descargar 0.6 Mb.
|
Objetivos La enseñanza de Fotografía en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
Contenidos I. Contenidos comunes
II. Historia de la fotografía
III. La imagen fotográfica
IV. La cámara fotográfica
V. Material fotosensible
VI. La iluminación en la fotografía
VII. Proceso de manipulación de la imagen analógica
VIII. Proceso de manipulación de la imagen digital
Criterios de evaluación
Este criterio propone verificar si el alumnado ha asimilado las bases científicas que han hecho posible el desarrollo de la fotografía, sea desde un punto de vista de la imagen (óptica) como de su posterior registro (analógico y digital). También se propone este criterio comprobar mediante diferentes métodos, orales o escritos, que se demuestre un uso correcto de la terminología utilizada en esta materia, valorando una argumentación personal sobre los diferentes elementos que se desarrollen.
Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado conoce los equipos relacionados con la disciplina fotográfica y sabe utilizarlos, además de ser capaz de elegir los materiales adecuados en función del resultado que se quiere conseguir. Por lo tanto, se comprobará la capacidad del alumnado para desenvolverse en el manejo y en el uso de los diferentes materiales, equipos y programas necesarios, tanto en su faceta analógica como digital, teniendo en cuenta la búsqueda de las mejores soluciones para cada caso.
Este criterio persigue comprobar si el alumnado es capaz de diferenciar las habilidades técnicas necesarias para desarrollar un proceso completo de creación fotográfica, verificando el grado de conocimiento y de uso adecuado por parte de los alumnos y alumnas de todos los procesos fotográficos, desde el control y manejo de la luz, pasando por la captación de imágenes, hasta su manipulación posterior, tanto en un laboratorio como mediante herramientas digitales.
La aplicación de este criterio pretende constatar el grado de conocimiento y destreza logrado por el alumnado para producir fotografías con diferentes valores plásticos y expresivos, empleando diversos recursos técnicos y procedimientos, tanto mecánico-químicos como digitales. Se valorará la capacidad expresiva y técnica desarrollada por los alumnos y alumnas en el proceso y resultado de sus fotografías, utilizando efectos especiales en función de las necesidades y situaciones.
Se persigue con este criterio evaluar la capacidad del alumnado para trabajar en equipo en los diferentes matices: valoración de las capacidades de las otras personas, relación adecuada con sus compañeros y compañeras, aportación de soluciones técnicas a los problemas que surjan a lo largo de la elaboración del trabajo. Para ello se fomentarán actividades en que los alumnos y alumnas tengan que realizar tareas en las diferentes vertientes del trabajo fotográfico.
Este criterio permite comprobar que el alumnado tiene capacidad para expresar sus ideas con claridad, que tiene criterios propios y es capaz de desarrollarlos con la elaboración de un discurso comprensible al analizar la evolución histórica y la importancia social de la fotografía, así como las características técnicas y estilísticas de obras fotográficas, adecuándose a la situación y al propósito de comunicación. Se tendrá en cuenta, de manera particular, que los alumnos y alumnas conocen la historia de la fotografía de Canarias y su valor.
Este criterio verifica si el alumnado es capaz de relacionar la fotografía con otras disciplinas artísticas y sabe explorar sus posibilidades técnicas y artísticas, demostrando la imaginación y la creatividad a través de su práctica, incluyendo el empleo de las TIC en los modos de presentación, en particular de Internet (webs relativas a fotografías, foros, blogs…), publicaciones, etc.
Con el uso de este criterio se comprobará si el alumnado conoce las aplicaciones de las técnicas fotográficas y los diferentes ámbitos de producción y uso específicos de la fotografía, así como los distintos recursos técnicos, con la finalidad de que pueda recabar información para una toma de decisión sobre su futuro académico y profesional a partir de criterios propios. 9. Conocer y aplicar las medidas de seguridad e higiene en el laboratorio y el protocolo de eliminación de residuos tóxicos con el fin de comprender la importancia de trabajar de forma responsable para la propia integridad y el respeto al medioambiente. Este criterio pretende verificar si los alumnos y alumnas conocen y comprenden la importancia de trabajar de forma segura para evitar accidentes y asumen la necesidad de un reciclaje responsable de los productos químicos con los que se trabaja en el revelado y positivado de imágenes como manifestación de respeto hacia el medioambiente. Fundamentos de administración y Gestión Introducción El relevante papel que desempeña la empresa en nuestra sociedad como motor del desarrollo económico, tecnológico, científico, cultural y social es bien conocido. Desde el origen de los tiempos hasta nuestros días, los seres humanos han sentido la necesidad de colaborar y organizarse para obtener los recursos necesarios para satisfacer todo tipo de necesidades, actividades estas que subyacen en el concepto moderno de empresa. A medida que las estructuras sociales se han ido haciendo cada vez más complejas, así también la empresa ha corrido en paralelo con dicha realidad evolucionando desde las pequeñas y simples explotaciones agrícolas y ganaderas de los primeros tiempos de la humanidad a las complejas organizaciones actuales, en ocasiones locales, en ocasiones transnacionales. La materia Fundamentos de Administración y Gestión se adentra en el funcionamiento interno de la empresa y en su relación con el entorno en el que desarrolla su actividad, identificando aquellas iniciativas empresariales que por su carácter innovador contribuyen a diversificar la economía, problema este que afecta especialmente a las Islas, siempre desde una perspectiva de sostenibilidad medioambiental y social. De entre todas las materias que conforman el Bachillerato, Fundamentos de Administración y Gestión se relaciona de manera particular con las de Economía y Economía de la Empresa. No obstante, conviene tener presente que no todo el alumnado inscrito en la materia ha cursado necesariamente las dos señaladas anteriormente, por lo que al abordar el desarrollo de los contenidos no se debe presuponer determinados conocimientos del mundo de la economía y de la empresa. Uno de los objetivos en materia educativa de la Unión Europea y de la UNESCO es incentivar y desarrollar el espíritu emprendedor entre los escolares en cada una de las etapas educativas. Por ello, la inclusión de determinados contenidos en esta etapa que promuevan la emprendeduría resulta especialmente indicada para despertar en el alumnado el interés por el mundo de la empresa. Esta materia cuenta con contenidos y recursos para proporcionar al alumnado una formación básica en el campo de la gestión y la administración de la empresa. En el origen y desarrollo de cualquier actividad empresarial son indispensables la constancia, la tenacidad, el esfuerzo continuado, la toma de decisiones, la innovación, la asunción del riesgo, la flexibilidad ante los entornos cambiantes para alcanzar metas satisfactorias. Estas capacidades y habilidades son propias de la competencia en autonomía e iniciativa personal, una de las competencias generales de esta etapa educativa. Asimismo será abordada en esta materia otra competencia general del Bachillerato, la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Hoy en día el uso y manejo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) resultan imprescindibles en la administración y gestión de las empresas; por este motivo se pretende que el alumnado maneje algunos programas informáticos utilizados habitualmente en las empresas, así como un uso razonable de determinadas fuentes digitales, de manera que obtenga información, la procese y la aplique de forma conveniente y apropiada. Por su parte, la competencia comunicativa se desarrollará en el alumnado mediante la adquisición del léxico específico utilizado habitualmente en las actividades económico-empresariales. Además de las tres competencias generales del Bachillerato señaladas, Fundamentos de Administración y Gestión persigue desarrollar en el alumnado competencias específicas como la competencia en cultura económica, que comparte con la materia de Economía, y la competencia en emprendeduría, en estrategia, y en gestión y organización, que además están presentes en la materia de Economía de la Empresa. Los objetivos de la materia pretenden, a partir del conocimiento del funcionamiento de las distintas áreas de una empresa, que el alumnado reconozca la función que, dentro de nuestra sociedad, puede desempeñar aquella como ente generador del progreso y del bienestar, valorando el papel de la persona emprendedora como impulsora de la innovación y propiciando en el alumnado una actitud crítica frente a aquellas actividades que no sean respetuosas con el medioambiente y con la sociedad. Los tres primeros objetivos que se enumeran en el apartado correspondiente son de naturaleza actitudinal y como tales deben ser considerados en el conjunto de la materia, de tal forma que no sólo se aborden cuando se traten aquellos contenidos que específica y directamente están relacionados con estos objetivos, sino que en el desarrollo de la materia convendría que el profesorado desarrollara los distintos contenidos desde la perspectiva de la función social que desempeña la empresa, fomentando la innovación en las actividades propuestas al alumnado desde el respeto a su entorno. Se trata de valorar la función que desempeña la empresa en nuestra sociedad generando riqueza, creando puestos de trabajo, desempeñando actividades en beneficio de la colectividad, y contribuyendo, en suma, al progreso y bienestar de los seres humanos, siempre desde parámetros de sostenibilidad medioambiental. También se pretende despertar el espíritu emprendedor a partir del concepto de la innovación. El resto de los objetivos, implican, por una parte, conceptos y procedimientos cuyo objetivo es el desarrollo de competencias relacionadas con la administración y gestión de una empresa, el uso de las nuevas tecnologías y el conocimiento de la realidad empresarial canaria; por otra, persiguen que el alumnado emplee de manera adecuada el lenguaje específico utilizado en las actividades económico-empresariales. Desde un punto de vista curricular es bien conocido que los contenidos definen el campo del saber y las habilidades, destrezas y actitudes a desarrollar en cada materia. La selección propuesta para Fundamentos de Administración y Gestión delimita el campo al estudio de la gestión y administración de una pequeña o mediana empresa, considerando esta materia como de introducción a los temas más relevantes de la gestión y la administración de una empresa, sin llegar a un tratamiento exhaustivo que correspondería a otro nivel académico. El carácter propedéutico de la materia adquiere especial significado para el alumnado que desee cursar estudios superiores relacionados con esta optativa, por lo que además de completar la formación general podría resultar indicado para aquellas alumnas y alumnos que se inclinen por cursar enseñanzas de Grado de Económicas o Empresariales o Ciclos Superiores de la familia profesional de Administración. La propuesta de la estructura y organización de los contenidos es el resultado de un planteamiento en el que se aborda el estudio de la empresa a partir de las diversas áreas que la integran, proporcionando siempre referencias concretas a la realidad de la empresa canaria. No obstante, es el profesorado el que, a partir de los recursos disponibles y de las características del alumnado al que dirige esta materia, organizará los contenidos de la forma más conveniente en su programación didáctica. Los contenidos de la materia se han estructurado en siete bloques. El primero de ellos aborda aquellos contenidos de carácter general que serán desarrollados a lo largo de toda la materia. Son los que tratan del uso del lenguaje propio de las actividades económico-empresariales, de la utilización de las TIC y de las repercusiones que tienen las actividades empresariales sobre el medioambiente, contenido este último que responde a la creciente sensibilización de la sociedad ante estos temas, que en Canarias revisten un especial protagonismo y significado debido a sus peculiaridades geográficas, medioambientales, culturales, demográficas y sociales. El bloque II, «La empresa», desarrolla el concepto de empresa y sus clases, abordando su función social. A partir de ahí, se trata de que el alumnado conozca los trámites necesarios para la puesta en marcha de un pequeño negocio. Se reconoce la estructura y características del tejido empresarial canario, haciendo concreta referencia a la empresa familiar, presente en la mayoría de las actividades empresariales que se desarrollan en el Archipiélago. También resulta importante trabajar los aspectos peculiares de la economía canaria, en particular todo lo referido al Régimen Económico y Fiscal (REF) y a su encaje en la Unión Europea. Los yacimientos de empleo y las actividades emergentes en Canarias son contenidos que están vinculados a la idea de la innovación y al espíritu emprendedor valorando la necesidad de, sin abandonar las actividades tradicionales, buscar nuevos sectores que permitan diversificar la economía En el bloque III, «Organización interna de la empresa», se estudia este tema con el propósito de conocer el funcionamiento de sus diferentes departamentos o áreas. Los contenidos aportan una visión eminentemente práctica de la organización de la empresa, incidiendo sobre su importancia para un correcto funcionamiento de esta. La documentación que generan las comunicaciones externas e internas de la empresa y su tratamiento, así como la aplicación de las TIC a los procesos de información y gestión, son tratados en este bloque de manera integrada. El bloq ue IV, «Administración de la empresa», analiza el registro de las operaciones de naturaleza económico-financiera por parte de la empresa en un sistema contable. Se presentan aquí los conceptos fundamentales para una adecuada comprensión de los aspectos contables de la empresa, como son el patrimonio, las masas y los elementos patrimoniales. Además, se desarrollan los aspectos más significativos de la contabilidad de una pyme según el plan general de contabilidad del año 2007. El aprovisionamiento de mercancías o materias primas, así como la distribución y venta de los productos y servicios en el mercado de las Islas, son abordados en el bloque V, «Operaciones de compra y venta», haciendo, en primer lugar, una especial mención a la problemática de la distribución en Canarias, tanto desde la perspectiva de mercado receptor como emisor de productos hacía otros mercados. Las operaciones de compra y venta constituyen una parte fundamental de la actividad empresarial, por lo que el dominio de estas resulta de vital importancia para el éxito de la empresa. El bloque VI, «Los recursos humanos en la empresa», nos acerca, en primer lugar, al mercado laboral de las Islas Canarias, aportando al alumnado una visión «macro» del tema a fin de conocer qué notas características presenta dicho mercado en relación con: la distribución del empleo por sectores e islas; la estratificación del desempleo; el nivel de cualificación de los trabajadores y trabajadoras; los organismos e instituciones que intervienen en este mercado en Canarias, etc. En segundo lugar, los contenidos de este bloque se orientan a la gestión de los recursos humanos dentro de la empresa, comenzando por los procesos y técnicas de selección de personal, pasando por las fórmulas de contratación más habituales en la Comunidad Autónoma de Canarias y terminando con la retribución del personal, todo ello acompañado del conocimiento de la correspondiente documentación. La obtención de los recursos financieros necesarios para el desarrollo de cualquier actividad empresarial se presenta, por último, en el bloque VII, «Diferentes vías de financiación en la empresa», en el apartado «Fuentes de financiación. Búsqueda y elección». Se trata de identificar las diferentes fórmulas financieras, tanto propias como ajenas, que tienen las empresas para llevar adelante sus proyectos, eligiendo aquellos recursos financieros que, en cada caso, sean los más apropiados en función de su oportunidad y coste. La tesorería merece un apartado en este bloque, ya que la liquidez de la empresa depende de su correcta gestión. Finaliza este bloque con el estudio de aquellas operaciones, productos y servicios bancarios más habituales en las pymes. Metodológicamente la materia admite diversos y variados enfoques. No obstante, se recomienda utilizar aquellos métodos de enseñanza-aprendizaje que logren despertar el interés del alumnado por la materia, involucrándolo de forma activa, evitando en lo posible la presentación estática de los contenidos, aquella en la que los alumnos y alumnas son meros espectadores. A título orientativo se propone desarrollar la materia mediante la elaboración de un proyecto de empresa que articule los contenidos de forma integrada. Con ese fin la utilización de las TIC resulta especialmente indicada, en particular los programas informáticos de hojas de cálculo, de contabilidad y otros. Además, la búsqueda de información a través de Internet favorece el aprendizaje autónomo e individualizado del alumnado A tal fin resultaría de gran utilidad la elaboración de una guía de recursos que puedan ser consultados en Internet en la que se incluyan páginas webs relacionadas con la creación de empresas (asociaciones de empresarios, Cámaras de Comercio…), con la gestión empresarial, con el entorno económico de Canarias (REF, Zona ZEC, etc.), con datos estadísticos (ISTAC), con el mercado laboral canario (Servicio Canario de Empleo, OBECAN, etc.), todo ello con la intención de vincular lo más posible los contenidos a la realidad del Archipiélago, lo que podría favorecer el interés del alumnado por la materia. A medida que se van abordando los distintos contenidos se puede proponer al alumnado la realización de actividades que impliquen la resolución de situaciones o problemas que sean reflejo de lo que le sucede habitualmente al gestor o pequeño empresario en el día a día de su empresa: búsqueda de información para detectar mercados emergentes, elaboración de presupuestos, valoración de propuestas de financiación, definición de una oferta de empleo, o la gestión de la tesorería, por citar sólo algunos ejemplos. Finalmente, en cuanto a los criterios de evaluación, cabe reseñar que están íntimamente relacionados con las competencias y los objetivos de la materia y se sustentan, asimismo, en los contenidos de esta. Se han enunciado y descrito criterios de evaluación vinculados a contenidos de naturaleza marcadamente actitudinal y que, al igual que se señaló anteriormente al hablar de los objetivos, no deben ser considerados de manera aislada sino que por el contrario, se asociarán a los conceptos a lo largo del curso. Los conceptos y procedimientos quedan reflejados sobre todo en aquellos criterios de evaluación relacionados con la gestión empresarial, como son la organización de la empresa, las operaciones de compra y venta, la obtención de recursos financieros, la gestión de personal, etc., y también con aquellos que tienen que ver con el uso y manejo del lenguaje específico empleado en las actividades económico-empresariales. Concluimos, al fin, que los criterios de evaluación deberán permitir valorar si el alumnado ha sido capaz de reconocer el esencial papel que desempeña la empresa en nuestra sociedad, la figura de la persona emprendedora como impulsora de la innovación, las repercusiones que la actividad empresarial tiene en la vida de las personas, las singularidades de la economía canaria; si ha identificado las distintas funciones que se realizan en una empresa y ha adquirido las capacidades para realizar las operaciones básicas vinculadas a ellas, manejando la documentación apropiada y empleando, con acierto, a tal fin, las TIC, usando en todo momento aquellos términos y expresiones propios de la actividad de las empresas. |