No tienen pie. En ellos origina sifón o embudo, a la entrada de cavidad del manto, y corona de brazos y tentáculos que rodean boca (para capturar presas). Por el sifón sale agua a presión para desplazarse, tiene gran movilidad.
Manto musculoso. Tubo digestivo con ano cerca sifón. Branquia en cavidad manto. Corazón y corazones adicionales en base de branquia para poder bombear suficiente sangre.
Ojos en cámara (forman imágenes). Cabeza bien desarrollada. Cerebro complejo.
Brazos capturan alimento. Mandíbulas córneas para ingerirlo (pico de loro) en la boca y rádula.
Saco tinta conectado al recto, con pigmento melanina. Tinta sale por ano y se expulsa por sifón para camuflarse.
SUBCLASES:
Nautiloideos o tetrabranquiales: emparentados con antiguos Amonites. Concha externa espiral con un solo plano. Interior en compartimentos. El animal vive en el último, resto relleno de gas para flotar.
Coloideos o dibranquiales:
Orden Sepioideos: sepias
Orden Decápodos: calamares y voladores.
Orden Octópodos: pulpos.
6. FILO ANÉLIDOS
12000 sp. Poliquetos, Oligoquetos, Hirudíneos. Son los más abundantes y menos conocidos. Suelen vivir en tubos.
Miden varios cm, algunos microscópicos, otros muy grandes (3 m lombriz australiana).
Eumetazoos triblásticos celomados. Simetría bilateral, Protóstomos. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Metaméricos: segmentos que se repiten siguiendo eje longitudinal. Se repiten determinadas estructuras externas e internas: apéndices locomotores (externas), sistema nervioso (ganglios), sistema excretor, reproductor.
Tres regiones:
Prostomio (no metámero): lleva ganglio cerebroideo.
Tronco: metámeros. Primer metámero peristomio (lleva boca)
Pigidio (no metámero): lleva ano.
Celoma muy desarrollado en adulto, dividido en compartimentos por septos internos. Cada metámero 1 o 2 compartimentos celómicos. Actúa para mantener forma cuerpo y desplazamiento (contrayendo la musculatura longitudinal y circular alternativamente). Tubo digestivo atraviesa septos.
ANATOMÍA INTERNA
Sedas o quetas quitinosas en superficie cuerpo. Intervienen en locomoción y aparecen en todos menos Hirudíneos.
Tubo digestivo completo:
Boca
Faringe o cavidad bucal: ayuda a deglución
Esófago: puede no existir
Estómago: puede transformarse en molleja, musculosa que ayuda a triturar alimento. Ej. lombrices de tierra.
Intestino
Ano
Partes relacionadas con tipo alimentación
Sistema excretor: metanefridios, 1 par por metámero.
Sistema circulatorio cerrado. No hay corazón: en zonas los vasos se refuerzan (musculatura) para bombear. Vaso sanguíneo dorsal y ventral, interconectados por numerosos vasos transversales y por extremos anterior y posterior.
Sistema respiratorio: intercambio gaseoso por pared cuerpo. Algunos branquias.
Sistema nervioso centralizado: ganglio cerebroideo en prostomio, posición dorsal. 1 par cordones nerviosos ventrales, a veces pegados. Ganglios nerviosos en cada metámero. Inervan todas las estructuras de los metámeros (podios, vasos sanguíneos,,,)
Reproducción: estructura variable según grupo. Gónadas metaméricas. Unos con sexos separados, otros hermafroditas. Fecundación interna o externa.
Desarrollo directo o indirecto, con larva trocófora.
CLASES:
Poliquetos: anélidos marinos
Oligoquetos: lombrices tierra. Terrestres, dulceacuícolas y algunas marinas.
Hirudineos: sanguijuelas. Dulceacuícolas, algunas marinas y terrestres.
7. FILO EQUIURIDOS Eumetazoos triblásticos celomados, Protóstomos, de simetría bilateral.
140 sp. Marinos, bentónicos (excavadores o habitantes grietas corales y rocas)
Vermiformes de tamaño variable (varios mm a 1 m)
Cuerpo dotado de trompa que usan en alimentación (sedimentívoros o filtradores). 8. FILO SIPUNCÚLIDOS Eumetazoos triblásticos celomados, Protóstomos de simetría bilateral.
300 sp. Vermiformes (30-50 cm)
Marinos, bentónicos. Excavadores, tubícolas o refugiados en grietas.
Cuerpo dividido en introverto (trompa) y tronco.
Sedimentívoros. 9. FILO POGONÓFOROS Eumetazoos triblásticos celomados, Protóstomos de simetría bilateral.
80 sp. Vermiformes muy largos (hasta 3m)
Marinos, bentónicos de vida sésil y tubícolas. En fuentes hidrotermales marinas.
Sin tubo digestivo. Se alimentan por absorción y aprovechan energía de bacterias quimioautótrofas simbiontes.
Cuerpo dividido en región anterior, tronco y opistosoma. 10. FILO ARTRÓPODOS Formado por ¾ de los animales conocidos. Varios cientos de miles de especies.
En todas partes: marinos, dulceacuícolas y terrestres. Han sabido conquistar medio terrestre como vertebrados (únicos dos grupos). Desde grandes profundidades marinas hasta grandes altitudes terrestres.
De vida libre o parásitos. Insectos responsables de polinización. También transmiten enfermedades.
Tamaño variable: lo normal varios cm, algunos microscópicos o granes (hasta 4 m) CARACTERES GENERALES
Eumetazoos triblásticos celomados, simetría bilateral, Protóstomos y metaméricos. Muy relacionados con los anélidos.
Cuerpo dividido en tres partes:
Acron: como prostomio
Soma: como tronco.
Telson: como pigidio. Lleva ano.
Metamería original enmascarada, en historia evolutiva se ha modificado por proceso tagmosis: fusión de metámeros adyacentes, con resultado tagmas (regiones):
Anterior o cefálica: formada por fusión de primeros metámeros con el acron. Los apéndices se modifican para función sensorial, captura e ingestión alimento (antenas, mandíbulas, maxilas).
Torácica: fusión de metámeros del soma. Apéndices locomotores.
Abdominal: últimos metámeros más telson. Los apéndices se modifican para distintas funciones (reproductora, hileras seda).
QUELICERADOS
No antenas, no mandíbulas, quelíceros
| MIRIAPODOS
1 par antenas. Mandíbulas
| INSECTOS
1 par antenas
Mandíbulas
| CRUSTACEOS
2 pares antenas
Mandíbulas
| ESCORPIONES
| ARAÑAS
|
CABEZA
Antenas
Mandíbulas
maxilas
TRONCO
forcípulas
patas marchadoras
Cercos
|
CABEZA
Antenas
Mandíbulas
maxilas
TÓRAX
3 pares patas
marchadores
ABDOMEN
Apéndices
reproducción
|
C EFALON
Anténulas
antenas
mandíbulas CEFALOTÓRAX
maxilas
PEREION
3 pares maxilipedos
Pereiópodos:
- quelípodos
- patas marchadoras
(4 pares)
PLEON ABDOMEN
Pleópodos
urópodos
| PROSOMA
Quelíceros
Pedipalpos
4 pares patas marchadoras
OPISTOSOMA
- MESOSOMA
peines
- METASOMA
| PROSOMA
Quelíceros
Pedipalpos
4 pares patas marchadoras
OPISTOSOMA
3 pares hileras
seda
| QUELICERADOS
| TERRESTRES
| ACUÁTICOS
|
| MANDIBULADOS
|
Cutícula muy gruesa, compleja, quitinosa, producida por epidermis. Dividida en capas:
procutícula: más gruesa, interna
epicutícula: más fina, externa
Única en reino animal. Endurecimiento por:
esclerotización: proteína dura insoluble (esclerotina). Todos grupos
calcificación: carbonato cálcico. Solo Artrópodos.
Resultado: capa dura, poco flexible, ceras. Funciones:
Exoesqueleto: soporte.
Protege: cubre todo, incluidos ojos, sedas o pelos.
Impide evaporación agua (ceras). Éxito en tierra.
Dificulta movimiento. Solución: escleritos (placas) que se articulan por membranas con cutícula más fina y no endurecida (también apéndices) Tipos:
terguitos: placas dorsales. Zona tergo.
esternitos: placas ventrales. Zona esterno.
pleuritos: placas laterales. 2 zonas pleuras, con apéndices.
Apéndices articulados: artropodios.
Se insertan en pleuras. Expansiones pared cuerpo con musculatura:
Músculos intrínsecos (dentro): movilidad partes.
Músculos extrínsecos (entre apéndice y pared cuerpo): movimiento respecto al cuerpo.
Segmentos podómeros (con musculatura), divididos en artejos (sin musculatura) a veces. Dos partes
Región basal: protocodio (inserción al cuerpo)
Región distal: telopodio.
Dos tipos de apéndices:
unirrámeo: telopodio formado por una rama. Relación con locomoción. Todos Artrópodos salvo Crustáceos.
birrámeo: dos ramas. Sólo Crustáceos.
Exopodio: más artejos, sedas. Intercambio gaseoso, reproducción.
Endopodio: 5 artejos. Locomoción.
En cada grupo se han modificado para diversas funciones:
Apéndices sensoriales: antenas, anténulas.
Apéndices prensiles: quelípodos, quelíceros.
Apéndices locomotores: parecidas. Modificaciones.
ANATOMIA INTERNA
Celoma muy reducido en adulto. Pequeñas cavidades rodean gónadas o aparato excretor. Cavidad interna hemocele, que penetra en apéndices. Líquido hemolinfa, con sangre.
Sistema circulatorio abierto. Sangre sale al hemocele.
Corazón: tubo dorsal con abultamientos. Vida activa. Ostiolos (orificios) por donde sangre retorna desde hemocele.
Vasos sanguíneos: nº, posición y nombres variables. Relacionado con sistema respiratorio y tipo de animal.
Sistema digestivo y alimentación: todas estrategias imaginables.
Nutrientes: animales o vegetales. Sólidos o líquidos.
Pueden ser parásitos (fito y zoo).
Vida libre: carnívoros (carroñeros o depredadores), herbívoros, detritívoros, saprófagos, coprófagos, suspensívoros.
Apéndices modificados: quelíceros, mandíbulas, maxilípedos.
Tubo digestivo: boca y ano. Partes variables según grupo. Dos estructuras
Ciegos digestivos: estructuras adosadas (entre estómago e intestino) producen enzimas. Digestión enzimática y parte absorción. Nombres:
Hepatopáncreas: Crustáceos.
Tubulos Malpigio: excretores. Artrópodos terrestres.
Sistema respiratorio: cutícula limita intercambio gaseoso.
Artrópodos acuáticos (Crustáceos):
Pared cuerpo: Crustáceos microscópicos y zonas cutícula fina.
Branquias: mayoría. Parte de apéndices modificados. Externas o en cámaras protegidas por caparazón (en Decápodos).
Artrópodos terrestres:
Tráqueas: tubo fino reforzado por depósitos cutícula, que se ramifica en traqueolas. Espiráculos. Insectos, Miriápodos, Arácnidos.
Pulmones en libro: Arácnidos y Escorpiones. Saco interno conecta hemocele con exterior por espiráculo (alargado). La hemolinfa realiza intercambio gaseoso en espacios interlaminares.
En Arácnidos los dos. Más importantes tráqueas. Primitivos sólo pulmones. Otros sólo tráqueas.
Sistema excretor : nuevos órganos.
Glándulas antenales y maxilares: Crustáceos. Derivan metanefridio. Filtran hemolinfa y vierten por poros excretores en base antenas o maxilas. Tiene vejiga para almacenar.
Glándulas coxales: Quelicerados. Derivan metanefridio. Coxa es primer podómero de patas marchadoras. Las glándulas filtran hemolinfa.
Túbulos Malpigio: insectos, Miriápodos, Arácnidos, Escopiones. Exclusivos del filo. Hemolinfa se filtra por paredes, pasa a intestino, recto (absorbe agua) ano. Ahorra agua.
Sistema nervioso centralizado: similar Anélidos. Cerebro (cabeza), cordón nervioso longitudinal ventral con ganglios, nervios inervan órganos.
Órganos sentidos: muy desarrollados (activos). Incorporan cutícula modificándola.
Tímpano: ambos lados cuerpo. Circular. Función auditiva. Membrana con caja resonancia inervada. Sólo perciben sonidos de su especie. Sólo en insectos que emiten sonidos. Cubierto de cutícula.
Ojos compuestos: formados por varias unidades fotorreceptoras omatidios, cada una capaz de formar imagen. Todos juntos forman una imagen. Externamente facetas compuestas de cutícula. Todos omatidios conectados por nervio al nervio óptico. En todos Artrópodos ojos simples (ocelos). Ojos compuestos sólo en Crustáceos e Insectos.
Sensilas: son sedas que cubren cuerpo, función variable:
mecanorreceptoras
quimiorreceptoras
Propioceptores: asociados a apéndices. Informan de su posición.
Cutícula barrera a crecimiento. Obliga a aumentos periódicos del tamaño, acompañados de la muda:
Ecdisis: desprendimiento de la cutícula vieja o exuvia.
Producción nueva cutícula por debajo, arrugada. Cuando cae la vieja se estira y termina formación: en acuáticos se llena de agua, en terrestres de aire. Se endurece.
A continuación el animal crece.
Con la muda se vuelven frágiles, por lo que lo hacen en un capullo o se esconden. En algunos la muda continúa toda su vida, en otros hasta que se alcanza cierto tamaño. En insectos sólo cuando ocurre metamorfosis (transformación de un estado de vida a otro).
Reproducción:
La mayoría sexos separados. Dimorfismo sexual poco acusado en general. También hermafroditas: crustáceos parásitos y sésiles (Cirrípedos).
|