Movilidad, células contráctiles (musculares)




descargar 217.22 Kb.
títuloMovilidad, células contráctiles (musculares)
página2/6
fecha de publicación21.02.2016
tamaño217.22 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos
1   2   3   4   5   6

2. FILO CTENÓFOROS
Eumetazoos, diblásticos. Simetría radial.

50 sp. Castañas de mar o medusas de peines.

Marinos planctónicos. A cualquier profundidad (incluso 3000m).

Tamaño entre 1 cm y pelota golf. Algunos como sandía. Forma esférica y ovoidal. Algunos acintados (hasta 1 m de largo).
CARACTERES GENERALES

  • Luminiscentes: mecanismo defensa o comunicación intraespecífica.

  • Hileras de peines: banda de cilios para movimiento (subir-bajar).

  • Aparato digestivo y alimentación: boca en superficie oral y cavidad gastrovascular que se ramifica. Dos tentáculos en superficie cuerpo para atrapar presas (células pegajosas), girando cuerpo. Depredadores.

  • No tienen sistema respiratorio, excretor ni circulatorio.

  • Sistema nervioso simple: red neuronal en epidermis.

  • Órgano sensorial para estabilizar en superficie aboral.

  • Reproducción sexual mediante gónadas. Hermafroditas simultáneos. Estrategia de expulsión (primero espermatozoides) para evitar autofecundación.


EUMETAZOOS TRIBLÁSTICOS
El cuerpo del adulto se forma a partir de 3 hojas embrionarias:

  • Ectodermo (externa)

  • Endodermo (interna)

  • Mesodermo (intermedia)

La gástrula tiene dos capas (ecto y endodermo). De las células del endodermo surge el mesodermo. El arquénteron (luz) constituye el intestino embrionario.

Ventajas evolutivas:

  • Aparecen células musculares que mejoran movilidad.

  • Simetría bilateral: surge cabeza (en moluscos) en extremo conductor, con órganos sensoriales y boca. Sistema nervioso.

  • Conquista medio terrestre. Recursos discontinuos. Desplazamiento.

Aparecen órganos excretores (desde mesodermo): permiten conquista medio dulceacuícola. Funciones:

  • eliminar amoniaco

  • regular concentración osmótica.

Aparatos reproductores complejos (desde mesodermo): gónadas permanentes y estructuras anejas (almacén gametos, conductos genitales, órganos copuladores). Permite fecundación interna.

Aparece cuidado parental: estrategias para cuidar de la prole. Aumentan eficacia reproductora.
TIPOS DE TRIBLÁSTICOS:

  • Acelomados: Platelmintos

Mesodermo rellena todo entre endodermo y ectodermo. Macizo, con cavidad interior digestiva. Órganos internos rodeados de mesodermo.

  • Pseudocelomados: Nematodos

Mesodermo deja una cavidad entre endodermo y ectodermo, el pseudoceloma, con líquido (pseudocelómico) que baña órganos internos. También cavidad digestiva.

  • Celomados: mayoría de animales (moluscos, anélidos, artrópodos, equinodermos y vertebrados)

Mesodermo deja cavidad interna (celoma) con líquido celómico. Rodea también el ectodermo (que cubre la cavidad digestiva). Peritoneo tapiza todo el mesodermo y los órganos, aislándolos del líquido celómico.

DESTINO DE LAS ESTRUCTURAS EMBRIONARIAS

  • El ectodermo produce toda la superficie externa (piel y derivados: pelo, plumas, uñas, cutícula), sistema nervioso y órganos de sentidos.

  • El endodermo origina mayor parte de la cavidad digestiva.

  • El arquénteron origina tubo digestivo

  • El mesodermo da células musculares, tejidos relleno, mayoría de órganos excretores, mayoría aparato reproductor, esqueleto interno.

  • El blastoporo tres destinos:

    • Boca→ animales Protóstomos.

    • Cerrarse → Animales

    • Formar el ano → deuteróstomos


TRIBLÁSTICOS ACELOMADOS
Tres filos: Platelmintos, Nemertinos, Gnatostomúlidos.

El mesodermo prolifera y forma parénquima (tejido relleno) con órganos internos.

La mayoría carecen de sistema circulatorio (excepto Nemertinos) y respiratorio. Transporte gases, nutrientes y productos desecho por difusión celular. Pequeños, cuerpo aplanado dorsalmente.
PARASITISMO
Salvo los Turbelarios, todos los demás son parásitos.

El parásito se beneficia del hospedador y este sale perjudicado.

Según el hospedador:

  • Zooparásitos

  • Fitoparásitos

Según localización del parásito en el hospedador:

  • Endoparásitos: en interior.

  • Ectoparásitos: en exterior.

Los platelmintos parásitos son siempre zooparásitos, y generalmente endoparásitos.

En el ciclo de vida de un parásito pueden existir varios hospedadores:

  • Hospedador definitivo: el que aloja al parásito adulto. Donde este se reproduce.

  • Hospedador intermediario o intermedio: alojan larvas.

Adaptaciones al parasitismo:

La mayoría relacionadas con su ciclo de vida.

El parásito adulto se reproduce en el hospedador definitivo. Los huevos abandonan normalmente a este y se transforman en larvas, que parasitan a uno o dos hospedadores intermedios. Presentan adaptaciones encaminadas a completar el ciclo de vida:

  • Estructuras de fijación para evitar ser expulsados: ventosas, ganchos.

  • Aparato digestivo poco desarrollado: nutrientes accesibles. Algunos no tienen.

  • Mecanismos para defenderse del sistema inmune del hospedador.

  • Órganos sensoriales poco desarrollados, sin ocelos: estímulos escasos.


1. FILO PLATELMINTOS

20.000 sp. Tenias y planarias.

Vermiformes (gusanos planos). Aplanados dorsalmente, más cuanto más grandes.

Tamaño variable, de microscópico a varios metros.

Vida libre, terrestres (húmedas), marinos y dulceacuícolas.

Eumetazoos, triblásticos acelomados. Simetría bilateral.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

  • Cavidad digestiva (única) ciega o incompleta. Único orificio boca (ingiere alimento, expulsa restos)

  • No tienen sistema circulatorio, no sistema respiratorio.

  • Sistema excretor simple: protonefridios o células en llama (muchos por todo el cuerpo), 2 conductos laterales con poros al exterior. Expulsan sustancias nitrogenadas y regulación osmótica (más desarrollados en dulceacuícolas).

  • Sistema nervioso centralizado: ganglio cerebroideo. Cordones nerviosos longitudinales y transversales. Nervios sensitivos y motores.

  • Aparato reproductor complejo: hermafroditas protrándricos (maduran antes espermatozoides), fecundación interna.

  • Desarrollo directo en los de vida libre, indirecto en los parásitos.

CLASIFICACIÓN

  • Turbelarios: vida libre. Marinos, dulceacuícolas o terrestres. Planaria.

  • Trematodos: parásitos complejos (larvas parásitas)

  • Monogéneos: ectoparásitos de vertebrados acuáticos (en boca y branquias).

  • Cestodos: parásitos (larva y adulto) de intestino de vertebrados. Tenia.


1. 1. TURBELARIOS
Mesostomas o planarios. Vida libre, marinos, dulceacuícolas y terrestre húmedo.

No regiones. Extremo anterior con ocelos (2 o 3). Dos aurículas con receptores sensoriales.

  • Aparato digestivo: boca en superficie ventral, línea media. Tubo digestivo ciego. Boca, faringe e intestino: saco simple o ramificado con ciegos. Alimentación variable:

    • Carnívoros: pequeños invertebrados.

    • Herbívoros: mayoría, algas.

    • Simbiontes: suelen ser comensales. En cavidad celómica o manto de moluscos bivalvos y equinodermos.

  • Reproducción: hermafroditas, fecundación interna (con órgano copulador) y cruzada. Aparatos:

    • Masculino: varios pares testículos a ambos lados eje simetría. Conductos genitales espermiductos. Vesícula seminal. Las dos vesículas se juntan en atrio genital común, comunicado por gonoporo con exterior, con órgano copulador (cirro).

    • Femenino: un par ovarios. Oviductos (conductos) confluyen en atrio genital común. Glándulas vitelógenas para alimentar embrión (vitelario).El embrión queda un tiempo en oviducto y se libera por la boca o la pared del cuerpo. Producen pocos huevos.

  • Desarrollo directo.


1.2. TREMATODOS
11.000 sp. Platelmintos parásitos conocidos como duelas.

Endoparásitos de vertebrados (ganado y humanos). Suelen aparecer más en conductos biliares, pulmones, intestino, sangre y conductos pancreáticos.

Rondan el centímetro, aunque los hay mayores y menores. Ovalados (lanceolados) y aplanados dorsoventralmente.

  • Ventosa oral (zona anterior) y ventosa ventral o acetábulo, muy musculosas para fijarse al hospedador.

  • Tegumento: epidermis especial con dos funciones:

    • Proteger de sistema inmune y enzimático del hospedador.

    • Absorber algunos nutrientes (glucosa y ciertos aa)

  • Aparato digestivo: cavidad digestiva poco desarrollada, con dos tubos ciegos. Se alimenta de fluidos y tejidos del hospedador.

  • Órganos sensoriales poco desarrollados: no ocelos.

  • Rutas metabólicas anaeróbicas para obtener energía (escaso O2).

  • Aparato reproductor y ciclo de vida: hermafroditas. Fecundación en interior hospedador.

  • Ciclo de vida (Paragonimus sp): los huevos salen del hospedador con heces o esputos. Surgen estadios larvarios en exterior (agua): miracidio (1ª larva) de vida libre microscópica. Penetra por la epidermis de un gasterópodo (hospedador intermedio) y se transforma en esporoquiste, que se reproduce asexualmente dando varias redias. Estas producen cercarias (por r. asexual) que abandonan el caracol encontrando un segundo hospedador intermediario (crustáceo), donde se enquista como metacercaria, que cuando llega al hospedador definitivo (humano) se desenquista y se vuelve adulta. Ciclo de vida muy complejo, difícil de completar, contrarrestado por aparato reproductor muy desarrollado y gran cantidad de larvas que producen.


1.3. CESTODOS
Tenias. Endoparásitos de intestino vertebrados (de ganado y humanos). Importancia económica y en medicina.

Cuerpo muy alargado y aplanado. De pequeños a varios metros.

  • Tres zonas en cuerpo:

  • Región cefálica anterior → escólex. 4 ventosas fijación y ganchos para fijarse.

  • Cuello: zona de proliferación, que forma el resto del cuerpo.

  • Estróbilo: mayor parte del cuerpo. Sucesión de proglótides (segmentos), más pequeños cuanto más cerca del cuello. Tres tipos de proglótides:

    • Inmaduros: se acaban de formar. Aparato reproductor inmaduro.

    • Maduros: región media. Aparato reproductor totalmente formado.

    • Grávidos: con huevos fecundados. Los últimos.

  • Tegumento: epidermis especial que protege y absorbe nutrientes.

  • No aparato digestivo ni boca. Alimentación por absorción a través del tegumento.

  • Órganos sensoriales poco desarrollados. No ocelos.

  • Aparato reproductor: un juego o dos en cada proglótide maduro, con uno o dos gonoporos. Ovarios (un par) y testículos (varios pares), glándulas vitelógenas, glándulas de Mehlis, espermiducto, oviducto, ovario. Cuando están solos se autofecundan, con movimiento doble del cuerpo hasta coincidir 2 gonoporos. Son hermafroditas. Las proglotides grávidas se separan y liberan al exterior con las heces.

  • Ciclo de vida (Diphyllobothrium sp): hospedador humano o mamíferos que coman peces. Los huevos salen con heces. En el agua liberan primer estadio larvario o coracidio, ingerido por un crustáceo (primer hospedador). En este se transforma en 2ª larva procercoide. Los crustáceos son ingeridos por pequeños peces (2º hospedador) y aparece 3ª larva plerocercoide. Los peces son ingeridos por otros peces hasta llegar a humanos (hospedador definitivo).


2. FILO NEMERTINOS
Eumetazoos triblásticos acelomados. 900 sp.

Vermiformes (gusanos acintados) más gruesos que platelmintos. De unos 20 cm aunque los hay más pequeños y de hasta 30 m.

Marinos, algunos dulceacuícolas y terrestres ambientes húmedos. Bentónicos en todas las profundidades.

Simetría bilateral.

  • Aparato digestivo: completo, con boca y ano. Aparecen zonas diferenciadas en el tubo digestivo, lo que mejora la eficacia de la alimentación. Carnívoros depredadores. Poseen trompa o probóscide para capturar presas (con estiletes) independiente del tubo, que evaginan a través de la boca a veces.

  • Poseen aparato circulatorio: transporte interno eficaz→ grandes y más gruesos

  • Sistema excretor: protonefridios.

  • Sistema nervioso: ganglio cerebroideo y cordones nerviosos.

  • Aparato reproductor: sexos separados. Más simple que platelmintos. Nº variable de pares de gónadas comunicados directamente con exterior. Fecundación externa.

  • Desarrollo indirecto: presentan ciclos larvarios.


3. FILO GNATOSTOMÚLIDOS

Pocas especies (80). Marinos bentónicos.

Muy pequeños (menos de 1 mm). Forman parte de la fauna intersticial (entre granos de arena). Se alimentan de bacterias y hongos.
TRIBLÁSTICOS PSEUDOCELOMADOS (Asquelmintos)
Presentan cavidad interna llamada pseudoceloma además de la digestiva, con líquido pseudocelómico que baña órganos internos.

Es un conjunto heterogéneo.

  • El líquido pseudocelómico realiza el transporte interno. Sirve como sistema de soporte interno (mantiene forma del cuerpo) → esqueleto hidrostático (presión).

  • Cuerpo cubierto por gruesa cutícula, que mantiene forma del cuerpo también.

  • Vermiformes y de pequeño tamaño. Muchos de ellos (Nematodos entre otros) son eutélicos, que presentan un número fijo de células característico de la especie, alrededor de 1000 (pocas).

  • Tienen tubo digestivo completo.

  • Región cefálica: cabeza y órganos sentidos.

  • Existen muchos grupos. Sólo estudiamos los Nematodos.


4. FILO NEMATODOS
12.000 sp. Gusanos cilíndricos. Poblaciones formadas por muchos individuos.

Hay Nematodos de vida libre marinos, dulceacuícolas y terrestres (airean suelo, muy pequeños y en gran número). En general son más pequeños que los parásitos.

También zooparásitos del ganado, que causan enfermedades (lombrices intestinales, triquinosis, anisakis) y fitoparásitos. Ascaris lumbricoides, Turbatrix, Rhabditis.

Son eumetazoos triblásticos pseudocelomados de simetría bilateral.

Vermiformes sin regiones externas, no anillados. Extremo anterior con boca.

Extremo posterior subterminal: ano en ♀ y orificio cloacal en ♂. Extremos aguzados.

  • Aparato digestivo completo. Boca rodeada por labios (protuberancias) en nº variable (3 o 6). Ascarix 3. Defecación y escreción. Regiones:
1   2   3   4   5   6

similar:

Movilidad, células contráctiles (musculares) iconLas distrofias musculares son un conjunto de enfermedades musculares...

Movilidad, células contráctiles (musculares) iconLas células madre vegetales son células primarias a partir de las...

Movilidad, células contráctiles (musculares) iconPodríamos definir la flexibilidad como aquella capacidad que apoyándose...

Movilidad, células contráctiles (musculares) iconDistrofias Musculares Congénitas: Mecanismos moleculares y últimos avances

Movilidad, células contráctiles (musculares) iconIndios foráneos en Cuba a principios del siglo XIX: historia de un...

Movilidad, células contráctiles (musculares) iconEs la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células...

Movilidad, células contráctiles (musculares) iconPrimero que nada debemos tener en cuenta que las bacterias son celulas...

Movilidad, células contráctiles (musculares) iconCavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células....

Movilidad, células contráctiles (musculares) iconLa glucosa es el principal monosacárido que aporta energía a las...

Movilidad, células contráctiles (musculares) iconLas células madre, como su nombre lo sugiere, son aquellas que tienen...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com