Programa versión Alumno de




descargar 146.76 Kb.
títuloPrograma versión Alumno de
página2/4
fecha de publicación25.10.2015
tamaño146.76 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Biología > Programa
1   2   3   4

DOCUMENTO No. 5 Elaborado por Biol. Servando Hernández Hdez. Basado en la bibliografía que se presenta al final.


Objetivo: El presente documento tiene la finalidad de darte a conocer el campo acercarte, para que posteriormente identifiques sus aplicaciones.
Instrucciones: Lee y subraya las ideas principales del texto así mismo contesta las preguntas que aparecen en el texto.

CAMPO DE ESTUDIO DE ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA



La Biología (del griego Bios = vida y logos = tratado o estudio) es la ciencia que estudia a los seres vivos como objeto de conocimientos. Para entender este concepto es necesario definir que es la ciencia, y por ciencia se entiende un conjunto de conocimientos sistemáticos y ordenados que permiten explicar los fenómenos por sus principios y causas, para descubrir leyes generales. Los conocimientos científicos se logran mediante la investigación y deben ser racionales, exactos y verificables, aunque también pueden ser erróneos; la Biología por tanto es una actividad de investigación, que ha construido grandes teorías para explicar como están formados, como funcionan los seres vivos, así mismo explica la diversidad biológica, su evolución, los niveles de organización de la materia viva.
1. Anota tu definición de Biología


2. ¿Por que se dice que la Biología es una ciencia?



.
SUBDIVISIONES DE LA BIOLOGÍA
Siempre ha sido difícil determinar los límites de la Biología, y al tiempo que el campo de acción de esta ciencia ha variado, sus áreas de estudio se han modificado y reorganizado. En la actualidad, se subdivide en materias jerarquizadas basadas en la molécula, la célula, el organismo y la población. Si aplicamos el criterio de la diversidad taxonómica podríamos decir que la biología se divide en ramas con campos de aplicación específico, es decir que se enfocan al estudio de ciertos grupos de organismos.


  • Zoología: que estudia a los animales.

  • Botánica: estudia a las plantas.

  • Micología: estudia a los hongos.

  • Protozoologia: Estudia a los protozoarios.

  • Bacteriología: Estudia a las bacterias.


Podríamos mencionar que las ramas antes mencionadas se pueden dividir en subramas aun mas especifica como por ejemplo:
La zoología se divide en

  • Mastozoología: estudia a los mamíferos.

  • Ornitología: Estudia a las aves

  • Herpetología: estudia a los reptiles.

  • Ictiología: estudia a los peces

  • Entomología: estudia a los insectos

  • Carcinología: estudia los crustáceos

  • Malacología: estudia los moluscos.

  • Helmintología: Estudia a los gusanos planos y cilindricos.


La división básica o ramas generales incluyen las ramas que estudian los aspectos comunes a todas las formas de vida.

Rama

Objeto de estudio


Anatomía

Citología

Ecología

Embriología

Evolución

Fisiología

Genética

Histología

Paleontología

Taxonomía

Forma y estructura de los seres vivos

Estructura y función de las células

interrelaciones de los organismos con el ambiente

Formación y desarrollo de los embriones.

Origen y transformación de los seres vivos a través del tiempo.

Funciones de los seres vivos.

Transmisiones de las características Hereditarias.

Estructura y características de los tejidos.

Origen y causa de la formación de los fósiles.

Ordenación y clasificación de los seres vivos.





Es importante aclarar que todas las ramas de la biología nos se encuentran aisladas sino que se relacionan entre sí Ver figura 1. Por ejemplo la Bacteriología que estudia a las Bacterias y que de una de las distintas especies que estudia, a su vez se puede estudiar su evolución, anatomía, fisiología, Clasificación, ecología, etc..
La Biología es una ciencia tan compleja que para alcanzar sus objetivos, debe apoyarse de otras disciplinas. Las ciencias que apoyan a la Biología para lograr sus investigaciones en los seres vivos se le denominan ciencias afines o ciencias auxiliares.
F
Figura No. 1
ísica
: estudia las propiedades de la materia y la energía. La utilización de la materia la transformación de la energía en los seres vivos son conceptos centrales en la biología ya que cubre todos sus procesos, Por ejemplo en los ecosistemas fluye la energía desde su fuente primaria que es el sol, a las plantas que la transforman durante la fotosíntesis, y posteriormente a los demás organismos, que la obtienen al procesarla los alimentos en forma de materia.
Química.: Estudia la composición y transformación de la materia. Al estudiar los seres vivos debemos saber su composición, además la investigación de los fenómenos vitales como la respiración, fotosíntesis entre otros fenómenos químicos.

Matemáticas: Las matemáticas estudian las propiedades de los números y otros elementos abstractos, aplicadas a la Biología, se hacen evidentes al hacer estimaciones numéricas como la tasa de reproducción y aprovechamiento de la energía, al analizar estadísticamente el crecimiento de la población; o bien al calcular la probabilidad de aparición de ciertos rasgos genéticos en una población.
Geografía: Auxilia a la Biología proporcionando datos sobre la distribución de los seres vivos en el planeta y la relación de estos con las condiciones ambientales como luz, temperatura, humedad etc.
Ciencias sociales: son las ciencias que se ocupan del ser humano como ser social, es importantes la relación entre la Biología y la historia al estudiar por ejemplo el desarrollo de la las ciencias biológicas a lo largo de del tiempo, o el impacto que han tenidos los descubrimientos biológicos en la sociedad desde el unto de vista económico y cultural.
Por otra parte, los conocimientos biológicos tienen aplicación en numerosas actividades humanas de las que solo se mencionaran algunas: Medicina humana y veterinaria, investigación agrícola, ganadería, pesca, conservación de la biodiversidad, aprovechamiento racional de los recursos naturales, problemas ecológicos, salud publica, zoológicos, jardines botánicos, museo de historia natural, acuarios, avicultura, apicultura, etcétera.
A nivel personal, los conocimientos biológicos nos integran como parte de los seres vivos y nos dan las bases para comprender:


  • El funcionamiento de nuestro organismo.

  • El mecanismo de reproducción

  • La forma de evitar enfermedades

  • La acción de las vacunas.

  • El beneficio de practicar algún deporte.

  • La importancia de una buena alimentación.

  • El mecanismo de la herencia.

  • Los problemas de la contaminación

  • La importancia de las plantas verdes en la naturaleza, etcétera.



METODO DE ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA.
La biología para obtener los conocimientos del mundo vivo emplea el método científico aunque puede variar un poco su contenido o para cada ciencia pero de manera general consta principalmente de cuatro pasos generales.


  1. Planteamiento del problema.

  2. Formulación de la hipótesis

  3. Comprobación de la hipótesis (experimentación)

  4. Proposición de teorías y leyes.

El método científico experimental
Es el método que presenta modificaciones deliberadas o variables en algunos factores, con el propósito de explicar causas, efectos, sobre el objeto de estudio que se desea conocer; consta de las siguientes etapas:
Observación: Es la primera etapa del método científico experimental y solo esta pertenece al nivel empírico porque se usan los sentidos para observar y percibir la realidad, para recoger información. La observación debe ser constante, por lo que es un factor decisivo para detectar cuando surge algún problema.
Planteamiento del problema: Es la interrogante que se plantea acerca de ciertos fenómenos
Marco teórico: La elaboración del marco teórico entraña el trabajo de revisión bibliográfica, hemerográfica y de búsqueda de información de otras fuentes no documentales como la consulta a especialista con esta información recabada se elabora una explicación teórica del problema y ayuda a precisar y delimitar el problema.
Formulación de la Hipótesis: A partir de información obtenida (observación) e información generada (marco teórico) y con base a la problemática planteada se generan ciertas predicciones (respuestas) lógicas y posibles.
La comprobación de la hipótesis: Es comprobar por diversos medios, si es valida la hipótesis o no lo es y esto para el caso de la Biología se basa a través de la experimentación basado en un diseño experimental y la observación.
Experimentación. Consiste en repetir o simular un fenómeno modificando algunas de las condiciones en que se presenta.
Resultados: La puesta en práctica del diseño experimental arrojara datos que es necesario registrar en forma sistemática. Es fundamental que las técnicas de colecta de muestras y especimenes, las observaciones y medición que implican el manejo de aparatos e instrumentos.
Interpretación de los resultados: consiste en analizar los resultados en relación con el marco teórico.
Conclusiones: Son las inferencias, deducciones, conexiones con otros fenómenos, extrapolaciones derivadas de la interpretación realizada a partir de los resultados.
Informe o reporte: Aunque no existe una norma para redactar el informe, por lo menos debe incluir en su estructura los siguientes elementos.


  • Portada: Título, autor, lugar, fecha, institución.

  • Índice

  • Introducción

  • Exposición general: Problema, Objetivos, Marco teórico, Hipótesis, metodología, resultados.

  • Conclusiones

  • Bibliografía
1   2   3   4

similar:

Programa versión Alumno de iconPrograma Madre. Versión preliminar nº 1

Programa versión Alumno de iconPrograma Madre husd. Versión preliminar nº 2

Programa versión Alumno de iconPrograma Madre GÉnesis-sefh. Versión nº 0

Programa versión Alumno de iconAnte un examen, un alumno ha estudiado 15 de los 25 temas correspon-dientes...

Programa versión Alumno de icon1988 Versión original en ingles

Programa versión Alumno de iconOpen Game License Version 0a

Programa versión Alumno de iconManual del alumno

Programa versión Alumno de iconManual del alumno

Programa versión Alumno de iconBorrador de trabajo. Versión (8 Mayo 2007)

Programa versión Alumno de iconAlumno: Ismenia Guerra Nieto




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com