PLAN DE ESTUDIOS
| IEVS
|
SECRETARIA DE EDUCACION
Institución educativa villa del socorro PLAN DE ESTUDIOS 2012 COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO
ÁREA: CIENCIAS NATURALES

DOCENTES PARTICIPANTES
NOMBRE
| INSTITUCION EDUCATIVA
| AREA
| CORREO ELECTRONICO
| ISABEL CARO OTÁLVARO
| VILLA DEL SOCORRO
| CIENCIAS NATURALES
| isabelk1985@hotmail.com
| ALEJANDRA MARIA BETANCUR PEREZ
| VILLA DEL SOCORRO
| CIENCIAS NATURALES
| alemabepe@gmail.com
| LEÓN ÁNGEL MUÑOZ AREIZA
| VILLA DEL SOCORRO
| CIENCIAS NATURALES
| leonangel1969@gmail.com
| JOHN ELIAS ORREGO TAMAYO
| VILLA DEL SOCORRO
| CIENCIAS NATURALES
| johneorrego@hotmail.com
| JUAN GUILLERMO CATAÑO
| VILLA DEL SOCORRO
| CIENCIAS NATURALES
| Jgcatano58@hotmail.com
| NUBIA GIRALDO
| VILLA DEL SOCORRO
| CIENCIAS NATURALES
| nubiagialdogarcia@gmail.com
| LUZ A. LOAIZA V.
| VILLA DEL SOCORRO
| CIENCIAS NATURALES
| lucyloaiza@msn.com
| NATALIA CHAVES
| VILLA DEL SOCORRO
| CIENCIAS NATURALES
| jjch30@hotmail.com
| ELKIN RAMIRO PEREZ
| VILLA DEL SOCORRO
| CIENCIAS NATURALES
| erpakin@gmail.com
| JAIRO CARDONA JIMÉNEZ
| VILLA DEL SOCORRO
| CIENCIAS NATURALES
|
| BETSY RAMOS HINESTROZA
| I.E.VILLA DEL SOCORRO
| CIENCIAS NATURALES
| betsyramos@yahoo.es
| RICARDO EGNY MONTOYA C
| I.E.VILLA DEL SOCORRO
| CIENCIAS NATURALES
| egnymc@yahoo.com
| LUIS ALFREDO ZUÑIGA
| I.E.VILLA DEL SOCORRO
| CIENCIAS NATURALES
| luisalfredozh@yahoo.es
| YILMAR VASQUEZ ARANGO
| I.E.VILLA DEL SOCORRO
| CIENCIAS NATURALES
| yilmarquimica@hotmail.com
|
JUSTIFICACIÓN
“Educarse no es solo adquirir información sobre diferentes temas académicos, mientras se olvida la realidad en la que se vive. Educarse, por tanto, es un proceso de preparación intelectual que permite la realización personal y capacita para vivir en comunidad, teniendo la oportunidad de reconocer los valores, actitudes y capacidades, y profundizar sobre ellos, para hacer del proceso de aprendizaje una actividad que forma integralmente. El aprendizaje y la formación integral son un proceso que se desarrolla en interacción alumnos-padres de familia-educadores y, además, con todos los recursos que están disponibles; pero ante todo, es una responsabilidad muy personal en la que se debe poner todo el empeño por parte de este grupo interdisciplinario de estudio, pero más aún del educando” Dentro de la nueva concepción de una educación activa, donde participan estudiantes, padres de familias y educadores, se plantea como forma didáctica la enseñanza de las ciencias naturales a través de la observación, la interpretación y una serie de logros que permiten interactuar con el medio que nos rodea, adquiriendo un compromiso crítico y reflexivo para valorar el ecosistema en una forma sana. Por esta razón, a través del programa de ciencias naturales se va construyendo la conciencia y el interés que permitan al estudiante un acercamiento con la ciencia. Así mismo vemos como la Física es por esencia la ciencia de la comprensión de la naturaleza, por ella el ser humano es capaz de percibir y medir fenómenos que a simple vista no somos capaces de percatarnos. Por lo tanto su enseñanza es vital desde los grados inferiores. No se puede disfrutar de un juego si no se conoce las reglas. Bien sea que se trate de un juego de pelota, de una computadora, o de ana simple ronda infantil, si no se conocen las reglas nos aburrimos por no entender lo que otros disfrutan, así como un músico escucha lo que los oídos no capacitados no consiguen percibir, la persona que conoce las reglas de la naturaleza las aprecia mejor. Cuando comprendemos que los satélites siguen las mismas reglas que una pelota de fútbol cuando es lanzada por un jugador, vemos de manera distinta a los astronautas en órbita cuando aparecen en la televisión. El conocimiento de las reglas que rigen el comportamiento de la luz cambia nuestra manera de ver el cielo azul, las nubes blancas y el arco iris. La riqueza de la vida no se halla sólo en ver el mundo con los ojos bien abiertos, sino en saber qué debemos buscar, así es la física, la ciencia que hace comprenderla naturaleza y su inexplicable grandiosidad.
DIAGNÓSTICO Los estudiantes de la Institución Educativa, son estudiantes de gran dinamismo para el trabajo, sea colectivo o individual, donde predominan los intereses comunes que favorecen al grupo. Los estudiantes brindan un trato respetuoso tanto a sus compañeros como a los docentes, cultivan valores como la convivencia y la tolerancia frente a la diferencia. Presentan gran interés por profundizar en los conocimientos y así poder enriquecer sus conocimientos. Demuestran buen nivel de atención y concentración para el trabajo en clase, además, crean y cultivan un ambiente de identidad por la institución. OBJETIVOS GENERALES Elaborar mediante la aplicación científica, conceptos básicos articulados teniendo en cuenta los diferentes niveles de organización del universo. Reconocer que el hombre como ser vivo y racional está conformado por sistemas que interactúan entre sí y con el medio ambiente, manteniendo entre ellos un equilibrio biológico y social que da como resultado un completo bienestar físico, mental y emocional el cual se traduce en salud. Analizar y valorar la influencia de las interacciones que existen entre el hombre como ser social y el medio natural, las cuales contribuyen a la transformación y conservación del medio y de la sociedad, a través de los avances científicos y culturales. Valorar la importancia que tiene la salud en el desempeño de los diferentes roles del hombre, como miembro de la sociedad. Aplicar las técnicas y conocimientos científicos en la resolución de problemas, relacionados con la salud del individuo y la preservación del medio natural. Valorar los conocimientos científicos y las innovaciones tecnológicas como expresiones de capacidad del hombre para interpretar, transformar y poner a su servicio la naturaleza. Comprender que los conocimientos científicos no son definitivos sino que están en constante transformación. Tomar conciencia acerca del aprendizaje y la aplicación de los métodos de la ciencia puesto que le permiten a todo hombre participar en el desarrollo y renovación del conocimiento.
la formación en el respeto a la vida dentro de un proceso de formación integral se puede alcanzar desde el área mediante el desarrollo de: la sensibilización, concientización y valoración de que todo ser vivo desde el momento de la concepción tiene derecho a la vida, brindándole las condiciones óptimas de respiración, nutrición y por supuesto a la reproducción, como único medio de perpetuar y mejorar la especie. Además la preservación de los recursos naturales.
El acceso al conocimiento y fomento en la investigación en el campo científico lo potenciamos en el área de ciencias naturales y educación ambiental a través de la conformación de equipos de estudio, de redes de estudios para la investigación y compartir experiencias de aulas, institucionales y generar sinergia en el desarrollo del conocimiento y apropiación del mismo.
El desarrollo de la capacidad critica, reflexiva y analítica lo podemos obtener mediante la utilización de técnicas de lectura para la búsqueda de sentido y significado a la realidad. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente. Se debe liderar desde el área el proyecto de educación ambiental, que permita desarrollar las siguientes actividades: jornadas ecológicas a nivel institucional y municipal, visitas pedagógicas a parques ecológicos, zonas de desastres, zonas contaminadas,
MARCO TEÓRICO El sentido del área de ciencias naturales y educación ambiental en el mundo de la vida, tal como hoy lo concebimos, es el producto de varios procesos evolutivos que han sido reconstruidos por el ser humano gracias a su imaginación combinada con la investigación experimentación y la observación cuidadosa. La investigación crea las nuevas teorías que modelan los procesos; la experimentación y la observación buscan el sustento empírico que ellas necesitan para ser incorporadas al conocimiento científico. En el caso de no encontrar este respaldo, las nuevas teorías se dejan de lado o se modifican para seguir con la tarea de construir teorías respaldadas empíricamente que nos den cuenta de esos procesos que tienen lugar en el mundo que nos rodea. En efecto el sentido del área de ciencias naturales y educación ambiental es precisamente el de estudiar todos los procesos de formación y evolución del universo, la formación de la vida en el mismo y además de las relaciones entre los mismos y los fenómenos que rigen la naturaleza, además Formar en la bioética al individuo y a la sociedad haciéndolos responsables y autónomos frente a la vida del planeta, por medio de la valoración de la biodiversidad y el respeto a la vida personal y cultural, involucrando a la comunidad educativa en al creación de paquetes tecnológicos del desarrollo sostenible en el conocimiento de la persona como tal (conocimiento del cuerpo, del yo, de la sexualidad, de su funcionamiento, del acople psicosocio-genital, del estimulo, la ternura, el afecto y las emociones sanas, por medio de proyectos de investigación y de campañas internacionales a nivel agroambiental teniendo como fin la creación de una conciencia investigativa, la aplicación de técnicas de conocimientos a los problemas en su campo de acción (aplicación del método científico) y el respeto y aceptación de las diferentes manifestaciones y expresiones étnicas como componente de la bioética. La enseñanza de las ciencias naturales busca formar un alumno crítico, creativo, protagonista de su propio aprendizaje, donde el profesor sea un generador de valores, principios y actitudes en los alumnos y proveerlos de los ambientes necesarios para la formación del futuro ciudadano. Para lograr esto, la enseñanza de dicha área debe estar enmarcada dentro de programas guías de diversas actividades que potencien la participación del alumno, lo involucren con su entorno y lo motiven para la búsqueda a las respuestas de sus propios interrogantes; aplicando los conocimientos científicos tanto dentro como fuera del aula, para que con ellos se puedan contrastar hipótesis y llegar a la construcción de nuevos conocimientos.
ofrecer a los estudiantes la posibilidad de conocer los procesos físicos, químicos y biológicos y su relación con los procesos culturales, en especial aquellos que tienen la capacidad de afectar el carácter armónico de lo ambiental, y propende a potenciar las acciones de la mente a través de los siguientes procesos observar, describir, relacionar, conceptualizar, clasificar, interpretar, analizar, razonar, argumentar y proponer mediante el hábito de la lectura de textos científicos la experimentación , la apropiación de los medios tecnológicos y solución a los problemas del entorno Este conocimiento debe darse en el estudiante en forma tal que pueda entender los procesos evolutivos que hicieron posible que hoy existamos como especie cultural y de apropiarse de ese acervo de conocimientos que le permiten ejercer un control sobre su entorno, siempre acompañado por una actitud de humildad que le haga ser consciente de sus grandes limitaciones y de los peligros que un ejercicio irresponsable de este poder sobre la naturaleza puede tener.
El programa de ciencias naturales pretende desarrollar además del pensamiento, habilidades, destrezas, conocimientos actitudes y valores, que posibiliten una participación eficaz por parte del estudiante, en la protección y conservación de la vida, la salud y el ambiente mediante la aplicación de cada una de sus ramas tales como: BIOLOGÍA
Esta ciencia tiene como objeto de estudio los sistemas biológicos desde sus características de homeostáticos y adaptables en las perspectivas de estado, interacción y dinámica. FÍSICA
Esta ciencia tiene como objeto de estudio los sistemas físicos, es decir da cuenta del estado, las interacciones y la dinámica en el espacio – tiempo de entidades que pueden ser partículas, ondas en interacción. Estado, interacciones y dinámica que se expresa y caracteriza en términos de la mecánica clásica, la termodinámica, el electromagnetismo, la mecánica cuántica y la relatividad, dependiendo de la situación que se haya de abordar y del interés de quien la aborda. QUÍMICA
Esta ciencia tiene como objeto de estudio los sistemas materiales es decir da cuenta del mundo material en cuanta las sustancias que lo componen, sus propiedades y los procesos en los que ella cambian al interactuar en el universo. Estos sistemas se conciben formados por un número de partículas, del orden del número de Avogadro, delimitado por una superficie que los separa del medio, de acuerdo con su composición y estructura, pueden ser considerados mezclas o sustancias químicas. ECOLÓGIA
Esta ciencia tiene por objeto de estudio la relación que existe entre los organismos vivos con el medio; es decir, entre si mismo (bióticos) y con el entorno físico El aprendizaje generado por el trabajo en equipo e individual y el desarrollo del pensamiento se llevará a cabo a través de la conexión de las ideas previas con los nuevos conocimientos, permitiendo adquirir un aprendizaje más significativo Para el desarrollo de la metodología se necesita tener en cuenta las competencias del pensamiento científico, la bioética, el pensamiento lógico matemático y la investigación, que desarrollan en los estudiantes la observación, la comparación, la formulación de hipótesis, la verificación, la contrastación de leyes y teorías y la acción participativa, en la solución de problemas biológicos, físicos, químicos y ecológicos.
| |