descargar 146.76 Kb.
|
Bibliografía consultadaValdivia, U, B; Granillo V, P; Villareal, D, Ma. S; Biología, La vida y sus procesos; 2da. Ed., Publicaciones Culturales, 2003, México, P17. Gama, F, Ma de los Angeles; Biología “biogénesis y microorganismos”; 2da. Ed. Pearson educación, 2004, México, P43-45. Alonso, T. Ma. E; Biología: un enfoque integrador, 2da. Ed. McGraw- Hill, 2003; México, p. 22-31. Documento 6 Objetivo: Al contestar el cuestionario que se presenta al final del texto reconocerás las aplicaciones de las ramas y las ciencias auxiliares dentro del campo de la biología. INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente el texto y contesta en tu cuaderno lo que se te pide al final. MARIPOSA MONARCALa mariposa monarca (Danaus plexippus) se caracteriza por el fenómeno migratorio que presenta, esto a ocurre debido a la reducción invernal del periodo de la luz solar y a la progresiva presencia de masas de aire polar que abaten drásticamente la temperatura en Canadá y los Estados Unidos. Para asegurar su sobrevivencia, las mariposas comienzan a desplazarse al sur a medida que se acerca el invierno. Las rutas migratorias identificadas son tres. L ![]() El número de mariposas que acceden a los diferentes refugios del estado de México y Michoacán varía, estimándose que las poblaciones fluctúan entre 100 y 140 millones de organismos, de acuerdo con las condiciones de su hábitat en verano en Canadá y los Estados Unidos. Sobrevivir el invierno es una tarea difícil para las monarcas; la mortalidad natural es causada en primer lugar por los accidentes que hacen a las mariposas caer al suelo en condiciones climáticas desfavorables. También es importante el papel que juegan los depredadores, aves y pequeños mamíferos, ya que de las mariposas muertas el 50% muestran mutilaciones y señales de ataque. La mortalidad natural en invierno se acerca al 35% variando año con año de acuerdo a las condiciones climáticas. Los refugios son lugares donde se congregan las monarcas para sobrevivir al invierno y aparearse; se trata de bosques maduros de oyamel, localizados en cañadas o laderas de los cerros resguardados de las masas de aire polar y de los cambios bruscos del clima, teniendo acceso a cuerpos de agua superficiales y espacios de vegetación secundaria, que constituyen la fuente de alimentación y el hábitat natural de la monarca. Los refugios se localizan entre los 2700 y 3200 metros de altitud sobre el nivel del mar, dependiendo de las condiciones climáticas de cada año. Ciclo de vida Entre la segunda quincena de febrero y la fecha en que las monarcas parten hacia el norte, la reproducción se vuelve una actividad cada vez más frecuente, hasta que llega a ser dominante. Para la segunda quincena de marzo, el contingente ha finalizado su ciclo invernal y se encuentra en camino hacia América del Norte. A ![]() ![]() ![]() ![]() Huevecillos Larva (gusano) Pupa (Crisálida) Adulto (mariposa) Mesografía http://mariposamonarca.semarnat.gob.mx/monarca.html Instrucciones: De acuerdo al texto, contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.
2. ¿Menicona por lo menos 2 ramas de la Biología que consideras que tuvieron su aplicación en el estudio de las mariposas? y ¿Por qué?
Documento 8 BIOLOGIA I“LA VIDA EN LA TIERRA II Objetivo: La siguiente actividad tiene el propósito de retroalimentar la temática de Ramas de la biología y ciencias auxiliares a través de la identificación del campo de aplicación. INSTRUCCIONES: De las palabras que aparecen en el recuadro elige aquellas que consideres las adecuadas para completar el mapa conceptual y anota los conectores adecuados para relacionar los conceptos. NOMBRE: ____________________________________________________GRUPO:__________ ![]() MATEMÁTICAS, GENERALES GEOGRAFIA, FISIOLOGÍA, ANIMALES, MATERIA, HERENCIA, CIENCIA, ANATOMIA, CIENCIAS AUXILIARES, BOTANICA, ZOOOLOGÍA, FORMAS Documento 10 IDENTIFICANDO LOS PASOS DEL METODO CIENTIFICO Instrucciones: Lee con atención el siguiente texto e identificar los pasos del método científico y al final anótalos donde se te lo solicitan. En el laboratorio de Biología se crían peces llamados “guppys” para embellecer el ambiente de trabajo se tienen dos peceras. En alguna ocurrió que una de las peceras detectamos aletargamiento (movimientos lentos) en el nado de algunos peces. Esto se agravó al grado de que los guppys comenzaron a morir. ¿Cuál era la causa de muerte de los guppys? Pensamos que los guppys estaban envenenándose con algún producto químico que fue añadido al agua o el calor excesivo podría estar matándolos porque estaban muy cerca de una estufa del laboratorio. Decidimos separar a los guppys del acuario del que no se había detectado el problema “saludable” en dos grupos: Uno como grupo de control o testigo "pecera saludable" y se colocaron 10 guppys en la, 5 hembras y 5 machos, en la otra "pecera asesina” se colocó otro grupo de 10 guppys (5 hembras y 5 machos). Mantuvimos las mismas condiciones ambientales para ambos grupos. Después de 48 horas, el grupo experimental (los peces en el acuario asesino) comenzó a presentar movimientos letárgicos. Por otro lado, el grupo de control estaba en condiciones normales. Después de 57 horas, los individuos del grupo experimental comenzaron a morir. La muerte de guppys sólo ocurría en la pecera asesina, por lo tanto, el problema residía solamente en dicha pecera. Nosotros sólo teníamos que probar si alguna substancia tóxica era la causa de las muertes. Se realizo el análisis químico del agua de ambas peceras. Los resultados revelaron que no había substancias tóxicas en el agua de las peceras. Las diferencias en la composición química entre las muestras de agua, de una y otra peceras, no fueron significativas. Verificamos la temperatura del agua en ambas peceras. Uh! El agua en la pecera asesina era 4.7 °C más caliente que el agua de la pecera saludable. Colocamos el acuario asesino a una distancia de tres metros desde la estufa, con respecto a la posición original. Desde entonces nuestros guppys no mueren por "causa desconocida"; por lo menos, no hasta ahora. De acuerdo con el texto de anterior, describe en tu cuaderno los hechos que correspondan a la etapa del método científico experimental. Observación, Planteamiento del problema, Planteamiento de la hipótesis, Comprobación de la hipótesis-experimentación, Conclusión. DOCUMENTO 12 ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 1 CONOCIMIENTO Y MANEJO DE LOS MICROSCOPIOS COMPUESTO Y ESTEREOSCOPICO OBJETIVO: Conocerás los diferentes microscopios que se emplean en el laboratorio de Biología para hacer uso adecuado de ellos y al manejarlos, comprenderás su importancia en el estudio de los seres vivos. ACTIVIDAD PARA LA CASA: Para que aprendas el uso adecuado de los microscopios, antes de realizar tu actividad en el laboratorio, investiga e indica en los siguientes dibujos el nombre, la función y el sistema al que pertenece cada parte que se señala en los microscopios (Fig. 1 y 2). ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Figura 1. Microscopio Compuesto ![]() Figura 2. Microscopio Estereoscópico CONOCIMIENTOS ANTECEDENTES QUE SE DEBEN INCLUIR EN LA INTRODUCCIÓN: ¿Cual es el campo de estudio de la Biología? ¿Por qué se utiliza el método científico en la Biología? ¿Qué es el microscopio y a quien se le atribuye este invento? ¿Cuál es el uso del microscopio en los seres vivos? PROBLEMA: ¿Por qué consideras que el uso del microscopio y su perfeccionamiento es importante en el estudio de la Biología? Para que puedas dar respuesta al problema planteado, a continuación se mencionan los materiales necesarios para tu actividad en el laboratorio: MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS: 1 Lupa 1 Microscopio estereoscópico 3 Portaobjetos 1 Microscopio compuesto 3 Cubreobjetos 1 Hoja de papel seda 1 Caja Petri o vidrio de reloj 1 Aguja de disección 1 Frasco gotero con azul de metileno 1 Frasco gotero con xilol 1 Frasco gotero con agua MATERIAL PROPORCIONADO POR EL ALUMNO: 1 Trozo de cebolla (de prefe- 1 Tallo de apio rencia morada) 1 Palabra lo más pequeña posible cortada 1 Trozo de tela (se sugiere del periódico opalina o tuzor) 1 Navaja de rasurar 1 Papel absorbente 1 Cultivo mixto (preparado con más de dos semanas de anticipación) PROCEDIMIENTO: 1. Transporta a tu mesa de trabajo cada uno de los microscopios, si se encuentran sucios, límpialos con el trozo de tela; para las lentes utiliza el papel seda y si éstas tuvieran grasa, límpialas además con una o dos gotas de xilol. 2. Elabora una preparación temporal vertiendo dos gotas de agua sobre el recorte de periódico y para no producir burbujas coloca el cubreobjetos como se ilustra a continuación. ![]() 3. Limpia el exceso de agua con el papel absorbente. 4. Observa tu preparación realizando los siguientes pasos: 5. Girando el tornillo macrométrico, aleja la platina del objetivo. Figura 3 6. Coloca tu preparación sobre la platina del microscopio compuesto, orientada como si fueras a leerla, fíjala mediante las pinzas y enciende tu microscopio; mueve tu preparación para que lo que quieres observar quede al centro del orificio de la platina. 7. Coloca el objetivo de 10x en posición vertical; observa por el ocular y regula el paso de la luz abriendo o cerrando el diafragma y subiendo o bajando el condensador. 8. Observa lateralmente y acerca lo máximo posible a la preparación con el tornillo macrométrico el objetivo de 10x, teniendo cuidado de no tocar con la preparación el objetivo. 9. Observando por el ocular; gira el tornillo macrométrico para alejar lentamente dicho objetivo, hasta ver la imagen de la preparación en el campo de observación. 10. Afina el enfoque de la imagen obtenida girando para uno y otro lado el tornillo micrométrico. 11. Obtén mejor iluminación usando el diafragma , condensador y botón de encendido. 12. Esquematiza y describe las observaciones que a continuación se te piden en el cuadro de resultados (No.1) y calcula el número de aumentos multiplicando los aumentos que proporciona el objetivo por lo que se indica en el ocular. - Mueve tu preparación ligeramente hacia enfrente (ya sea mediante los tornillos para mover la platina o si no los tiene hazlo de manera manual); observa en que sentido parecen moverse las letras y registra tu observación. -Ahora muévela hacia la izquierda (registra tu observación). -Centra en el campo de observación alguna de las letras. -Sin mover el tornillo macrométrico y viendo lateralmente, gira el revólver hasta colocar verticalmente el objetivo de 40x. -Observa a través del ocular; afina el enfoque moviendo hacia uno y otro lado el tornillo micrométrico (no debes girar más de una vuelta). -Si no logras enfocar con este objetivo, tienes que enfocar de nuevo con el objetivo 10x, una vez logrado el enfoque con el objetivo de 40x, procede a esquematizar y describir tu observación en el cuadro. También calcula el número de aumentos. -Apaga tu microscopio, aleja la platina por medio del tornillo macrométrico y quita la preparación. Para que representes algunas observaciones que se han podido obtener con el desarrollo del microscopio, observa cada uno de los materiales que hayas traído o que te indique tu profesor (cebolla, flor, apio, etc.) a simple vista, con lupa, con el microscopio de disección (objetivos 2x y 4x) y con un microscopio compuesto (objetivos 10x y 40x). Cuando uses la lupa y microscopio estereoscópico utiliza una caja de petri para depositar pequeñas porciones del material y cuando uses el microscopio compuesto tendrás que elaborar una preparación (como ya se te indicó con el recorte de letras del periódico), recuerda que debes cortar porciones muy delgadas de los materiales biológicos (epidermis de cebolla, tallo de apio, etc.) o colocar una o dos gotas del cultivo de protozoarios, etc. En el caso del uso del microscopio de disección, toma como referencia tanto lo que investigaste de él, como lo que aprendiste con el microscopio compuesto ya que su operación en algunos aspectos es similar al microscopio compuesto y en los que no lo sea, tu mismo deduce las diferencias. Selecciona uno de los materiales y realiza los esquemas detallados de cada una de las observaciones que se te piden en el cuadro número 2. Calcula y registra también en el cuadro el número de aumentos. CUADRO DE RESULTADOS No. 1
CUADRO DE RESULTADOS No. 2 ESQUEMAS DETALLADOS OBSERVACION No. 1 OBSERVACION No. 2 OBSERVACION No. 3 A SIMPLE VISTA CON LUPA CON MICROSCOPIO ESTEREOSCOPICO (OBJETIVO 2x) No.DE AUMENTOS: _____ No. DE AUMENTOS: ______ No. DE AUMENTOS: ______ OBSERVACION No. 4 OBSERVACION No. 5 OBSERVACION No. 6 CON MICROSCOPIO CON MICROSCOPIO CON MICROSCOPIO ESTEREOSCOPICO COMPUESTO COMPUESTO ( ![]() ![]() ![]() No. DE AUMENTOS: ______ No. DE AUMENTOS: _______ No. DE AUMENTOS: ______ DISCUSION: 1.-Menciona dos de las diferencias principales respecto a las observaciones que se pueden obtener con los dos tipos de microscopios 2.-¿Por qué es necesario centrar el material a observar antes de cambiar al objetivo de 40x? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.-¿Por qué es mayor el riesgo de romper el cubreobjetos de la preparación cuando estamos enfocando con el objetivo de 40x que con el de 10x? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4.-¿La mejor observación del material biológico depende sólo del enfoque con el microscopio? Si o No ¿Porqué?_____________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 5.-¿Al observar a simple vista, con lupa, con el microscopio estereoscópico y con el microscopio compuesto, has tenido una retrospectiva del perfeccionamiento de los medios de observación a través de la historia: ¿Cómo notaste que al avanzar en cada observación mejoró el poder de resolución? __________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 6.-¿Qué número de aumentos máximo obtuviste con el microscopio compuesto?____________________ CONCLUSION: Con base en el desarrollo de esta actividad y de la información que hayas investigado, ¿Cuáles son las conclusiones que obtienes respecto a la importancia del uso y del perfeccionamiento del microscopio en el estudio de los seres vivos? ____________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Documento 13 |