2.2. SUBFILO CEFALOCORDADOS 25 sp. Marinos, bentónicos, no sésiles. Lancetas de mar o anfioxos.
Miden 5-7 cm de longitud. Parecen pececillos.
Suelen permanecer con el extremo posterior enterrado en sedimento y el anterior prospectando el agua.
Son también invertebrados (sin vértebras).
Son filtradores. Usan las hendiduras faríngeas para alimentarse y respirar. La boca y la faringe están encerradas en una cavidad interior llamada atrio. El agua sale por un orificio.
Conservan todas las características en el adulto. La corda recorre el animal desde el extremo anterior al posterior. 2.3. SUBFILO VERTEBRADOS (= CRANEADOS)
Son los más evolucionados desde el punto de vista de la complejidad, pero no son los últimos. Han tenido bastante éxito evolutivo. Aparecen hace 480 millones de años y se han diversificado enormemente.
Hay especies terrestres y de aguas continentales y oceánicas.
Son unas 40.000 especies. Capaces de desarrollar una vida muy activa, de desplazarse grandes distancias (peces, mamíferos, aves).
El cuerpo está dividido en cabeza, tronco y cola postanal. La cabeza y el tronco son una aparición nueva:
Cabeza: muestra la gran cefalización. Lleva el encéfalo, la parte más importante del sistema nervioso central, órgano coordinador de actividades. Está protegida por los gruesos del cráneo. Lleva la boca y los órganos de los sentidos, muy desarrollados: oído, vista y olfato, imprescindibles para una vida activa.
La corda aparece en el embrión en todos los grupos. En el adulto se pierde y es sustituida por la columna vertebral, que surge de otro tejido embrionario. Las lampreas y mixines (Agnados) conservan la corda. Otros conservan fragmentos de la corda entre las vértebras.
Tubo neural: se conserva siempre. El extremo anterior se convierte en el encéfalo (crece y se complica) y el resto origina la médula espinal, que está rellena de líquido cefalorraquídeo. El encéfalo está protegido por los huesos del cráneo (de ahí el nombre Craneados, más apropiado), y la médula por la columna vertebral. Los mixines no tienen vértebras, pero todos tienen cráneo.
Faringotremia: las hendiduras se esbozan en todos. Sólo conectan con el exterior en los peces.
Cola: todos tienen cola postanal, salvo pérdidas evolutivas secundarias.
Desarrollan apéndices locomotores en el tronco, de dos formas:
Aleta: en vertebrados acuáticos.
Quiridio: en vertebrados terrestres. Formado por 3 segmentos articulados (proximal, medio y distal) y pentadáctilo (5 dedos).
Los apéndices locomotores se pueden clasificar también según su nº y disposición:
Impares: siempre se sitúan sobre el plano de simetría (sagital). Adoptan siempre forma de aleta, exclusivos de los acuáticos. Ej: aleta dorsal, anal y caudal de peces.
Pares: forman parejas a ambos lados del plano de simetría. Pueden ser tipo aleta o quiridios. Hay dos pares:
Par anterior torácico o pectoral.
Par posterior pelviano.
Intensa actividad metabólica, gracias a que realizan el intercambio gaseoso de manera muy eficaz a través de distintos órganos respiratorios, según sean acuáticos o terrestres:
Branquias: peces
Pulmones interiores: los demás
Aparato digestivo: muy eficaz porque tiene musculatura propia, lo que no ocurre en resto de cordados. Aparece el hígado, que produce bilis que ayuda a digerir grasas y acumula glucógeno (reserva de energía).
Sistema circulatorio cerrado, muy eficaz, con órgano de bombeo (corazón) supermusculoso.
Aparecen nuevos órganos excretores: 1 par de riñones que eliminan deshechos nitrogenados tan eficazmente que les ha permitido colonizar el medio terrestre y dulceacuícola. Los terrestres transforman el amoniaco en urea (mamíferos) o ácido úrico (reptiles y aves), para no perder tanta agua en su eliminación. Los peces expulsan amoniaco directamente.
Queratinización del tegumento: es exclusivo del grupo. Tiene un papel fundamental en la conquista del medio terrestre. Las células epidérmicas almacenan queratina (proteína insoluble en agua) en el citoplasma. Las células epidérmicas mueren y forman un estrato córneo (protector) que evita la pérdida excesiva de agua. Se intuye en algunos peces y aparece en todos los terrestres. En los anfibios no está bien conseguida, lo que les permite el intercambio gaseoso a través del tegumento. La queratinización fue usada para formar otras estructuras llamadas faneras: escamas reptiles, pico y plumas aves, pelos y cuernos de mamíferos, uñas, garras y pezuñas de todos los terrestres.
CLASIFICACIÓN VERTEBRADOS 1. SUPERCLASE AGNADOS
Sin mandíbulas: lampreas hematófagas y mixinos animales muertos o moribundos.
Sin aletas pares. Lampreas y mixinos. Conservan corda en adulto.
Acuáticos, marinos o dulceacuícolas y anguiliformes. 2. SUPERCLASE GNATOSTOMADOS
Con mandíbulas que permiten morder, por lo que pueden explotar otras fuentes de alimento.
Apéndices pares: pectorales y pelvianos. Mejoran locomoción.
ANAMNIOTAS (sin huevo amniótico)
Clase Condrictios (peces cartilaginosos): tiburones, rayas, quimeras.
Clase Osteictios (peces óseos): resto de peces.
Clase Anfibios
El primer problema al conquistar el medio terrestre fue la reproducción. Una solución fue la presencia del huevo amniótico: el embrión se desarrolla dentro de una envuelta llamada amnios, que lo protege y contiene el líquido amniótico, que imita al medio original (mar). En los amniotas, la reproducción es completamente independiente del agua. Los anfibios vuelven siempre al agua para la reproducción.
Clase Reptiles
Clase Aves
Clase Mamíferos
Podemos hacer otra división de los Gnatostomados en:
GNATOSTOMADOS ACUÁTICOS
Mandíbulas que permiten morder.
Aletas pares (pectorales y pelvianas) e impares. Mejoran locomoción.
Respiración branquial
Dos:
Condrictios: 800 sp.
esqueleto cartilaginoso
hendiduras branquiales al descubierto
sin vejiga natatoria
órganos copuladores derivados de aletas pelvianas (fecundación interna)
Osteictios: 22000 sp.
Esqueleto óseo
Hendiduras branquiales cubiertas por opérculo
Con vejiga natatoria
Sin órgano copulador: fecundación externa.
GNATOSTOMADOS TERRESTRES
Mandibulas que permiten morder.
Son tetrápodos: 4 apéndices locomotores (quiridios) pentadáctilos, con forma de pata, salvo pérdida secundaria (serpientes por ej.)
Esqueleto completamente osificado.
Pulmones
Epidermis queratinizada. Permite aparición de escamas, picos, garras…
Aparece el huevo amniótico en Reptiles, Aves y Mamíferos, que consiguen independencia total del medio acuático. Los Anfibios no tienen huevo amniótico y dependen del agua.
Clases:
Anfibios: 5700 sp
Reptiles: 7000 sp
Aves: 9000 sp
Mamíferos: 4500 sp
|