Informe: Teoría de Piaget, aplicación didáctica y valoración




descargar 58.12 Kb.
títuloInforme: Teoría de Piaget, aplicación didáctica y valoración
fecha de publicación20.02.2016
tamaño58.12 Kb.
tipoInforme
b.se-todo.com > Biología > Informe
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/65/unab._400x350.jpg/200px-unab._400x350.jpg

Universidad Nacional Andrés Bello

Post-grados Educación y Humanidades

Magister en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos

Informe: Teoría de Piaget, aplicación didáctica y valoración.

Asignatura: Teoría del aprendizaje y la coherencia didáctica en el proceso metodológico de los aprendizajes.

Docente: Damarys Roy Sadradín.

Estudiante: Daniela Lagos

Francisco Lepe

Natalia Muñoz

Melissa Santibáñez

Bárbara Sepúlveda

INTRODUCCIÓN

En el siguiente documento, se dará a conocer quien fue Jean William Fritz Piaget, sus aportes a la teoría cognitiva y al constructivismo, por lo tanto a nuestro quehacer educativo.

Analizaremos cada uno de sus conceptos fundamentales que conforman la teoría de Piaget, ya sea, esquema, estructura, organización, adaptación, asimilación, acomodación y equilibrio. También daremos a conocer las etapas de desarrollo cognitivo, que la divide en estadíos. Además se dará a conocer los tipos de conocimientos que nos propone este autor.

En base a los conceptos significativos que nos señala Jean Piaget, se realizará una aplicación didáctica, que contemplará todas las etapas para lograr el aprendizaje, que serán fundamentadas en base a su teoría.

Luego de conocer a fondo la teoría de Piaget, se realizará una valoración, en la que estarán presente sus aportes al trabajo pedagógico actual y como se logra el aprendizaje en los estudiantes.

CONTEXTO HISTÓRICO

Jean Piaget (1896-1980), psicólogo suizo, fundador de la escuela de epistemología genética, es una de las figuras más prestigiosas y relevantes de la psicología del siglo XX .Es uno de los autores, cuyas aportaciones han tenido más trascendencia dentro de la Psicopedagogía.
En la evolución de Piaget podrían señalarse tres etapas distintas. La primera corresponde a los años de juventud, una época de crisis que concluyó en 1918, su interés en el Psicoanálisis comenzó en esa época, contexto en que profundizó además en la obra de Sigmund Freud y C.G. Jung La segunda comprende el periodo comprendido entre las dos Guerras Mundiales, durante la cual elaboró su teoría de la inteligencia infantil. La tercera comienza a finales de los años cuarenta y alcanza su clímax en 1956 con la fundación del Centro Internacional de Epistemología genética de la universidad de Ginebra.
La psicología genética, fundada por Jean Piaget durante la primera mitad del siglo XX, ha tenido un enorme impacto en la educación, tanto en lo que respecta a las elaboraciones teóricas como en la propia práctica pedagógica.
Hasta los años ochenta, las diversas propuestas pedagógicas en las que se recogen aportes de la psicología genética, tienen la característica común de postular a esta teoría como fundamentación prácticamente exclusiva de una práctica docente que tuviera en cuenta las características del desarrollo cognitivo y social del alumno.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Esquema: Se refiere a lo que puede repetirse o generalizar una acción, es aquello que poseen en común las acciones. Además es una actividad operacional que se repite, al principio como una forma refleja, y se universaliza de modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. Los esquemas en un comienzo son comportamientos reflejos, a medida que el ser humano obtiene informaciones, sus esquemas mentales se hacen cada vez más complejos

Estructura: se refiere cuando el individuo ha adquirido un conocimiento con los elementos que le otorga el exterior, ésta se construye, mediante una actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, de regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño o niña, para pasar a un estado mayor de desarrollo se deben emplear los esquemas que poseen, pero en el plano de las estructuras.

Organización: es un atributo que posee la inteligencia, está formada por las etapas del conocimiento, que llevan a desarrollar conductas específicas y que se desarrollan a través de la interacción con el medio, incorpora imágenes cada vez más precisas de la realidad

Adaptación: es un atributo de la inteligencia, que se adquiriere mediante la asimilación, en la que se adquiere la nueva información y también por la acomodación en la que se ajusta la nueva información. La función de la adaptación es aproximarse y lograr un ajusto dinámico con el medio. La organización y la adaptación son fundamentales que intervienen y son constantes en el desarrollo cognitivo. Es una función propia del ser humano

Asimilación: el organismo se enfrenta a un estímulo del entorno, en esta etapa se incorporan objetos dentro de los esquemas de comportamiento, el organismo adopta las sustancias tomadas del medio ambiente, incorporando la experiencia de estructuras innatas del sujeto. El ser humano ajusta la información que recibe de su entorno social a sus sistemas psicobiológicos, las nuevas experiencias se integran a las estructuras mentales

Acomodación: se modifica la organización actual en respuesta a las demandas del medio, el sujeto se ajusta a las condiciones externas, no solo es la necesidad de someterse al medio, sino que es necesaria para coordinar los esquemas de asimilación. La acomodación es el proceso mediante el cual el organismo se modifica para ajustar la información recibida de su entorno social, se acomoda y se crea en una nueva estructura cognoscitiva

Equilibrio: regulan las interacciones con la realidad, la nueva información es incorporada en la persona, el niño al irse relacionando con su medio, iran incorporando las experiencias y se reajusta con las experiencias, es un balance entre el medio externo y las estructuras internas del sujeto.

Proceso de equilibración

En el proceso evolutivo de una persona, la asimilación y la acomodación son procesos invariables, y la relación entre ellas es cambiante de modo que la evolución intelectual es la evolución de ésta relación asimilación/acomodación.

Consiste en lograr un balance entre el individuo y su entorno social, es una construcción que se logra mediante un proceso autorregulatorio, el ser humano crea estados de equilibración entre sus necesidades fisiológicas, mentales y su entorno social, esto se logra cuando hay una modificación en el comportamiento humano

El proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles.

1.- El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.

2.- el equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.

3.- el equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.

TIPOS DE CONOCIMIENTO

El conocimiento físico es el que pertenece a los objetos del mundo natural; se refiere básicamente al que está incorporado por abstracción empírica, en los objetos. Este conocimiento es el que adquiere el niño a través de la manipulación de los objetos que le rodean y que forman parte de su interacción con el medio.

Es la abstracción que el niño hace de las características de los objetos en la realidad externa a través del proceso de observación: color, forma, tamaño, peso. La única forma que tiene el niño para descubrir esas propiedades es actuando sobre ellos físico y mentalmente.

Este tipo de conocimiento es el que da origen a los primeros esquemas del bebé o niño.

El conocimiento lógico-matemático: La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la construye por abstracción reflexiva. De hecho se deriva de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos.

El conocimiento lógico-matemático es el que construye el niño al relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos. Por ejemplo, el niño diferencia entre un objeto de textura áspera con uno de textura lisa y establece que son diferentes

Las operaciones lógico matemáticas, antes de ser una actitud puramente intelectual, requiere en el preescolar la construcción de estructuras internas y del manejo de ciertas nociones que son, ante todo, producto de la acción y relación del niño con objetos y sujetos y que a partir de una reflexión le permiten adquirir las nociones fundamentales de clasificación, seriación y la noción de número. El adulto que acompaña al niño en su proceso de aprendizaje debe planificar didáctica de procesos que le permitan interaccionar con objetos reales, que sean su realidad: personas, juguetes, ropa, animalesplantas, etc.

Has dos procesos fundamentales, que los niños experimentan para lograr las relaciones de estructuras más complejas:

  1. Clasificación: constituye una serie de relaciones mentales donde los objetos se reúnen por semejanzas, se separan por diferencias, se define la pertenencia del objeto a una clase y se incluyen en ella subclases.

  2. Seriación: Es una operación lógica que a partir de un sistemas de referencias, permite establecer relaciones comparativas entre los elementos de un conjunto, y ordenarlos según sus diferencias.

El conocimiento social, puede ser dividido en convencional y no convencional. El social convencional, es producto del consenso de un grupo social y la fuente de éste conocimiento está en los otros. Es lo que todos entendemos por algo. El conocimiento social no convencional, sería aquel referido a nociones o representaciones sociales y que es construido y apropiado por el sujeto. Es lo que yo entiendo de ese algo. Este conocimiento se logra al fomentar la interacción grupal.
Los tres tipos de conocimiento interactúan entre, sí y según Piaget, el lógico-matemático es el que mayor relevancia tiene, pues conlleva la realización de procesos complejos de pensamiento, y que se va perfeccionando según como el niño interactúa con los objetos y como comparta sus experiencias con otros.

TEORÍA COGNITIVA

División del Desarrollo Cognitivo:
La teoría de Piaget plantea estadios para el desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia, donde explica cómo se desarrollan las estructuras psicológicas, cada vez más complejas. Dentro de ello, divide el desarrollo cognitivo en cuatro períodos importantes:

PERÍODO

ESTADIO

EDAD

Etapa Sensoriomotora

La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos. El bebé se limita a los reflejos, hasta que llega a usarlos de forma intencionada.

  1. Estadio de los mecanismos reflejos congénitos.

  2. Estadio de las reacciones circulares primarias. Por ejemplo: chuparse el dedo de manera reiterada, lo que implica una coordinación mano-boca y supone una adaptación del reflejo de succión.

  3. Estadio de las reacciones circulares secundarias. Comienza una real exploración del entorno.

  4. Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos. Aparece intencionalidad y conductas anticipatorias.

  5. Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación. Se inicia el desarrollo cognoscitivo a través de las actividades exploratorias que el niño realiza.

  6. Estadio de las nuevas representaciones mentales. Inicia la capacidad de representación.

° Permanencia del objeto: es importante dentro de la teoría, y hace referencia a que los objetos tienen una existencia que es independiente de nuestra percepción °

0 - 1

Mes
1 - 4

Meses

4 - 8

Meses

8 - 12

Meses

12 - 18 meses
18-24 meses

Etapa Pre operacional

Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujosimágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.

No comprende las nociones de conservación, seriación y clasificación.

 

  1. Estadio pre conceptual.

  2. Estadio intuitivo.

 

2-4 años

4-7 años

Etapa de las Operaciones Concretas

Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

7-11 años

Etapa de las Operaciones Formales

En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales. Este pensamiento se relaciona a las ciencias, porque es abstracto y formal.

11 años en adelante



VALORACIÓN

La teoría Piagetana otorga conceptos relevantes para la aplicación didáctica, y que es fundamental para generar aprendizajes de calidad en nuestros estudiantes.

Se puede referir que contextualiza en el proceso cognitivo de los estudiantes, en su proceso de desarrollo, con ello se comprende que tipos de experiencias de aprendizaje se deben realizar según la edad de cada niño o niña

También define los tipos de conocimientos que existen, que van desde el físico de conocer concretamente algo, lo matemático que tiene que ver con las relaciones que el niño o niña hace y que puede aplicarlo en su medio, y también nos habla del conocimiento social, que se refiere de lo que todos creen y de lo que el mismo cree sobre algo. Sin embargo Piaget no nos habla sobre la construcción en sociedad sobre determinadas áreas, que es lo que se refiere Vigotsky, pero sin embargo hace un avance muy grande sobre las teorías de conocimiento vigente.

También nos hace mención de los procesos que sigue el aprendizaje para que sea logrado, que es de forma jerárquica, lo cual es muy relevante para nuestro quehacer pedagógico, ya que planificar una experiencia de aprendizaje en base a los procesos de su teoría, nos ayuda a mejorar las prácticas, puesto que nos enfocamos a todas las etapas de desarrollo del aprendizaje, que debemos partir en base a los esquemas, que se refieren a los aprendizajes previos, que puede ser lo innato que cada individuo posee, luego formar estructuras con conocimientos nuevos, lo organiza en una interacción con su medio, lo adapta, en la que actúa dinámicamente con el medio, luego lo asimila, en el cual se relaciona lo interno con lo externo, después acomoda la información, y para finalizar la equilibra, el cual se establece en los esquemas del sujeto y en un cambio en su comportamiento.

Por lo tanto, este proceso es necesario considerarlo cuando planificamos, puesto que es importante respetar cada etapa, para desarrollarla al máximo, dispongamos del tiempo para que se internalice los procesos y exista la equilibración, y no nos quedemos solo en formar estructuras.

Ha sido muy significativo analizar este autor, ya que a pesar de que ya conocíamos su teoría, con el tiempo se nos ha ido olvidando, repasarla, realizar una experiencia de aprendizaje, nos da más claridad de las etapas y cómo podemos aplicarlas en nuestra labor pedagógica.

CONCLUSIÓN

Para Piaget educar es adaptar al individuo a su medio ambiente. La finalidad del proceso educativo es promover la participación del educando en experiencias de aprendizaje que porpendan el fortalecimiento de sus capacidades adaptativas

La educación debe estar centrada en el desarrollo de la inteligencia por medio de la acción constructivista

A través de las actividades pedagógicas se debe provocar desequilibrio cognoscitivo y la transformación de las estructuras intelectuales

Uno de los aspectos más importante en esta teoría es su concepto de aprendizaje activo



BIBLIOGRAFÍA

  • Piaget. J. (1980) Psicología y pedagogía. Editorial Ariel. Barcelona.

  • Piaget. J. (1981) Psicología de la inteligencia. Editorial Psique. Argentina.

  • Piaget. J. (2012) La equilibración de las estructuras cognoscitivas: problema central del desarrollo. Siglo XXI. España.

similar:

Informe: Teoría de Piaget, aplicación didáctica y valoración iconTeoría cognoscitiva de Jean Piaget

Informe: Teoría de Piaget, aplicación didáctica y valoración iconTeoría cognitiva de jean piaget

Informe: Teoría de Piaget, aplicación didáctica y valoración iconAplicación didáctica de programas ofimáticos avanzado

Informe: Teoría de Piaget, aplicación didáctica y valoración iconInforme de Valoración de Bienes No Dinerarios ingresados a la Sociedad

Informe: Teoría de Piaget, aplicación didáctica y valoración iconModelo de ocupación Humana: Teoría y Aplicación”

Informe: Teoría de Piaget, aplicación didáctica y valoración iconLas ideas más importantes sobre las que se sustenta la teoría de piaget son las siguientes

Informe: Teoría de Piaget, aplicación didáctica y valoración iconLa didáctica: teoría y práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Informe: Teoría de Piaget, aplicación didáctica y valoración iconTesis: Capitalismo, Internet y Rock´n´roll. La teoría de los Bienes...

Informe: Teoría de Piaget, aplicación didáctica y valoración iconInforme del director general sobre la aplicación de la agenda para el desarrollo

Informe: Teoría de Piaget, aplicación didáctica y valoración iconInforme sobre la marcha de la aplicación del programa de la ompi de alineación estratégica




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com