Programación de aula biología y Geología eso 3




descargar 0.71 Mb.
títuloProgramación de aula biología y Geología eso 3
página3/18
fecha de publicación29.10.2015
tamaño0.71 Mb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Biología > Programa
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   18



UNIDAD DIDÁCTICA 02: La nutrición


COMPETENCIAS BÁSICAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

  • Analizar la importancia de acciones preventivas para la salud de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.

  • Identificar los principales parámetros que caracterizan los análisis de sangre y de orina.


Tratamiento de la información y competencia digital.

  • Utilizar Internet de modo crítico y responsable para buscar información sobre enfermedades de los sistemas respiratorio y circulatorio en la sociedad.

  • Conocer las partes y los órganos de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor para entender los procesos correspondientes a la digestión, la respiración, la circulación y la excreción.

  • Distinguir diversas pruebas de diagnóstico, así como algunos trastornos o enfermedades relacionados con los sistemas que participan en la nutrición, para afianzar hábitos saludables.

  • Valorar las aportaciones de la ciencia para el avance del conocimiento de nuestro organismo y sus enfermedades.

NÚCLEOS TEMÁTICOS

6. Los determinantes de la salud.


  • Órganos y partes del tubo digestivo y las glándulas anexas.

  • Fases de la digestión y absorción de los alimentos.

  • Hábitos y costumbres saludables, así como trastornos relacionados con el sistema digestivo.

  • La exploración endoscópica.

  • Órganos y partes de las vías respiratorias y características de los pulmones.

  • Proceso de la respiración y ritmo respiratorio.

  • Hábitos y costumbres saludables, así como trastornos relacionados con el sistema respiratorio.

  • La espirometría y significado del valor de la capacidad vital.

  • Características del corazón, los vasos sanguíneos y la sangre.

  • Movimientos del miocardio: sístole y diástole.

  • Circulación mayor y circulación menor de la sangre.

  • Hábitos y costumbres saludables, así como trastornos relacionados con el sistema circulatorio.

  • Órganos y partes del aparato urinario.

  • Formación de la orina.

  • Hábitos y costumbres saludables, así como trastornos relacionados con el sistema excretor.

  • Composición de la sangre y de la orina.




  • Interpretación de imágenes sobre el proceso de la digestión.

  • Interpretación de imágenes sobre el intercambio de gases y la inspiración y la espiración.

  • Comprobación del pulso arterial.

  • Interpretación de imágenes sobre los movimientos del miocardio, y la sístole y la diástole.

  • Identificación de los principales parámetros que se valoran en un análisis de sangre y en uno de orina.

  • Interpretación de los resultados de una analítica clínica (de sangre y de orina) mediante la comparación con los valores estándar.




  • Interés por conocer la técnica de la exploración endoscópica, así como por algunos trastornos o enfermedades del sistema digestivo.

  • Interés por conocer en qué consisten la espirometría y la capacidad vital.

  • Interés por conocer los parámetros que se estudian en las analíticas clínicas (de sangre y de orina), así como por algunos trastornos o enfermedades del sistema circulatorio y del sistema excretor.

  • Valorar la incidencia de la desnutrición en nuestra sociedad.


Enseñanzas transversales

  • Educación para la salud: interpretación de una gráfica sobre la incidencia de los infartos de miocardio y reflexión acerca de los resultados diferentes que se dan en hombres y en mujeres.




  • Describir los órganos y aparatos humanos implicados en la función de nutrición.

  • Explicar el funcionamiento del sistema digestivo, el respiratorio, el circulatorio y el excretor.

  • Establecer relaciones entre los sistemas que participan en la función de nutrición y trastornos y enfermedades que los afectan.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

  • Explicar las características del intestino que permiten la absorción de nutrientes.

  • Realizar un esquema sobre los procesos de digestión y absorción, y relacionar cada fase con el órgano en el que tiene lugar.

  • Justificar la importancia de algunos hábitos saludables.

  • Explicar qué es y qué aparato se utiliza en una exploración endoscópica.

  • Justificar la ramificación de los bronquiolos y el elevado número de alveolos.

  • Explicar la relación entre sistema digestivo y respiratorio.

  • Explicar qué son los alveolos pulmonares y su función.

  • Localizar en qué parte del sistema respiratorio tienen lugar diversos procesos.

  • Razonar la importancia de respirar siempre por la nariz y explicar la importancia de ventilar diariamente las habitaciones.

  • Describir diversas partes y órganos del sistema circulatorio.

  • Explicar la función de la sangre y la de sus componentes.

  • Ordenar diversas etapas sobre los movimientos del corazón.

  • Explicar la trayectoria de una gota de sangre.

  • Explicar la función de la sangre en la circulación mayor y menor.

  • Explicar el significado de circulación doble.

  • Explicar qué es y la prevención de la ateroesclerosis.

  • Describir en qué consisten los análisis de sangre y cuáles son los parámetros sanguíneos.

  • Explicar qué sustancias se expulsan gracias al sistema excretor y de dónde proceden.

  • Describir la función del glomérulo renal y del túbulo renal en la formación de la orina.

  • Explicar los beneficios de beber dos litros de agua al día.

  • Razonar qué parámetros se alteran en un análisis de orina y de sangre en el caso de padecer una infección urinaria y diabetes.

  • Comparar los parámetros sanguíneos y de la orina con los valores estándar.

  • Proponer un diagnóstico a partir de los resultados de una analítica de sangre y orina.

  • Reflexionar sobre las causas de la desnutrición.


MEDIATECA

  • Test interactivo «La nutrición». Doce preguntas de evaluación automática sobre los contenidos de la unidad

  • Caza del tesoro «¡No me gusta la leche!». A lo largo de la actividad se conocerá en qué consiste la intolerancia a la lactosa.




OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL

Grupo clase

  • Responde: realizar las actividades para abordar los conocimientos previos necesarios para esta unidad.

  • Examinar los contenidos de la unidad para conocer qué se va a trabajar e identificar los conceptos clave.

MOTIVACIÓN

Grupo clase

Analizar con atención la fotografía de la entrada de la unidad y comentarla con los alumnos:

  • ¿Cuántos tipos de células diferentes distingues?

  • Observar el pie de la fotografía. ¿A qué sistema pertenece la muestra? ¿Cuál es la función de este sistema?

  • ¿Por qué necesitamos materia y energía? ¿De dónde proceden?

  • Explicar a grandes rasgos cómo participan los otros sistemas en la función de nutrición.

  • Citar algún órgano o parte de cada sistema

COMPLEMENTARIAS

  • Dibujos esquemáticos de los diferentes sistemas que intervienen en el proceso de nutrición.

  • Comentario de texto: Muerte súbita del deportista.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


Refuerzo

  • El sistema digestivo: actividad 1 de la pág. 27 del LA, actividades 3 y 4 de la pág. 28 del LA, actividades 1, 2 y 4 de la ficha 1 de refuerzo de la pág. 21 del MC.

  • El sistema respiratorio: actividad 8 de la pág. 30 del LA, actividades 3 y 4 de la ficha 1 de refuerzo de la pág. 21 del MC.

  • El sistema circulatorio: actividad 11 de la pág. 33 del LA, actividades 17 y 18 de la pág. 36 del LA, actividades 1 y 2 de la ficha 2 de refuerzo de la pág. 23 del MC.

  • El sistema excretor: actividad 20 de la pág. 38 del LA, actividad 3 de la ficha 2 de refuerzo de la pág. 23 del MC.


Ampliación

  • El sistema digestivo: actividades 1 y 2 de la ficha 1 de ampliación de la pág. 25 del MC.

  • El sistema respiratorio: actividad 40 de la pág. 41 del LA, actividades 3 y 4 de la ficha 1 de ampliación de la pág. 25 del MC.

  • El sistema circulatorio: actividades 31 y 32 de la pág. 40 del LA, Para ampliar de la pág. 41 del LA, actividades 1, 2 y 5 de la ficha 2 de ampliación de la pág. 27 del MC.

  • El sistema excretor: actividad 34 de la pág. 40 del LA, actividades 3 y 4 de la ficha 2 de ampliación de la pág. 27 del MC.




EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Libro del alumno:

  • Ordenar diversas fases de la digestión y situarlas.

  • Explicar el proceso de inspiración y espiración.

  • Relacionar los elementos celulares con su función.

  • Completar un texto sobre los movimientos del corazón.

  • Explicar la filtración y la reabsorción en las nefronas.

  • Explicar la espirometría y la exploración endoscópica.

  • Explicar la relación entre el sistema excretor y circulatorio, y el respiratorio y el circulatorio.

  • Relacionar diversos trastornos con su descripción.


Material complementario:

  • Definir diferentes conceptos de la función de nutrición.

  • Relacionar diferentes procesos fisiológicos con el sistema que los realiza.

  • Explicar distintas pruebas médicas.

  • Reconocer afirmaciones verdaderas y falsas sobre los sistemas implicados en la función de nutrición.

  • Completar un esquema de la función de nutrición.

Libro del alumno:

  • Explicar los hábitos saludables relacionados con los sistemas que participan en la función de nutrición.

  • Analizar la actitud personal delante de estos hábitos.

  • Reconocer los beneficios de los hábitos saludables relacionados con la función de nutrición.

  • Interpretar los parámetros de un análisis de sangre y orina.


Material complementario:

  • Reconocer los principales parámetros que aparecen en los análisis de sangre y orina.

  • Saber qué son los valores de referencia de un análisis.

  • Explicar las principales medidas para prevenir enfermedades relacionadas con los sistemas respiratorio y digestivo.




ACTIVIDADES PROMOCIÓN LECTURA Y EXPRESIÓN

Lectura

  • Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos.

  • Para pensar (página 41 LA). Leer y reflexionar sobre un texto referido a la prevalencia del infarto de miocardio en hombres y mujeres.

  • Comentario de texto: Muerte súbita del deportista (anexo del LA).

  • Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes…

  • Utilizar estrategias de comprensión lectora:

— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).

— Elaboración de la información.

— Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Expresión

  • Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades.

  • Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

Actividades de síntesis (pág. 39 LA): Expresar de forma sintetizada los contenidos de la unidad y elaborar mapas conceptuales propios.



ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:

  • Actividad 37, pág. 41. Consultar la página www.medtropolis.com/Vbody.asp para resolver esta actividad.

  • Utilizar un procesador de texto para la elaboración del mapa conceptual propuesto en las actividades de síntesis de la pág. 39


Mediateca:

  • Test interactivo «La nutrición». Doce preguntas de evaluación automática sobre los contenidos de la unidad

  • Caza del tesoro «¡No me gusta la leche!». A lo largo de la actividad se conocerá en qué consiste la intolerancia a la lactosa.




MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

  • Reconocer el concepto global de nutrición así como los sistemas implicados en ella.

  • Saber explicar los procesos relacionados con la nutrición que se dan en cada uno de los sistemas implicados en ella.

  • Conocer los trastornos más importantes de cada uno de los sistemas relacionados con la nutrición así como las principales medidas preventivas.

  • Conocer las principales pruebas diagnósticas de los trastornos relacionados con la función de nutrición.




CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

  • Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información.

  • Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.

  • Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados.

  • Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia.

  • Orden y claridad en la presentación de actividades.

  • Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.

  • Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   18

similar:

Programación de aula biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula biología y Geología eso 3

Programación de aula biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com