Plan de estudios ievs




descargar 2.85 Mb.
títuloPlan de estudios ievs
página45/46
fecha de publicación21.02.2016
tamaño2.85 Mb.
tipoPlan de estudios
b.se-todo.com > Biología > Plan de estudios
1   ...   38   39   40   41   42   43   44   45   46




RECURSOS
RECURSOS LOGÍSTICOS:

Dentro de la normatividad que se aplican a los proyectos integrales de área se debe tener en cuenta la Ley General 115 de 1994: artículos 76-79. En estos artículos, la nueva ley general de educación establece un concepto más amplio sobre currículo; concede autonomía escolar a las instituciones educativas para organizar las áreas fundamentales e introducir otras que son optativas; establece el plan de estudios como la relación de las diferentes áreas, asignaturas y los proyectos pedagógicos, así como su intensidad horaria.
En cuanto al decreto 1860 de 1994 Artículos 33-38 sirvió de fundamento legal para la elaboración y gestión de este proyecto, por cuanto señala pautas para la elaboración del currículo, establece que las áreas se pueden cursar por asignaturas y proyectos pedagógicos en periodos lectivos anuales, semestrales o trimestrales, en cuanto a la asignatura tendrán el contenido, intensidad horaria y duración la que determine el proyecto Educativo Institucional.
Circulares de la Secretaría de Educación:

Circular Nº 77 de 1994 – por la cual se clarifica y amplia la aplicación de la autonomía escolar.

Circular Nº 83 de 1994 – que clarifica los pasos que debe contener el Proyecto Educativo Institucional.

Circular Nº 98 de 1994 – por la cual se establece la evaluación cualitativa, basada en informes descriptivos.
En la parte de Educación Ambiental se basa principalmente en la Ley 99 y sus decretos reglamentarios en lo relacionado con el Medio Ambiente y las disposiciones emanadas del Ministerio del Medio Ambiente y de Salud Pública.
El recurso físico que cuenta la Institución Educativa Villa del Socorro es su planta física que corresponde 2000 m2 construidos aproximadamente; un laboratorio pequeño en regular estado, en donde existen algunos implementos para las áreas de física, química, biología y el énfasis en salud y nutrición.
Dentro de la normatividad que se aplican a los proyectos integrales de área se debe tener en cuenta la Ley General 115 de 1994: artículos 76-79. En estos artículos, la nueva ley general de educación establece un concepto más amplio sobre currículo; concede autonomía escolar a las instituciones educativas para organizar las áreas fundamentales e introducir otras que son optativas; establece el plan de estudios como la relación de las diferentes áreas, asignaturas y los proyectos pedagógicos, así como su intensidad horaria.
Entre los equipos y materiales audiovisuales, nos apoyaremos en computadores, televisores, DVD,,USB, video Beam, CD-ROMS, videos-documentales, carteles, películas, diapositivas, grabadoras, cámaras fotográficas,

El área de Ciencias Naturales, tomando como referencia los diferentes recursos que tiene la Institución educativa villa del Socorro, estipula utilizar como materiales impresos:
Los Textos guías del área, desarrollando las diferentes actividades que estos plantean y que fuera de complementar y afianzar los conocimientos, harán más dinámicas las clases.

La biblioteca, la cual se tomara como centro de lectura e investigación.

.Se emplearan así mismo talleres, fotocopias, consultas y trabajos, tanto individuales como grupales que ampliaran los contenidos trabajados en las áreas de clase y formaran en ellos un espíritu de investigación y responsabilidad.

.Exposiciones y socializaciones que desarrollaran la expresión oral, la capacidad de síntesis y la asimilación de los temas.

.Contenidos virtuales y software educativos como una manera de integrar las TICs al proceso de enseñanza –aprendizaje.
Dentro de la normatividad que se aplican a los proyectos integrales de área se debe tener en cuenta la Ley General 115 de 1994: artículos 76-79. En estos artículos, la nueva ley general de educación establece un concepto más amplio sobre currículo; concede autonomía escolar a las instituciones educativas para organizar las áreas fundamentales e introducir otras que son optativas; establece el plan de estudios como la relación de las diferentes áreas, asignaturas y los proyectos pedagógicos, así como su intensidad horaria.

En cuanto al decreto 1860 de 1994 Artículos 33-38 sirvió de fundamento legal para la elaboración y gestión de este proyecto, por cuanto señala pautas para la elaboración del currículo, establece que las áreas se pueden cursar por asignaturas y proyectos pedagógicos en periodos lectivos anuales, semestrales o trimestrales, en cuanto a la asignatura tendrán el contenido, intensidad horaria y duración la que determine el proyecto Educativo Institucional.
Con respecto al recurso logístico se tienen convenios de mutua ayuda con el personal del centro de salud No. 17 – Metro salud, quiénes nos colabora en caso de emergencia con los estudiantes y en las capacitaciones en diferentes proyectos relacionados con el área de la Salud e higiene.

En cuanto a la parte de convivencia se tiene el apoyo de la Casa de justicia para casos especiales y para capacitaciones de cualquier índole social.
Otras entidades que nos apoyan de forma esporádica es la Universidad de Antioquia, la pontificia Universidad Bolivariana, la Secretaria del medio Ambiente con el programa PRAES que lleva la Institución; la secretaría de Tránsito y Transporte, Metro cable y Empresas Públicas de Medellín con el programa de Servicios Públicos Domiciliarios.
Lo más importante el recurso de los docentes Profesionales y licenciados, suministrados por la Secretaría de Educación, los cuales cumplen una función muy importante en la institución


EVALUACIÓN

CRITERIO

PROCESO

PROCEDIMIENTO

FRECUENCIA

Revisión de cuadernos, talleres continuos sobre los temas tratados, consultas y exposiciones permanentes.

Sopas de letras, crucigramas, laboratorios de biología, química y física, documentales y videos formativos, salidas pedagógicas, conferencias especializadas con profesionales de diferentes áreas, carteleras, auto evaluación, coevaluación y hetero evaluación



Trabajo en equipo, clases magistrales, análisis de video-documentales vistos en clase, elaboración de laboratorios programados y practicas demostrativas, procedimentales, de finalización y síntesis o de feria de las ciencias, lecturas complementarias, búsqueda de bibliografía, utilización de herramientas virtuales (TICs).
Foros , mesas redondas, simulación de juegos , lluvia de ideas, mapas conceptuales, exposiciones



Se reúnen en equipos de trabajo para analizar y organizar un documento, para socializarlos en el grupo.

El docente lleva su tema al aula y lo expone.

Observación de video- documental para responder preguntas previamente establecidas.

De acuerdo a los temas , se realizan los laboratorios como demostración de la teoría.

Se divulgan lecturas complementarias al tema tratado para que el estudiante amplíe su conocimiento y valore, por iniciativa, la búsqueda de bibliografía relacionada, utilizando las TICs.

Discusión de los resultados obtenidos en las prácticas de laboratorio.

Exposiciones de temas de interés ambiental, industrial o de la cotidianidad que se sustentes en conceptos y aplicaciones científicas

Evaluación continua y permanente en forma oral o escrita, utilizando los criterios para la misma.
En cada uno de los cuatro periodos del año, se debe evaluar de la siguiente manera, de acuerdo a la escala de saberes:


CONSULTA


Trabajo individual o grupal

Busca en diferentes fuentes información sobre el tema asignado para adquirir conocimientos previos y luego socializarlos en clase.


Constante

TALLER

Uno individual

Uno grupal

Trabajo individual o grupal

Se reúnen en equipos de trabajo para leer, analizar y copiar resúmenes de documentos científicos en su cuaderno y luego socializarlo en grupo.

Constante

EVALUACION DE PERIODO


Trabajo individual

Fotocopia del examen tipo Saber Icfes. Selección múltiple

Una por periodo académico

AUTOEVALUACION

Una al final de cada periodo

Trabajo individual

El alumno, siendo consciente de sus aptitudes y actitudes en la clase, se asigna una nota cuantitativa que refleje su compromiso y trabajo en la asignatura y en los diferentes laboratorios trabajados.

Una por periodo académico

COEVALUACION

Una al final de cada periodo

Apreciación del docente

El docente teniendo en cuenta la responsabilidad y trabajo del estudiante frente a la asignatura y los diferentes laboratorios, le asigna una nota cuantitativa que refleje su esfuerzo y dedicación.

Una por periodo académico

Valoración de la evaluación y los procesos

Evaluación continua y permanente en forma oral o escrita, utilizando los criterios para la misma. Se hace durante todo el proceso. Ella debe ser:
Objetiva: Valora el desempeño de los estudiantes con base en la relación entre los estándares básicos de competencias, los indicadores asumidos por la institución y las evidencias del desempeño demostrado por el estudiante.
Valorativa del desempeño: se tienen en cuenta los niveles de desempeño de las competencias: cognitivo, procedimental y actitudinal.
Cuantitativa: el nivel de desempeño del estudiante se representa en la escala de 1.0 a 5.0.
Acumulativa: la nota definitiva de cada área y en cada periodo se obtiene por análisis cuantitativo de la valorativa del desempeño de las competencias programadas desde el inicio de año lectivo hasta el corte en cada uno de los cuatro periodos
Integral: se evalúan las competencias en cuanto a las dimensiones cognitivas, actitudinales y procedimentales.
Formativa: Se hace dentro del proceso para implementar estrategias pedagógicas con el fin de apoyar a los que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo y da información para consolidar o reorientar los procesos educativos.
Equitativa: Tiene en cuenta las diferencias individuales, sociales, emotivas y los ritmos de aprendizaje.

Así mismo, el SIEE plantea que se debe evaluar de la siguiente manera, de acuerdo a la escala de saberes:

Parte cognitiva (Saber):

50 % que corresponde a evaluaciones. Se incluye el 20 % de las pruebas tipo ICFES, en la última semana de cada periodo, evaluando todo lo visto en el periodo.
Parte Procedimental (Hacer):

30 % que corresponde a talleres, exposiciones, laboratorios, consultas, socio dramas, centros literarios, etc.
Parte actitudinal (Ser) :

20 % que corresponde a la motivación, interés, participación, responsabilidad, participación

1   ...   38   39   40   41   42   43   44   45   46

similar:

Plan de estudios ievs iconPlan de estudios ievs

Plan de estudios ievs iconPlan de estudios ievs

Plan de estudios ievs iconPlan de estudios ievs

Plan de estudios ievs iconPlan de estudios ievs

Plan de estudios ievs iconPlan de estudios ievs

Plan de estudios ievs iconPlan de estudios ievs

Plan de estudios ievs iconPlan de estudios ievs

Plan de estudios ievs iconPlan de estudios ievs

Plan de estudios ievs iconPlan de estudios ievs

Plan de estudios ievs iconPlan de estudios ievs




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com