PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

B ANDALUCÍA iología y Geología 3ESO guadiel PROGRAMACIÓN DE AULA:
Programación de las unidades didácticas
ÍNDICE
-
Unidad
| Página
| Unidad 1: La célula y los organismos pluricelulares
| 3
| Unidad 2: La nutrición
| 13
| Unidad 3: La alimentación
| 23
| Unidad 4: La relación: sentidos y sistema nervioso
| 34
| Unidad 5: La relación: aparato locomotor y sistema endocrino
| 44
| Unidad 6: Reproducción y sexualidad
| 54
| Unidad 7: La salud del ser humano
| 64
| Unidad 8: La actividad geológica externa
| 74
| Unidad 9: Los recursos del planeta
| 85
|
UNIDAD DIDÁCTICA 01: La célula y los organismos pluricelulares
COMPETENCIAS BÁSICAS
| OBJETIVOS DIDÁCTICOS
| CONTENIDOS
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN
| Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Conocer la morfología celular y los diferentes niveles de organización de los organismos.
Competencia matemática.
Utilizar las unidades de longitud para medir las células.
Competencia para aprender a aprender.
Aplicar los aprendizajes adquiridos en la observación microscópica de células.
Autonomía e iniciativa personal.
Mostrar iniciativa en la realización de experimentos sencillos y en la búsqueda de información.
| Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos.
Describir las técnicas de observación de las células eucariotas que se utilizan para conocer su morfología y sus funciones vitales.
Comprender que la especialización celular da lugar a los tejidos, órganos y aparatos o sistemas.
| NÚCLEOS TEMÁTICOS
6. Los determinantes de la salud.
La célula como unidad básica de los seres vivos.
Los métodos de observación de células: el microscopio. Unidades de medida en microscopía: el micrómetro y el angstrom.
La teoría celular.
La estructura celular eucariota.
Las partes y los orgánulos de la célula animal.
Las funciones vitales a nivel celular.
La división celular: mitosis y citocinesis.
Organización celular de los seres vivos: seres unicelulares y seres pluricelulares.
Los tejidos celulares, los órganos y los sistemas.
Las funciones vitales a nivel de organismo.
Los sistemas y órganos que intervienen en las funciones de nutrición, relación y reproducción.
Características de las células epiteliales.
Montaje de una preparación microscópica.
Cálculos sobre las unidades utilizadas para medir las células y los aumentos a los que se pueden observar.
Interpretación de imágenes sobre los orgánulos de la célula animal.
Interpretación de imágenes sobre las fases de la mitosis.
Identificación de distintos tipos de tejidos en imágenes obtenidas al microscopio.
Interpretación de imágenes sobre los sistemas que intervienen en las funciones vitales.
Preparación de células epiteliales para su observación con el microscopio óptico.
Observación e identificación de las características de las células epiteliales.
Reconocimiento del papel fundamental que ha tenido la evolución tecnológica del microscopio en el conocimiento de la célula.
Interés por el funcionamiento de los orgánulos celulares.
Reconocimiento de la importancia de la mitosis en el proceso de la división celular.
Valoración de la importancia de la especialización celular.
Interés por el conocimiento de la función de cada sistema del cuerpo humano.
Respeto por las normas de seguridad y de utilización del laboratorio y de sus instrumentos.
Interés por la realización correcta de experiencias y la confección de informes.
Enseñanzas transversales
Educación moral y cívica y educación ambiental: los cultivos celulares como alternativa a los animales de experimentación; reflexión sobre la ética de estas prácticas y sobre los derechos de los animales.
| Describir la morfología celular y explicar el funcionamiento de los orgánulos más importantes.
Explicar las funciones vitales de la célula eucariota y, en el caso de la función de reproducción, distinguir entre división celular e interfase celular.
Realizar correctamente actividades experimentales sobre cómo efectuar una preparación y sobre la observación de células epiteliales.
Explicar en qué consiste la especialización celular en los organismos pluricelulares.
| ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
| Calcular cuánto mide una célula en milímetros y angstroms.
Calcular el aumento de la imagen de unas neuronas.
Explicar los pasos para montar y observar una preparación.
Identificar las partes del microscopio óptico que permiten iluminar y enfocar una preparación.
Explicar las características de la célula eucariota.
Identificar los elementos del núcleo y relacionar el ADN y los cromosomas.
Describir la función de la membrana plasmática, las mitocondrias, los ribosomas y el complejo de Golgi.
Explicar en qué consiste la función de nutrición.
Describir la nutrición heterótrofa y buscar información sobre la nutrición autótrofa para comparar ambos tipos.
Justificar por qué es importante la respiración celular.
Explicar un mecanismo de relación en las células animales.
Definir flagelos, cilios y seudópodos.
Explicar las etapas de la división celular y qué ocurre durante la interfase celular.
Relacionar diversas palabras con una función vital y justificar la relación establecida.
Explicar cómo se organizan las células en los organismos pluricelulares.
Citar a qué tejidos corresponden unas determinadas funciones.
Clasificar diversos órganos y partes del organismo según la función vital en la que intervienen
Dibujar las células e identificar las estructuras observadas.
Relacionar la forma de las células con su función.
Explicar qué estructuras tiñe el azul de metileno.
Reflexionar y explicar las precauciones que se deben tomar al manipular muestras humanas.
MEDIATECA
Test interactivo «La célula y los organismos pluricelulares». Doce preguntas de evaluación automática sobre los contenidos de la unidad
Actividad interactiva «La célula». Actividad interactiva sobre la morfología y las funciones celulares.
Caza del tesoro «La tinción Gram». A lo largo de la actividad se conocerá qué es y en qué consiste la tinción Gram.
|
OTRAS ACTIVIDADES
| EVALUACIÓN INICIAL
| Grupo clase
Responde: realizar las actividades para abordar los conocimientos previos necesarios para esta unidad.
Examinar los contenidos de la unidad para conocer qué se va a trabajar e identificar los conceptos clave.
| MOTIVACIÓN
| Grupo clase
Analizar con atención la fotografía de la entrada de la unidad y comentarla con los alumnos:
¿Corresponde la fotografía a una célula o a un conjunto de células? ¿Cómo se denomina a un conjunto de células?
¿Qué instrumento nos permite la observación de las células? ¿Con la lupa podríamos observar lo mismo?
Previamente a la observación al microscopio, ¿qué pasos se deben seguir para preparar una muestra? ¿Crees que están vivas las células de esta preparación?
Observa atentamente la fotografía y di cuántos tipos de células distingues. ¿Por qué existen células de distintos tamaños y formas?
| COMPLEMENTARIAS
| Lectura de textos sencillos sobre la evolución de la microscopía desde los primeros prototipos ópticos hasta los actuales microscopios electrónicos.
Comentario de texto: En pos de células madre éticas.
| ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
| Refuerzo
La célula y su estudio: actividad 2 de la pág. 9 del LA.
La estructura de la célula: actividades 5 y 7 de la pág. 11 del LA, actividades 1, 2, 3 y 4 de la ficha 1 de refuerzo de la pág. 9 del MC.
Las funciones de la célula: actividades 8, 9 y 12 de la pág. 13 del LA, actividad 13 de la pág. 15 del LA, actividades 1, 2 y 3 de la ficha 2 de refuerzo de la pág. 11 del MC.
Los organismos pluricelulares: actividad 16 de la pág. 17 del LA.
Ampliación
La estructura de la célula: actividad 2 de la ficha 1 de ampliación de la pág. 13 del MC.
Las funciones de la célula: actividad 1 de la ficha 1 de ampliación de la pág. 13 del MC, actividades 1, 2 y 3 de la ficha 2 de ampliación de la pág. 15 del MC
Los organismos pluricelulares: actividad 27 de la pág. 20 del LA, actividad 29 y Para ampliar de la pág. 21 del LA.
El ser humano y las funciones vitales: actividad 17 de la pág. 17 del LA.
|
EVALUACIÓN
| DE LA UNIDAD
| DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
| Libro del alumno:
Clasificar diversos elementos del microscopio, y explicar cómo calcular los aumentos de una muestra.
Responder a preguntas sobre los orgánulos celulares.
Identificar en un esquema el proceso de respiración celular.
Explicar las características de flagelos, cilios y seudópodos.
Identificar las fases de la división celular.
Razonar la presencia de tejidos en los organismos pluricelulares y describir los principales.
Clasificar diversos sistemas y aparatos según la función que llevan a cabo.
Material complementario:
Explicar la teoría celular.
Disponer de forma ordenada las fases de la observación de una preparación al microscopio óptico.
Comparar la célula animal con la vegetal.
Reconocer el proceso de respiración celular y relacionarlo con la nutrición celular.
Identificar algunas estructuras y orgánulos celulares.
Ordenar las fases de la mitosis.
Identificar la función vital en la que participan distintos órganos, aparatos o sistemas.
| Libro del alumno:
Comparar distintos tamaños de estructuras del cuerpo humano.
Reconocer la técnica de observación necesaria para estudiar determinadas estructuras.
Material complementario:
Reconocer las principales características de las células eucariotas en una fotografía.
Calcular el tamaño real de la célula observada sabiendo los aumentos de la observación.
Explicar la organización en tejidos y órganos de los diferentes sistemas del ser humano.
|
ACTIVIDADES PROMOCIÓN LECTURA Y EXPRESIÓN
| Lectura
Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos.
Para pensar (página 21 LA). Leer y reflexionar sobre un texto referido a los animales de experimentación.
Comentario de texto: En pos de células madre éticas (anexo del LA).
Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes…
Utilizar estrategias de comprensión lectora:
Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
Elaboración de la información.
Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).
Expresión
Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades.
Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
- Actividades de síntesis (pág. 19 LA): Expresar de forma sintetizada los contenidos de la unidad y elaborar mapas conceptuales propios.
|
ACTIVIDADES TIC
| Libro del alumno:
Actividad 30, pág. 21. Consultar la página http://es.wikipedia.org/wiki/Categoría:Órganos para resolver esta actividad.
Utilizar un procesador de texto para la elaboración del mapa conceptual propuesto en las actividades de síntesis de la pág.19
Mediateca:
Test interactivo «La célula y los organismos pluricelulares». Doce preguntas de evaluación automática sobre los contenidos de la unidad
Actividad interactiva «La célula». Actividad interactiva sobre la morfología y las funciones celulares.
Caza del tesoro «La tinción Gram». A lo largo de la actividad se conocerá qué es y en qué consiste la tinción Gram.
| |