍA DE LA FAMILIA
Análisis económico de la familia. La división sexual en el trabajo. Fecundidad y actividad laboral de la mujer. Planificación Familiar.
LA MUJER EN LA SOCIEDAD ACTUAL
Trabajo doméstico. Trabajo extra-familiar. Relación con el mundo exterior. Impacto del nuevo papel femenino sobre la estructura de la familia.
Perspectiva de género.
LA MATERNIDAD
Evolución y concepto .Aspectos socio-antropológicos.
VIOLENCIA DE GÉNERO
Definición.
Construcción cultural de la violencia, su génesis en el contexto histórico y social (tradiciones culturales, estructura de la sociedad occidental, la adquisición de la identidad femenina y masculina, identidad y personalidad).
La violencia en la pareja.
Las microviolencias y sus efectos. Claves para su detección.
Mitos y estereotipos sociales con relación al maltrato.
Consecuencias de la violencia sobre la salud de las mujeres y sus familias.
La detección precoz.
La masculinidad como factor de riesgo.
Estrategias educativas para la prevención de la violencia de género.
BIBLIOGRAFÍA
Burroughs, Arlene. Enfermería maternoinfantil. Edit. McGraw-Hill. Interamericana. 8ª edic. Mexico, 2001.
Gilbert Harmon. Manual de Embarazo y parto de alto riesgo .Edit. Mosby and Elsevier. 3ª edic. Madrid., 2003
F. Gary Cunningham [et al.]. Obstetricia de Williams Ed. McGraw Hill, México, 2006
NETER. Roger P. Smith. Obstetricia, ginecología y salud de la mujer Edit. Masson.Barcelona, 2004
Zamarriego y cols. Protocolos de Procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).
Madrid 1995 Socioantropología
ALAPONT P. El infierno de Marta. Ed. Algar 2003
ALBORCH C. MALAS. Rivalidad y complicidad entre mujeres. Circulo de Lectores 2001
ALBORCH C. Solas. Ed. Temas de hoy S.A. 2000.
II Asamblea Mundial sobre envejecimiento. http://www.madrid 2002-envejecimiento.org/prepcom, htm.
BOHANNAN P. GLAZER M. Antropología .Lecturas. Mc Graw - Hill 1992
CASTILLA DEL PINO C. Teoría de los sentimientos. Ed. Tusquets 2000.
DIAZ- AGUADO MJ., MARTÍNEZ ARIAS R. La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer desde la educación secundaria. Nº 73.Ministerio de Asuntos Sociales 2001
DÍAZ DE RADA, ÁNGEL; MORENO, PAZ. Antropología Social y cultural. UNED. Madrid 2004.
Desarrollos demográficos recientes en Europa 2001. Segunda Asamblea Mundial sobre envejecimiento. Madrid 8-12 Abril 2002-12-29 http://www.madrid2002-envejecimiento.org.7noticia-int-014,ntm
DOMÍNGUEZ C., Construyéndole equilibrio Mujeres, trabajo y calidad de vida. Instituto de la Mujer. Fondo Social Europeo. Nº 69. Madrid 2001.
Federación de Asociaciones para la defensa de la Sanidad Pública. La prevención y detección de la violencia contra las mujeres desde la Atención Primaria de Salud.2º edic. Julio 2004.
FERNÁNDEZ C., MONREA P., MORENO A., SOTO P. Las representaciones de la Maternidad. Universidad Autónoma de Madrid 2000.
FISHER H. El primer sexo. Madrid Taurus 2000.
FUENTES S: Soy madre, trabajo y me siento culpable, como compaginar el trabajo y la familia. Editorial Grijalva Mondadori, SA 2000.
GARRIDO V. El psicópata. Ed. Algar 2000
GARRIDO V. Amores que matan. Ed. Algar 2001.
GARRIDO V. Contra la violencia Ed. Algar 2002.
GARRIDO V. Cara a cara con el psicópata. ed Ariel 2004.
GREER G. La mujer incompleta. Kairós 2000.
GÓMEZ RUIZ MD., FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ ML, CALLEJO ARENAL JL. , CAMARGO CL La matrona ante el cambio social y el fenómeno multicultural comunicación presentada en el IX congreso nacional de matronas, I Congreso de la Asociación de Matronas de Cantabria 2, 3,4 de Abril de 2003.
Grupo de trabajo sobre Salud e inmigración. Resumen ejecutivo. Asuntos clave. http://www.ijrc.org/news/events/berlin02/mig_healthEssp.pdf- Guía de las buenas prácticas para paliar los efectos de la violencia contra las mujeres y conseguir su erradicación. Presidencia de la Unión Europea 2002.II Plan integral contra la violencia Doméstica 2001-2004. Madrid 2002.
INSTITUTO DE LA MUJER Desarrollo de la Carrera profesional para mujeres. Función directiva y Liderazgo. 2000.
INSTITUTO DE LA MUJER. Igualdad de trato entre hombres y mujeres en el ámbito laboral. La aportación de la Inspección de trabajo y Seguridad Social. San Lorenzo del Escorial 2000.
.INSTITUTO DE LA MUJER Las Mujeres en cifras 1996-2001 (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)
INSTITUTO DE LA MUJER Mujeres jóvenes. El avance hacia la igualdad .Universidad Internacional Menéndez Pelayo 2001. .Ministerio de trabajo y asuntos Sociales 2002.
LABRADOR F. J. PAZ P., DE LUIS P., Fernández Mujeres víctimas de la violencia doméstica. Programa de actuación. Ed Pirámide 2004.
MARINA JA., DE LA VÁLGOMA M. La lucha por la dignidad. Ed. Anagrama.2000.
MILLÁS JJ. Hay algo que no es como me dicen. Ed. Aguilar 2004.
MILLER A. Por tu propio bien. Ed. Tusquets 2001.
MOSCOSO DEL PRADO, J. Reflexiones sociales de un “baby boomer”.El País 2002 Dic. 12. Opinión /14.
NORWOOD R. Mujeres que aman demasiado. Ed. Byblos 2004.
VÁZQUEZ .FERNÁNDEZ E., FERRO S. Educación física y género. Ed. Gymnos 2000.
MEGIAS E. Los valores de la Sociedad Española y su relación con las drogas. Fundación la Caixa 2000.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Salud y envejecimiento. Un documento para el debate. Departamento de promoción de la Salud. http://www.madrid2002-envejecimiento.org/salud y envej.doc.
THE BOSTON WOMEN´S HELH BOOK COLLECTIVE . Nuestros cuerpos, nuestras vidas Plaza- Janés Editores 2000.
ZUBIAUR P. Gritos silenciosos. Ed Maeva 2003.
ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICOS
PROPÓSITO Con esta asignatura se pretende que los futuros especialistas en Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matronas), adquieran los conocimientos y capacidades necesarias para organizar los servicios de Enfermería en los que se atiende a la mujer durante el proceso Obstétrico y con problemas ginecológicos.
HORAS .............................................................40
|