Asignatura: Biología N°de horas semanales: 2 horas profesora: Katherine E. Lagos Villagrán




descargar 37.41 Kb.
títuloAsignatura: Biología N°de horas semanales: 2 horas profesora: Katherine E. Lagos Villagrán
fecha de publicación21.02.2016
tamaño37.41 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos


logo institucional.bmp


PLANIFICACIÓN ANUAL

ASIGNATURA: Biología N°DE HORAS SEMANALES: 2 horas PROFESORA: Katherine E. Lagos Villagrán

CURSO: IIº Medio Nº DE HORAS ANUALES: 76 Horas

OBJETIVOS FUNDAMENTALES VERTICALES

  • Describir investigaciones científicas clásicas o contemporáneas relacionadas con los conocimientos del nivel, reconociendo el papel de las teorías y el conocimiento en el desarrollo de una investigación científica.

  • Organizar e interpretar datos, y formular explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio.

  • Comprender que el desarrollo de las ciencias está relacionado con su contexto sociohistórico.

  • Reconocer las limitaciones y la utilidad de modelos y teorías como representaciones científicas de la realidad que permiten dar respuesta a diversos fenómenos o situaciones problema.

  • Comprender que cada individuo presenta los caracteres comunes de la especie con variaciones individuales que son únicas y que éstos son el resultado de la expresión de su programa genético y de la influencia de las condiciones de vida.

  • Analizar el papel biológico de las hormonas en la regulación y coordinación del funcionamiento de todos los sistemas del organismo, entre ellos el sistema reproductor humano, y cómo sus alteraciones afectan significativamente el estado de salud.

  • Comprender que la sexualidad y la reproducción constituyen una de las dimensiones más relevantes de la vida humana y la responsabilidad individual que involucra.

  • Reconocer la interdependencia organismo-ambiente como un factor determinante de las propiedades de poblaciones y comunidades biológicas.

  • Reconocer la interdependencia organismo-ambiente como un factor determinante de las propiedades de poblaciones y comunidades biológicas.



OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES

  • Respetar las diferencias individuales y sociales

  • Poner en juego actitudes de perseverancia, rigor y cumplimiento.

  • Valorar la importancia de las dimensiones afectivas, espiritual, ética y social, para un sano desarrollo sexual en las personas.

  • Valorar la protección del entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.



UNIDAD

APRENDIZAJES ESPERADOS

INDICADORES DE LOGRO

CONTENIDOS

RECURSO

TIEMPO SEMANAS

EVALUACIÓN

1.- Genética y reproducción celular

-Explicar cómo a través de la herencia genética los seres

vivos transmiten sus características a sus descendientes.

-Describir el proceso de división celular en la mitosis y

la meiosis.

-Explicar cómo se genera la variabilidad genética entre

los individuos de una especie.

-Describir investigaciones científicas clásicas y contemporáneas

en genética reconociendo el papel de la teoría

en ellas (ej. Gregorio Mendel).

-Resolver problemas de genética simples (mono y

dihibridismo).

Identifican las estructuras que contienen la información genética: cromosomas,

genes y bases nitrogenadas.

Señalan las diferencias entre genotipo y fenotipo.

Identifican distintos genes en cartas génicas humanas.

Establecen relaciones entre un individuo y su cariotipo.

Distinguen los caracteres comunes de la especie humana de las variaciones

individuales.

Dan ejemplos de cómo el ambiente influye en un carácter morfológico

o fisiológico.

Identifican el contenido del núcleo: Cromosoma, DNA, Genes y nucléolo.

Describen factores que pueden hacer cambiar la información genética.

Describen en secuencia los estados y características del ciclo celular incluyendo

la mitosis y la citokinesis.

Representan mediante diagramas el comportamiento de los cromosomas

en la mitosis y la meiosis.

Comparan la mitosis y la meiosis en cuanto a los resultados (número de

cromosomas y número de células hijas).

Reconocen la importancia de la regulación de la mitosis en el desarrollo

del cáncer.

Describen el cáncer como una división celular anormal.

Explican el origen de una anomalía cromosómica. Señalan el efecto diferencial

de una mutación en una célula somática y en una sexual.

Describen la formación de una célula cigoto.

Explican la determinación genética del sexo masculino y femenino en la

especie humana.

Explican la originalidad de cada individuo.

Definen y ejemplifican conceptos clave en la genética mendeliana, como:

Gen alelo, dominante y recesivo, homocigoto puro, heterocigoto; generación

parental filial, tablero de Punnett.

Distinguen hipótesis, procedimientos, inferencias y conclusiones en los

trabajos realizados por Gregorio Mendel.

Explican la(s) teoría(s) que inspiran o sustentan las investigaciones

de Mendel.

A partir de ejemplos explican la primera y la segunda ley de Mendel.

Explican en forma oral y a partir del estudio de fuentes diversas las investigaciones

genéticas contemporáneas tales como Watson y Crick, las células

cancerosas de Henrieta Lacks, los estudios genéticos en Escherichia coli, la

de Morgan, clonación de la oveja Dolly.

Resuelven problemas de genética Mendeliana simples (monohibridismodihibridismo).

Explican la presencia de un carácter hereditario en un individuo del cual

se conoce su ascendencia.

Investigan la transmisión de enfermedades hereditarias en árboles genealógicos

y predicen la aparición de estas en la descendencia.

Los caracteres que se encuentran en las generaciones

sucesivas son llamados caracteres hereditarios.

Las condiciones de vida pueden modificar ciertos

caracteres.

Los cromosomas son el soporte del programa

genético.

Un número anormal de cromosomas impide el

desarrollo normal del embrión.

Los genes son unidades de información genética

que determinan los caracteres hereditarios.

Los genes poseen diferentes versiones para un

mismo carácter.

Cada célula posee todo el programa genético del

individuo, pero expresa solo una parte de este.

El mecanismo que permite la conservación de la

información genética en el transcurso de la división

celular (mitosis) y de la generación de células

haploides (meiosis), en la gametogénesis.

Importancia de la mitosis y su regulación en procesos

de crecimiento, desarrollo y cáncer, y de la

meiosis en la variabilidad del material genético.

Principios básicos de genética mendeliana de ejercicios

de transmisión de caracteres por cruzamientos

dirigidos y herencia ligada al sexo.

-Cuaderno

-Guías

-Presentaciones Power-Point

-Imágenes

-Videos

17

-Evaluación Diagnóstica

-Evaluación Formativa

-Evaluación Sumativa


2.- Hormonas y reproducción humana

-Describir el mecanismo de acción de las hormonas en la

regulación y coordinación del funcionamiento del organismo,

ejemplificando con la insulina y el glucagón.

-Explicar el rol de las hormonas en el funcionamiento

del sistema reproductor humano y las alteraciones que

afectan el estado de salud.

-Comprender que la sexualidad y la reproducción

constituyen una de las dimensiones más relevantes de

la vida humana.

-Describir investigaciones científicas clásicas y contemporáneas

sobre hormonas, reconociendo el papel de las

teorías en ellas

Ubican las principales glándulas endocrinas en el organismo y describen la

función biológica que regulan.

Representan en un esquema la comunicación hormonal entre los órganos.

Comparan el mecanismo de acción de las hormonas proteicas y lipídicas.

Describen el papel que juegan la insulina y el glucagón en la regulación de

la glicemia.

Interpretan datos sobre niveles de glucosa e insulina en la sangre, en

casos concretos.

Formulan explicaciones de variaciones de los niveles de glucosa e insulina

en la sangre, en casos concretos.

Describen la acción hormonal responsable de los cambios puberales.

Explican a través de esquemas, el funcionamiento, regulado por hormonas,

del sistema reproductor masculino y femenino.

Describen la secuencia de eventos del ciclo ovárico con referencia a la fase

folicular, ovulación y fase lútea.

Describen la secuencia de eventos en el ciclo uterino en relación a la

menstruación, la fase proliferativa y la secretora.

Describen el control ovárico y del ciclo uterino por hormonas que incluyen

a las gonadotropinas (GnRH), la folículo estimulante (FSH) y la luteinizante

(LH), estrógeno y progesterona.

Interpretan experimentos que permitieran explicar la relación y sincronía

entre ovario y útero.

Dan ejemplos sobre cómo la alteración hormonal produce problemas que

afectan la salud.

Describen la importancia de la sexualidad en el desarrollo humano, considerando

sus dimensiones afectiva, social y biológica.

Explican la responsabilidad individual tanto femenina como masculina que

involucra la sexualidad como expresión de afectividad.

Evalúan el impacto del control de la natalidad en la sociedad.

Describen el modelo teórico, los procedimientos experimentales y las

conclusiones planteadas por Ernest Starling y William Bayliss en sus investigaciones

con hormonas.

Explican a partir de las investigaciones el papel de las teorías en la ciencia

y su permanencia en el tiempo.

El mecanismo general de acción hormonal en el

funcionamiento de los sistemas del organismo y

análisis del caso particular de la regulación hormonal

del ciclo sexual femenino.

La sexualidad humana y la reproducción como

aspectos fundamentales de la vida y su responsabilidad

individual asociada.

La regulación hormonal de la glicemia en la sangre y

prácticas médicas relacionadas con la alteración de

estos parámetros.

-Cuaderno

-Guías

-Presentaciones Power-Point

-Imágenes

-Videos

11

-Evaluación Diagnóstica

-Evaluación Formativa

-Evaluación Sumativa


3.- Dinámica de poblaciones y comunidades

-Describir las características propias de una población y

los factores que la regulan.

-Explicar que las comunidades tienen características que

les son propias y otras que emergen de la interacción

con su ambiente.

-Describir el efecto de la actividad humana sobre la biodiversidad

y el equilibrio de los ecosistemas.

-Describir investigaciones clásicas sobre dinámica de

poblaciones y comunidades, reconociendo el papel de

las teorías en ellas.

Identifican la diferencia entre los conceptos de abundancia poblacional y

densidad poblacional.

Definen la población como un grupo de organismos de una misma especie

que ocupan un espacio particular en un tiempo dado.

Calculan densidades poblacionales, utilizando mapas u observaciones en

terreno.

Caracterizan distintos tipos de crecimiento poblacional: exponencial y

sigmoideo, a partir de ejemplos y gráficos.

Calculan tasas de crecimiento poblacional, interpretan los resultados y

formulan explicaciones.

A partir de situaciones concretas distinguen factores de regulación poblacional

(abundancia y distribución) denso-independientes (clima, acidez,

salinidad) y denso-dependientes (alteraciones en la fecundidad, competencia

y emigraciones).

Ilustran con ejemplos cómo el crecimiento poblacional se ve afectado por

la capacidad de carga del ambiente.

Comparan e interpretan curvas de sobrevivencia de distintas especies; por

ejemplo, la especie humana.

Caracterizan los distintos tipos de biomas presentes en Chile.

Explican, utilizando un ejemplo, el concepto de diversidad como una

de las propiedades básicas que permite caracterizar la estructura de las

comunidades.

Dan ejemplos donde la competencia puede moldear la estructura de las

comunidades.

Explican cómo la depredación favorece el mantenimiento de la diversidad

al interior de las comunidades.

Dan ejemplos de especie clave en una comunidad dada.

Interpretan datos y formulan explicaciones sobre sucesiones ecológicas.

Describen las perturbaciones (aluvión, tala, incendios, sequías) y las catástrofes

(erupciones volcánicas, huracanes, tsunamis) como eventos que

pueden modificar la estructura comunitaria.

Discuten el concepto de equilibrio ecológico.

Describen en casos reales efectos positivos y negativos de la actividad

humana sobre la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas.

Analizan medidas de regulación y acuerdos respecto de la protección de

los ecosistemas.

Proponen medidas de protección de los ecosistemas en distintos contextos

(individuales y sociales).

Describen modelos teóricos, problemas, hipótesis y procedimientos

experimentales a partir de investigaciones clásicas sobre competencia y/o

depredación (por ejemplo: Robert Paine, Georgyi Gause, Robert MacArthur).

Investigan modelos que han permitido entender mecanismos presentes

en las comunidades biológicas. Por ejemplo, el modelo propuesto por

Connell y Slatyer para sucesiones ecológicas.

Atributos básicos de las poblaciones y comunidades

biológicas.

Factores que condicionan la distribución de las

poblaciones y comunidades biológicas.

Efectos específicos de la actividad humana en la

biodiversidad y en el equilibrio de los ecosistemas.

-Cuaderno

-Guías

-Presentaciones Power-Point

-Imágenes

-Videos

10

-Evaluación Diagnóstica

-Evaluación Formativa

-Evaluación Sumativa


similar:

Asignatura: Biología N°de horas semanales: 2 horas profesora: Katherine E. Lagos Villagrán iconAsignatura: Biología N°de horas semanales: 2 horas profesora: Katherine E. Lagos Villagrán

Asignatura: Biología N°de horas semanales: 2 horas profesora: Katherine E. Lagos Villagrán iconAsignatura: Ciencias Naturales N°de horas semanales: 4 horas profesora:...

Asignatura: Biología N°de horas semanales: 2 horas profesora: Katherine E. Lagos Villagrán icon3 horas semanales en los ciclos 1 y 2, y 4 horas semanales en los ciclos 3, 4 y 5

Asignatura: Biología N°de horas semanales: 2 horas profesora: Katherine E. Lagos Villagrán iconHoras por semana horas/ termino prelacióN

Asignatura: Biología N°de horas semanales: 2 horas profesora: Katherine E. Lagos Villagrán iconSolución nebulizador: 500 µg/2 ml cada 6 horas (2 inhalaciones cada 6 horas)

Asignatura: Biología N°de horas semanales: 2 horas profesora: Katherine E. Lagos Villagrán iconNúmero de horas

Asignatura: Biología N°de horas semanales: 2 horas profesora: Katherine E. Lagos Villagrán iconHoras de trabajo presencial

Asignatura: Biología N°de horas semanales: 2 horas profesora: Katherine E. Lagos Villagrán iconPrograma de Formación: Duración: 00 horas

Asignatura: Biología N°de horas semanales: 2 horas profesora: Katherine E. Lagos Villagrán iconExamen: dos horas y media

Asignatura: Biología N°de horas semanales: 2 horas profesora: Katherine E. Lagos Villagrán iconResolución: Tiempo (en horas) para el alcance: t




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com