descargar 9.87 Kb.
|
PROGRAMA ANALÍTICO SINTÉTICO. 5º B1 y 5º B2. Biología- 2015. Prof : Myrian González. Categoría C. Ecosistema: definición. Componentes bióticos y abióticos. Habitat, Nicho ecológico, Nicho ecológico efectivo y potencial. Población. Comunidad. Cadenas y redes tróficas. Productores, consumidores, desintegradores. Fotosíntesis. Pasaje de materia y energía. Biodiversidad: concepto. Tipos o Niveles de Biodiversidad: específica, ecosistémica y genética. Abundancia, abundancia relativa, riqueza específica. Importancia de la Biodiversidad. Causas de pérdidas de la BD. Amenazas de la Biodiversidad. Origen de la BD: Neodarwinismo .Variabilidad genética (Mutaciones y Recombinación genética). Selección natural. Concepto de especie. Como clasificar la Biodiversidad: Taxonomía y Sistemática. Grandes Dominios y Reinos. “Nuevo Árbol de la Vida”. Interacciones biológicas: interespecíficas (Mutualismo, Comensalismo, Parasitismo, Depredación, Competencia) e intraespecíficas( Competencia, Cooperación). Desarrollo sustentable. Áreas Protegidas del Uruguay. Concepto de Reserva de Biósfera. Ecología de poblaciones: crecimiento poblacional. Condiciones y recursos. Presentación de los Sistemas ecológicos del Uruguay.: Caracteres generales de Ambiente Costero, Humedales, Pradera, Montes Autóctonos y Serranías. Sistemas ecológicos acuáticos I : Ambiente Costero. Características del Ambiente costero. Característica del estuario. Zona dulce acuícola, estuarina y oceánica. Corrientes marinas. Perfil costero y oceánico. Zonas bioecológicas: Bentos, Plancton y Necton: Zonalización: Zona supralitoral, Meso e Infralitoral. Adapataciones de los animales al sustrato arenoso y rocoso. Playas arenosas y rocosas. Reflectivas y disipativas. Epifauna e infauna. Seres vivos estenohalinos y euruhalinos. Vegetación psamófila y halófita. Biodiversidad microscópica de la Costa: Dominio Bacteria: características e importancia. Cianobacterias. Dominio Eucaria. Reino Protista( algas y protozoarios). Fitoplancton y Zooplancton. Estudio del Filum Poríferos: caracteres generales, especies de nuestras costas, reproducción asexuada y sexuada de Poríferos. Desarrollo embrionario: etapas. Seres vivos diblástidos y triblástidos. Protostomados y deuterostomados. Acelomados, seudocelomados y celomados. Filum Cnidarios. Características del Filum. Grandes clases. Colonias homomorfas y heteromorfas. Reproducción: alternancia de generaciones o Metagénesis. Estudio comparativo del Filum Platelmintos y Nematodos. Planaria como forma de Platelminto de vida libre. Filum Anélidos: caracteres generales. Estudio en particular del Nereis. Epitoquia en Nereis. Filum Moluscos: adaptaciones al sustrato rocoso y arenoso de los Moluscos de nuestras costas. Caracteres generales del Filum. Grandes Clases. Especies invasoras. Floraciones algales nocivas y su relación con los Moluscos. Filum Artrópodos: caracteres generales del Filum. Adaptaciones. Exoesqueleto, composición y consecuencias de su aparición. Estudio en particular de la superclase Crustáceos. Muda y regulación hormonal en Crustáceos. Caracteres generales de Cordados y Vertebrados. Superclase Peces. Caracteres generales y adaptaciones al medio acuático. Peces óseos ( Osteictios ) y Peces cartilaginosos ( Condrictios). Peces pelágicos, bentónicos e indistintos. Sistemas ecológicos acuáticos II: Humedales. Definición de Ramsar. Características de los Humedales. Funciones. Amenazas. Biodiversidad de los Humedales. Vegetación hidrófita: definición, clasificación y adaptaciones. Eutrofización. Pasaje de materia y energía del ecosistema acuático al terrestre: Clase Anfibios. Características. Adaptaciones al ambiente terrestre. Metamorfosis y regulación hormona. Pradera: platelmintos parásitos de la pradera. Tenia Echinococcus . Morfología. Ciclo de la Tenia Echinococcus . Hidatidosis. Importancia a nivel humano y ganadero. Profilaxis. Bibliografía: “Biodiversidad del Uruguay” de Gasdía y De León. “La Diversidad Biológica” 5º Año Tomo I y II de Anzalone. Material publicado en las pag web de ecaths y gmail. Fotocopias con material proporcionado durante el año. Actividades de Laboratorio. ( trabajados en prácticos). |