ESTRATEGIAS
/TECNICA
| OBJETIVO
| VENTAJAS
| APLICACIONES,
EJEMPLOS
| RECOMENDACIONES
| ROLES
|
PRACTICAS
DE
LABORATORIO
| La práctica de laboratorio es el tipo de clase que tiene como objetivos instructivos fundamentales que los estudiantes adquieran las habilidades propias de los métodos de la investigación científica, amplíen, profundicen, consoliden, realicen, y comprueben los fundamentos teóricos de la asignatura mediante la experimentación.
| emplea los medios de enseñanza necesarios, garantizando el trabajo individual o grupal en la ejecución de la práctica; predominan la observación y la experimentación en condiciones de laboratorio, lo que exige la utilización de métodos y procedimientos específicos para el trabajo.
También, contribuye de manera significativa la aplicación de los métodos y procedimientos utilizados en el desarrollo de habilidades generales de carácter intelectual (observación, explicación, comparación, elaboración de informes, entre otras), y, fundamentalmente en la formación y desarrollo de habilidades propias de cada asignatura que utilice esta forma de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Son actividades que permiten interactuar en la clase y son del agrado general por despertar la curiosidad
| Los laboratorios pueden usarse para:
Introducir un tema especifico
Ampliar conceptos, leyes, teorías o hipótesis
Aplicar las técnicas de investigación
Ayuda al trabajo colaborativo
Aplicar las matemáticas en la solución de problemas
Motivar la investigación escolar
| Los integrantes del trabajo deben tener en cuenta la:
• Preparación previa a la práctica
• Realización de la práctica
• Conclusiones de la práctica.
| La preparación previa a la práctica se desarrolla fundamentalmente sobre la base del estudio teórico orientado por el profesor como fundamento de la práctica, así como el estudio de las técnicas de los experimentos correspondientes.
El desarrollo se caracteriza por el trabajo de los estudiantes con el material de laboratorio (utensilios, instrumentos, aparatos, y reactivos), la reproducción de los fenómenos deseados, el reconocimiento de los índices característicos de su desarrollo, la anotación de las observaciones, entre otras tareas docentes.
Durante las conclusiones el estudiante deberá analizar los datos de la observación y arribar a las conclusiones y generalizaciones que se derivan de la práctica en cuestión.
|
EXPOSICION
| Se refiere a la presentación de un contenido, cuya finalidad es dar a conocer aspectos relevantes de e estudiante.
Puede ser dirigido por el profesor, participantes o grupo de ellos.
| Permite presentar información de manera ordenada.
No importa el tamaño del grupo al que se presenta la información.
| Se puede usar para:
Hacer la introducción a la revisión de contenidos.
Presentar una conferencia de tipo informativo.
Exponer resultados o conclusiones de una actividad.
| Estimular la interacción entre los integrantes del grupo.
El profesor debe desarrollar habilidades para interesar y motivar al grupo en su exposición.
| Posee el conocimiento
Expone, informa.
Evalúa a los estudiantes.
Alumnos: receptores.
Pasivos. Poca interacción.
|
METODO
DE
PROYECTOS
| Consiste en dar soluciones prácticas a problemas que existen y surgen en una realidad específica.
| Es interesante.
Se convierte en incentivo.
Motiva a aprender.
Estimula el desarrollo de habilidades para resolver situaciones reales.
| Recomendable en:
Materias terminales de carreras profesionales.
En cursos donde ya se integran contenidos de diferentes áreas del conocimiento.
En cursos donde se puede hacer un trabajo interdisciplinario.
| Que se definan claramente las habilidades, actitudes y valores que se estimularan en el proyecto.
Dar asesoría y seguimiento a los alumnos a lo largo de todo el proyecto
| Profesor:
Identifica el proyecto.
Planea la intervención de los alumnos. Facilita y motiva la participación de los alumnos.
Alumnos: Activos.
Investigan, discuten. Proponen y comprueban sus hipótesis. Practican habilidades.
|
PREGUNTA
Y/O
DIALOGO
| Consiste en un interrogatorio o dialogo que se establece con el alumno. Esto estimula en el alumno la reflexión, cooperación y la participación activa en el proceso de aprendizaje.
| Promueve la investigación.
Estimula el pensamiento crítico.
Desarrolla habilidades para el análisis y síntesis de información.
Los estudiantes aplican verdades “Descubiertas” para la construcción de conocimientos y principios.
| Para iniciar la discusión de un tema.
Para guiar la discusión del curso.
Para promover la participación de los alumnos.
Para generar controversia creativa en el grupo.
| Que el profesor desarrolle habilidades para e diseño y planteamiento de las preguntas.
Evitar ser repetitivo en el uso de la técnica.
| Profesor:
Guía al descubrimiento.
Provee de pistas y eventos futuros.
Alumnos:
Toman las pistas.
Investigan.
Buscan evidencia.
|
SIMULACION
Y
JUEGO
| Aprender a partir de la acción tanto sobre contenidos como sobre el desempeño de los alumnos ante situaciones simuladas.
| Promueve la interacción y la comunicación.
Es divertida. Permite aprendizajes significativos
| Para contenidos que requieren la vivencia para hacerlos significativos.
Para desarrollar habilidades especificas para enfrentar y resolver las situaciones simuladas.
Para estimular el interés de los alumnos por un tema especifico al participar en el juego.
| Que el docente desarrolle experiencia para controlar al grupo y para hacer un buen análisis de la experiencia.
Que los juegos y simulaciones en que se participara sean congruentes con los contenidos del curso.
Que los roles de los participantes sean claramente definidos y se promueva su rotación.
| Profesor:
Maneja y dirige la situación. Establece la simulación o la dinámica de juego.
Interroga sobre la situación.
Alumnos:
Experimentan la simulación o juego.
Reaccionan a condiciones o variables emergentes.
Son activos.
|
LLUVIA
DE
IDEAS
| Cada participante emite su opinión o exprese sus puntos de vista en relación con un tema especifico, en un clima informal, donde no sea criticado y se respete la opinión que se expresa con el fin de producir ideas o soluciones nuevas y / u originales
| Favorece la interacción en el grupo.
Promueve la participación y la creatividad.
Motiva.
Fácil de aplicar.
| Útil al enfrentar problemas o buscar ideas para tomar decisiones. Para motivar la participación de los alumnos en un proceso de trabajo grupal.
| Delimitar los alcances del proceso de toma de decisiones.
Reflexionar con los alumnos sobre lo que aprenden al participar en un ejercicio como este.
| Profesor:
Moderador. Facilitador del proceso. Motiva la participación.
Alumnos:
Participación. Aportan. Agrupan y ordenan ideas. Toman decisiones en grupo.
|
JUEGO
DE
ROLES
| Es presentar una determinada situación de la vida real, asumiendo los roles del caso, con la finalidad de ser mejor comprendido por el grupo.
| Abre perspectivas de acercamiento a la realidad. Desinhibe. Motiva. Fomenta la creatividad.
| Para discutir un tema desde diferentes tipos de roles.
Para promover la empatía en el grupo de alumnos.
Para general en los alumnos conciencia sobre la importancia de interdependencia grupal.
| Que conozca bien el procedimiento.
Que los roles y las características de los mismos sean identificadas claramente.
Que se reflexione sobre las habilidades, actitudes y valores logrados.
| Profesor:
Como facilitador, generador de confianza.
Promotor de la participación.
Alumnos:
Activos, propositivos, analíticos.
|
ESTUDIO
DE
CASOS
| El grupo de participantes estudia analíticamente y de manera muy minuciosa y exhaustiva un caso dado con todos los detalles, para extraer conclusiones ilustrativas.
Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de un caso real o diseñado.
| Es interesante. Se convierte en incentivo.
Motiva a aprender.
Desarrolla la habilidad para análisis y síntesis.
Permite que el contenido sea más significativo para los alumnos.
| Útil para iniciar la discusión de un tema.
Para promover la investigación sobre ciertos contenidos.
Se puede plantear un caso para verificar los aprendizajes logrados.
| El caso debe estar bien elaborado y expuesto.
Los participantes deben tener muy clara la tarea.
Se debe reflexionar con el grupo en torno a los aprendizajes logrados.
| Profesor:
Diseña o recopila el caso.
Presenta el caso, facilita y motiva a su solución.
Alumnos:
Activos, investigan. Discuten, Proponen y comprueban sus hipótesis.
|
ABP
| Los estudiantes deben trabajar en grupos pequeños, sintetizar y construir el conocimiento para resolver los problemas que, por lo general han sido tomados de la realidad.
| Favorece el desarrollo de habilidades para el análisis y síntesis de información.
Permite el desarrollo de actitudes positivas ante problemas.
Desarrolla habilidades cognitivas y de socialización.
| Es útil para que los alumnos identifiquen necesidades de aprendizaje.
Se aplica para abrir la discusión de un tema.
Para promover la participación de los alumnos en la atención a problemas relacionados con su área de especialidad.
| Que el profesor desarrolle las habilidades para la facilitación.
Generar en los alumnos disposición para trabajar de esta forma.
Retroalimentar constantemente a los alumnos sobre su participación en la solución del problema.
Reflexionar con el grupo sobre las habilidades, actitudes y valores estimulados por la forma de trabajo.
| El profesor:
Presenta una situación problemática.
Ejemplifica, asesora y facilita.
Toma parte en el proceso como un miembro más del grupo.
Alumnos: juzgan y evalúan sus necesidades de aprendizaje.
Investigan.
Desarrollan hipótesis.
Trabajan individual y grupalmente en la solución del problema.
|
RUBRICA
| Estudiante
| Es una tabla que presenta en el eje vertical los criterios que se van a evaluar y en el eje horizontal los rangos de calificación a aplicar en cada criterio. Los criterios representan lo que se espera que los alumnos hayan dominado.
La rúbrica sirve para tener una idea clara de lo que representa cada nivel en la escala de calificación. Por eso se describe el criterio en cada nivel. Así mismo, el alumno puede saber lo que ha alcanzado y le falta por desarrollar. Los rangos deben representar los grados de logro, por medio de grados o números.
|
|
|
|
SECUENCIAS
DIDACTICAS
| Integra diferentes contenidos y conceptos alrededor de un eje temático.
Se busca despertar interés en los estudiantes a partir de temáticas y actividades que les permitan aprender a través de la acción.
| Promueve la investigación.
Estimula el pensamiento crítico y creativo.
Desarrolla habilidades para el análisis y síntesis de información y la socialización de la misma.
Permite que el contenido sea más significativo para los alumnos.
| Se puede aplicar en:
En cursos donde ya se integran contenidos de diferentes áreas del conocimiento.
En cursos donde se puede hacer un trabajo interdisciplinario.
Para motivar la participación de los alumnos en un proceso de trabajo grupal.
Para contenidos que requieren la vivencia para hacerlos significativo.
| Que se reflexione sobre las habilidades, actitudes y valores logrados.
Los participantes deben tener muy clara la tarea.
Se debe reflexionar con el grupo en torno a los aprendizajes logrados.
| Profesor:
Identifica la secuencia didáctica.
Planea la intervención de los alumnos. Facilita y motiva la participación de los alumnos.
Alumnos: Activos, investigan, discuten.
Proponen y comprueban sus hipótesis. Practican habilidades.
|