descargar 179.07 Kb.
|
O ![]() Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud Modulo de Principios de Epidemiología para el control de Enfermedades Segunda Edición
ii Catalogación por la Biblioteca de la OPS. Organización Panamericana de la Salud. Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades, segunda edición. Washington D.C.: OPS, © 2002, 26 p. -(Serie PALTEX para Técnicos Medios y Auxiliares Nº 24). ISBN 92 75 32407 7 I. Título II. (serie) 1. EPIDEMIOLOGÍA-principios 2. CONTROL-enfermedades 3. SALUD PÚBLICA 4. REGIÓN DE LAS AMERICAS
Ilustración de la portada: Leopoldo Méndez. Vacunación, 1935. Grabado en madera. The Granger Collection, Nueva York, E.U.A. ISBN 92 75 32407 7 © Organización Panamericana de la Salud, 2002 Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud están acogidas a la protección prevista por las disposiciones sobre reproducción de originales del Protocolo 2 de la Convención Universal sobre Derecho de Autor, Reservados todos los Derechos. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Secretaría de la Organización Panamericana de la Salud, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. La mención de determinadas sociedades mercantiles o del nombre comercial de ciertos productos no implica que la Organización Panamericana de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. De las opiniones expresadas en la presente publicación responden únicamente los autores. 1 ![]() KANSAS: EMIGRANTES NEGROS Emigrantes negros a Kansas en 1879 huyendo del sur y de un brote de fiebre amarilla: Grabado americano contemporáneo. The Granger Collection, New York. 4E978.46 KANSAS: BLACK EMIGRANTS, 1879. Credit: The Granger Collection, New Cork. 1 ![]() DIBUJO DE CÓLERA, 1873 Dibujo americano que avisa las medidas sanitarias necesarias para deshacerse en las ciudades de “Su dolor imperial, el Rey Cólera”, visto huyendo (a la izquierda). The Granger Collection. New York 2 Créditos Editores Revisores técnicos Carlos Castillo-Salgado Gabriela Fernández Quintanilla Oscar J. Mujica Enrique Vázquez Fernández Enrique Loyola Elizondo Patricia Gassibe Klarián Jaume Canela Soler Soledad Velázquez García Edgar Navarro Lechuga Patricia Arbeláez Montoya Mayra Cartín Brenes Eduardo Velasco Revisión editorial Lucila Pacheco, DBI Se agradece especialmente la colaboración de: Gilberto Ayala, Julio Alberto Armero, Xiomara Badilla, Itza Barahona de Mosca, Herbert Caballero, Marco Tulio Carranza, Rocío Cuevas, Thais Dos Santos, Carlos Flores, Modesta Haughton, José Federico Hernández, Marlo Libel, Miguel Machuca, Alfredo Moltó, José Moya, Carlos Muñoz, Maritza Ortega, Alberto Paredes, Rosalía Quinteros, Mirta Roses-Periago, Patricia Ruiz, Gloria Terwes, Guadalupe Verdejo, Reinaldo Viveros Aguilar, así como a múltiples epidemiólogos de la Región de las Américas, por su participación y recomendaciones sugeridas durante el proceso de prueba de materiales. 3 UNIDAD 1: PRESENTACIÓN Y MARCO CONCEPTUAL Índice PRUEBA PRE-TALLER…………………………………………………………. CONTENIDO Y OBJETIVOS………………………………………………….. 10 ANTECEDENTES, CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN………………………… 10 OBJETIVOS DEL MOPECE…………………………………………………… 12 ORGANIZACIÓN DE LOS MÓDULOS……………………………………….. 13 EL TALLER……………………………………………………………………… 14 Metodología……………………………………………………………. 14 Duración………………………………………………………………… 15 Dinámica de ejecución……………………………………………….. 15 MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………….. 17 Los determinantes de la salud……………………………………… 19 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………. 24 5 PRUEBA PRE-TALLER Esta prueba es una medición basal que, junto con la que se aplicará al finalizar este taller modular, servirá para evaluar el nivel de conocimiento previo de los contenidos del MOPECE entre los participantes de esta experiencia de capacitación. Su propósito básico es de evaluación didáctica y, por tanto, es una prueba anónima. Sin embargo, la metodología requiere que ambas pruebas tengan algún tipo de código identificador. Atentamente le solicitamos que emplee como código identificador, único para ambas pruebas, el número que combina el día y mes de su nacimiento y lo escriba en el espacio provisto a continuación. Código identificador ____________________ En los siguientes 25 minutos, analice el problema presentado y conteste las preguntas en forma individual. Escriba en esta página la letra (A, B, C o D) que, a su juicio, identifica cada una de las respuestas correctas, despréndala y entréguesela al Coordinador. Esperamos que disfrute de esta experiencia colectiva de capacitación con el MOPECE y agradecemos su colaboración. Pregunta 1 - Respuesta correcta: __________ Pregunta 2 - Respuesta correcta: __________ Pregunta 3 - Respuesta correcta: __________ Pregunta 4 - Respuesta correcta:__________ Pregunta 5 - Respuesta correcta:__________ Pregunta 6 - Respuesta correcta:__________ Pregunta 7 - Respuesta correcta:__________ 6 MOPECE: Prueba Pre-Taller. Analice la situación descrita a continuación: El primer día de mayo de 1981 una mujer observó al despertar en la mañana que su hijo de 8 años de edad se encontraba con fiebre de 39ºC, tos y una erupción cutánea en brazos y piernas. El niño, previamente sano, empezó a presentar dificultad respiratoria progresiva, obnubilación mental y postración, por lo que fue hospitalizado; su condición empeoró y falleció en esa semana. Dos semanas después, cinco de los otros siete miembros de esa familia presentaban los mismos síntomas. Al 6 de junio, más de 2.600 personas habían sido hospitalizadas con un cuadro clínico similar, procedentes de 27 provincias aledañas ubicadas en la zona centro-noroeste del país. Los pacientes eran de todas las edades y ambos sexos, con un ligero predominio de personas en edad económicamente activa y sexo femenino. Sin embargo, no se observaban casos en niños menores de 6 meses de edad y los pacientes provenían básicamente de suburbios donde vive la clase trabajadora. Los síntomas predominantes eran fiebre, tos, insuficiencia respiratoria, cefalea, exantema de desaparición súbita, dolor muscular intenso, pérdida de masa muscular y eosinofilia. Al 26 de diciembre, habían sido hospitalizadas 12.656 personas y 277 habían fallecido. A fin de diciembre de ese año, la situación en una de las comunidades más afectadas, con una población hispana socioeconómicamente homogénea de 4.009 habitantes, se resumía en un cuadro como el que sigue:
Con el objeto de identificar posibles explicaciones del problema observado, se efectuó un conjunto de investigaciones en dicha comunidad. Se estudió a profundidad a 27 familias que habían tenido enfermos en casa y se comparó con otras 54 familias que no habían tenido enfermos. Todas las familias eran de la misma comunidad. Algunos resultados de esta comparación entre familias de enfermos y familias de sanos se presentan a continuación: 7
*Proviene del inglés Odds Ratio que ha sido traducido como: Razón de productos cruzados, razón de posibilidades u oportunidad relativa Evidencia adicional:
Ahora señale la respuesta que considere más apropiada o correcta. Pregunta 1. De acuerdo con la información proporcionada, ¿diga si considera que realmente ocurrió una epidemia y por qué?
8 Pregunta 2. La incidencia acumulada de la enfermedad por sexo, por mil personas, hacia finales de diciembre de 1981 en esa comunidad fue:
Pregunta 3. En cuanto a la distribución de la enfermedad según la edad y sexo de los casos, hacia finales de diciembre de 1981, la afirmación correcta con respecto a la incidencia es:
Pregunta 4. En relación a la distribución de casos por edad y sexo, hacia fines de diciembre de 1981 en esa comunidad,
Pregunta 5. ¿Por qué motivo considera usted se tuvo que realizar un estudio exploratorio utilizando otra estrategia de análisis?
|