Anthony Giddens Conciencia, propio-ser y encuentros sociales




descargar 165.9 Kb.
títuloAnthony Giddens Conciencia, propio-ser y encuentros sociales
página1/10
fecha de publicación21.02.2016
tamaño165.9 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

Anthony Giddens
Conciencia, propio-ser y encuentros sociales


 

En este capítulo trataré de alcanzar varios objetivos. En primer lugar, examinaré algunos problemas básicos conceptuales que nacen de conectar los principales conceptos de la teoría de la estructuración con una interpretación de la naturaleza de lo inconsciente. Esto da paso a preguntas sobre el mejor modo de conceptualizar el «propio-ser» self»], especialmente el «yo» del agente reflexivo. Después pasaré a retratar el modo en que se pueden representar los fundamentos psicológicos del entrelazamiento de consciente e inconsciente, para lo que recurriré en particular a los escritos de Erikson. Pero una parte sustancial de mi argumento será que ese retrato enseguida suscita cuestiones de naturaleza social relacionadas con el carácter rutinizado de la vida cotidiana. Por la vía de un análisis de «situaciones críticas» en que las rutinas se subvierten de una manera radical, intentaré mostrar que el registro reflexivo de encuentros en circunstancias de copresencia se coordina de ordinario con componentes inconscientes de personalidad. Esto nos hará pasar de manera directa a un examen de algunas de las intuiciones que se pueden extraer de Goffman sobre interacción entre agentes copresentes. Un interés por el cuerpo, como lugar del propio-ser que actúa, y en tanto tiene postura en un espacio-tiempo, es el tema unitivo clave del material examinado y analizado.

 

Reflexividad, conciencia discursiva y conciencia práctica


Freud divide la organización psíquica del individuo en tres partes representadas en lengua inglesa por los desafortunados términos «id», «ego» y «super-ego» [yo, ello y superyó]. No creo que esos términos ayuden mucho y en cambio de ellos propondré la triple división sugerida por el modelo de la estratificación: sistema de seguridad básica, conciencia práctica y conciencia discursiva. No quiero decir que estas nociones tengan correspondencia directa con las freudianas. Los planos de intersección de los esquemas de comprensión y las normas que los actores utilizan en la constitución de su conducta son inherentes a las tres dimensiones de la personalidad. Pero es cierto que el «yo» (das Ich) se sitúa en el centro de lo que participa en la conciencia discursiva y demanda una considerable atención conceptual. Podemos aproximarnos a las cuestiones de que se trata si perseguimos algunas de las dificultades que crea la división de la personalidad según Freud, en especial en tanto interesan a problemas del obrar.[1]

 

[...]

 

Reconocer la importancia esencial del registro reflexivo de una conducta en la continuidad cotidiana de una vida social no significa desconocer el peso de fuentes inconscientes de cognición y motivación. Al contrario, supone prestar atención expresa a la diferenciación que separa «consciente» de «inconsciente».

La lengua inglesa común nos proporciona al menos una guía general para ello. A veces hablarnos de conciencia para referirnos a algo equivalente a lo que llamaríamos «sensibilidad».[2] Así, alguien que se queda dormido o recibe un golpe en la cabeza «pierde la conciencias o «queda inconsciente». «Inconsciente» significa aquí algo diferente de su uso freudiano ortodoxo, y la «conciencia» a que se contrapone tiene un sentido muy lato. Ser «consciente» en este sentido es registrar un espectro de estímulos circundantes. La conciencia entendida de este modo nada tiene de específicamente reflexivo. La acepción en que los seres humanos «pierden» y «recobran» conciencia es directamente aplicable también a los animales superiores. Esta noción de conciencia evidentemente denota los mecanismos sensoriales del cuerpo y sus modalidades «normales» de operación y es presupuesta por los conceptos de conciencia práctica y de conciencia discursiva.

«Consciente» se usa a veces para denotar circunstancias en que la gente presta atención a sucesos que se producen en su derredor para poder referir su actividad a esos sucesos. En otras palabras, denota el registro reflexivo de una conducta por agentes humanos, en buena parte en la acepción de lo que he denominado conciencia práctica. Así, por ejemplo, un maestro de escuela puede ser «consciente» de lo que hacen los niños de las primeras filas del aula, pero ser «inconsciente» de que otros han empezado a charlar atrás. En este caso, el maestro puede no prestar atención, pero no es inconsciente en el mismo sentido de un individuo que «perdió la conciencias. Aunque este sentido de «consciente» tenga su correspondencia en los animales, su definición no está tan exenta de ambigüedad como la acepción más elemental de conciencia anotada antes. Una tercera acepción de «conciente», rotulada por Toulmin «enunciatividad», corresponde aproximadamente a la conciencia discursiva.[3] Para utilizar un ejemplo de Toulmin un comerciante que obtenga dinero de un cliente con falsas promesas ha cometido «un fraude consciente y deliberado». Por otro lado, si la misma consecuencia se sigue de alguna de las actividades del comerciante de manera totalmente impensada, él se hace instrumento sin advertirlo, «inconscientemente», del traspié financiero del otro. Aquí el agente necesita «pensar» en lo que hace para que la actividad se lleve a cabo «conscientemente». «Conciencia», en esta acepción, presupone ser capaz de hacer un relato coherente de las propias actividades y de las razones que las movieron.

 
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

similar:

Anthony Giddens Conciencia, propio-ser y encuentros sociales iconEncuentros con Humanoides
«Esto no puede ser!», es lo que murmuran muchos para sus adentros. Luego, la idea resulta

Anthony Giddens Conciencia, propio-ser y encuentros sociales iconLa nutrición es un proceso complejo, en el cual el ser vivo toma...

Anthony Giddens Conciencia, propio-ser y encuentros sociales iconLa nutrición es un proceso complejo, en el cual el ser vivo toma...

Anthony Giddens Conciencia, propio-ser y encuentros sociales iconBenjamin Anthony Anderson

Anthony Giddens Conciencia, propio-ser y encuentros sociales iconCiencias
«cosas» significa en el uso común «todo lo que existe, independientemente de la conciencia del ser humano». De un modo más preciso,...

Anthony Giddens Conciencia, propio-ser y encuentros sociales iconInforme de la Guía
«cosas» significa en el uso común «todo lo que existe, independientemente de la conciencia del ser humano». De un modo más preciso,...

Anthony Giddens Conciencia, propio-ser y encuentros sociales iconEncuentros de la dermatologia latinoamericana sldv

Anthony Giddens Conciencia, propio-ser y encuentros sociales iconRazones epistemológicas, sociales y político administrativas para...

Anthony Giddens Conciencia, propio-ser y encuentros sociales iconLa vida interior del sanador importancia del chamanismo para la medicina moderna”
«ahí fuera». Por tanto, no es sorprendente que el médico siempre parezca mirar hacia el exterior. A muy pocos se les ocurre que pueda...

Anthony Giddens Conciencia, propio-ser y encuentros sociales iconCurso “online” con encuentros en tiempo real salud sexual de la mujer




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com