Síntesis uiia búsqueda de los objetos a quienes se puede aplicar esas caracteristica~




descargar 81.93 Kb.
títuloSíntesis uiia búsqueda de los objetos a quienes se puede aplicar esas caracteristica~
fecha de publicación23.02.2016
tamaño81.93 Kb.
tipoTesis
b.se-todo.com > Biología > Tesis
LA PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO


1. LA FORMACIÓN DE LAS IDEAS ¼
El pensar es un proceso consistente en relacionar dos o más ideas de forma que se obtenga una nueva idea de esta combinación
Por lo tanto, las ideas son los elementos necesarios para que exista el pensamiento.
Pero, ¿qué son las ideas?:
"La idea es una representación mental de la realidad".
Esta representación mental, no se debe directamente a experiencias sensoriales sino a la ela­boración mental de los datos sensoriales independientes.
Los sentidos nos proporcionan elementos informativos sobre distintos aspectos de la reali­dad; por ejemplo: forma, color, tamaño, cualidades, etc. Estos distintos elementos, a través de los procesos mentales, se relacionan unos con otros y se complementan o contrastan, se asimilan o diferencian, de manera que poco a poco vamos estableciendo ideas más completas y exactas de la realidad que captamos.
Esto supone que las ideas, como representación mental de la realidad:
- son abstractas porque sólo existen en la mente; mientras que en la realidad existen los ob­jetos, que son concretos.
aunque no dependen de estímulos sensoriales, ellos proporcionan los elementos básicos de las ideas.
140

La formulación de las ideas se logra a través de un doble proceso:
- Abstracción: consiste en separar mentalmente una cualidad de otras, considerándola aisladamente; por ejemplo: negro, duro, alargado, etc.
fi Generalización: es la aplicación de las caracteristicas abstraidas a nuevos objetos o hechos; por ejemplo: las cualidades negro, duro, alargado se pueden aplicar a un clavo, a un tubo, etc.

La abstracción supone un análisis, una búsqueda de características y cualidades que identi­fiquen un objeto. La generalización, una síntesis uiia búsqueda de los objetos a quienes se puede aplicar esas caracteristica~.
La elaboración de una idea supone que primero se ha realizado un análisis y posteriormente una sintesis generalizadora.
La exactitud de una idea depende de este doble proceso; porque si el análisis es simple, la ge­neralización será excesivamente grande y comprenderá muchos objetos distintos, como en el ejemplo citado en el que las cualidades negro, duro, alargado, pueden aplicarse tanto a un clavo, a un tubo, a una barra metálica y a otros muchos objetos.
Mientras que si señalamos mayor número de características, si hacemos un análisis mayor, la generalización sólo podrá hacerse a un objeto más concreto y la idea será más precisa.
Examinando la idea "lápiz", vemos que, a través del análisis de los diferentes tipos de lápi­ces que conocemos, podemos separar las características esenciales comunes a todos ellos:
- forma alargada

- punta de grafito

- protegido por algún material

- raya los papeles

No nos fijamos ni en el color, ni en el tamaño, ni si la protección es de madera, de plástico o de metal, porque estas características no son esenciales.
Posteriormente se sintetizan aquellas características esenciales y se aplican a todos los obje­tos que las cumplan, y los llamamos "lápices".
En el proceso de formación de las ideas cumple una misión importante la simbolización, ya que las ideas no son la realidad, sino que corresponden a las huellas que dejan las palabras en la mente. Las palabras son símbolos de la realidad, y se vinculan con el pensar.

El pensar en sí no se elabora con las palabras, sino con las cualidades de la realidad; pero su
expresión es a través del símbolo de las palabras.
141

Desde el punto de vista psicológico, hay que tener en cuenta que los distintos procesos men­tales dcl captar la realidad y del pensar, son efectuados por personas concretas y, por consiguien­te, van a estar sometidos a la influencia de:
- los intereses, preocupaciones, necesidades, motivaciones> sentimientos y estructura men­tal permanente o circunstancial del sujeto, lo que le llevará a elegir o rechazar detalles y a interpretarlos de acuerdo con estas situaciones.
- los juicios de cada individuo.
- el proceso de desarrollo y maduración que determina los intereses, las preocupaciones, lo que se considera más o menos importante.

conceptO

vista

o;da ¡

tacto --


-

olfato

u Entandiinianta
¡ ¡

mundo uxtarior sensación percepción imagen abatraccien cenceptu

generalizacien e idea

Represe;i ta(iÓfl gráfica del proceso de k)r1~?aciá,1 de las ideas.


El desarrollo del pensamiento en los seres humanos se logra progresivamente, de acuerdo con el desarrollo de las capacidades que permiten la elaboración de las distintas operaciones mentales.
Piaget señala cuatro períodos en el desarrollo del pensamiento:
1. Período sensorio-motriz:
Va desde el nacimiento hasta los dos años. Se caracteriza por ind¡ferenciación entre el yo y el mundo exterior.
El juego se realiza como ejercicio únicamente.
142

En este periodo se distinguen tres estadios:
- de los reflejos: como tendencias hereditarias e instintivas.
- de los primeros hábitos motores y percepciones organizadas.
- inteligencia sensorio-motriz: como manipulación práctica de los objetos en la que sólo utiliza percepciones y movimientos organizados.
2. Período pre-operativo:

De dos a siete años.
Se distinguen en él dos etapas:
a) Pensamiento por mera asimilación egocéntrica que excluye la objetividad: asi-. mila los datos teniendo como referencia solamente su yo y su actividad.
b) Pensamiento adaptativo a los demás y a la realidad.
Durante este periodo aparece el lenguaje, la capacidad representativa y la función simbólica.
No hay razonamiento lógico, sino pensamiento verbal a través del cual se recons­truyen acciones pasadas y se pregunta el "por qué" de las cosas. Es un pensamiento in­tuitivo que afirma, pero no demuestra.
El lenguaje proporciona una posibilidad mayor para el intercambio socializador con otros individuos y favorece las funciones representativas al interiorizar, a través de la simbolización de las palabras, la realidad.
A este nivel puede hablarse ya de la existencia del pensam¡ento.
3. Período de operaciones concretas:
De los ocho a los once años.
Desaparece el lenguaje egocéntrico, se hace posible la colaboración con los demás, los juegos con reglamentos, las discusiones.
Hay ya conexión entre ideas y reflexión: se piensa antes de hablar.
Se dan explicaciones por identificación y aparecen las operaciones de segmentación o partición y de reunión o adición.

Aparecen, también, las nociones de tiempo, velocidad, espacio, como esquemas
generales del pensamiento y no simplemente como esquemas de adición o de intuición.
143

Las intuiciones se transforman en operaciones al construir sistemas componibles y reversibles. En estas operaciones está presente el razonamiento.
El principio que rige las operaciones es el encaj amiento de las partes en un todo o la extracción de las partes en función del todo. Como el punto de referencia para elabo­rarla son los objetos, son concretas.
Las operaciones propias de este período son: combinar, disociar, ordenar, agrupar.
4. Periodo de las operaciones formales:
De los doce a los quince años.
Durante esta etapa se construyen sistemas y "teorías".
Comienzan a preocupar problemas que no son actuales y la reflexión se desliga de lo real. Se da el paso del pensamiento concreto al pensamiento "formal" (hipotético-deductivo), capaz de sacar conclusiones de hipótesis.
Del egocentrismo metafisico que lleva a la creencia en la reflexión todopoderosa, se pasa a la reflexión que tiene como función anticiparse e interpretar la experiencia.
Aparecen el pensamiento lógico y matemático y las simbolizaciones, a través de las cuales puede alejarse de la realidad.
II. NOCIÓN DE LÓGICA
Para delimitar lo que es la lógica, es necesario saber antes qué es la Filosofía.
La palabra Filosofla significa etimológicamente: "amor a la sabiduría". El origen de este nombre se atribuye a Pitágoras, quien al ser preguntado por su profesión respondió que era filó­sofo, amante del saber, para distinguirse de los grandes sabios.
Según la definición clásica, Filosofia es:
"La ciencia adquirida por la luz de la razón, que estudia todas las cosas por sus causas últimas".
Aclarando esta definición debe señalarse que:
- es una ciencia en sentido amplio, porque es un conjunto de conocimientos por sus causas.
- estudia todas las cosas por sus causas últimas: las ciencias particulares estudian las causas próximas de los objetos, mientras que la filosofla estudia los primeros principios y las causas mas remotas.
144

- es adquirida por la luz de la razón: para demostrar las afirmaciones filosóficas, los únicos argumentos utilizados son los de la inteligencia. La filosofla no utiliza la comprobación experimental sino el razonamiento intelectual.
Para comprender el alcance de la filosofia es necesario conocer su división:

Una observación a esta división de la filosofía es la relacionada con la Psicología. Se apre­ciará que ésta no está localizada en la filosofía de la conducta sino que se encuentra dentro del es­tudio del ser humano. Esto se debe a que esta división tiene su origen en los tiempos en que la psi­cología era la ciencia que estudiaba el "alma". Pero como se señaló en el primer tema, el objeto actual de la psicología es la conducta.
Definición de lógica:
Dentro de la Filosofía, la lógica tiene un campo de estudio específico: la estructura del pensa­miento.

Se la define así:
"Es la ciencia que estudia los principios y métodos del pensar correcto".
Es una ciencia normativa puesto que estudia las reglas para adquirir con orden, facilidad y sin error el conocimiento.
Hay dos clases de lógica:
- Lógica natural: llamada también juicio recto, es la capacidad espontánea de nuestra ra­zón para reflexionar bien.
- Lógica cien tifica: es la natural perfeccionada por el estudio de las reglas a las que han de ajustarse los razonamientos perfectos.
145

Objeto de la lógica:
Todas las ciencias tienen un objeto material y un objeto formal.
El objeto material es aquello de que tratan. Por ejemplo; la zoología tiene por objeto mate­rial el estudio de los animales.
El objeto formal es el punto de vista desde el cual se estudia el objeto material. En el caso de la zoología su objeto formal es el conocimiento de los animales para clasificarlos en especies, gé­neros, familias y demás grupos taxonómicos.
Puede ocurrir que dos ciencias tengan el mismo objeto material, pero que se diferencien en el formal. Así, la geografía y la geología estudian la Tierra, objeto material, pero se diferencian en el aspecto a que se refiere cada una de ellas; la geografía, la configuración externa; y la geología la composición de las capas terrestres.
En cuanto a la lógica, su objeto material son los pensamientos con sus tres elementos: con­ceptos, juicios y raciocinios. Y su objeto formal está constituido por la manera de ver y expresar las relaciones entre conceptos y juicios de acuerdo a su ordenación en los raciocinios.

Abstracción y generalización en lógica:
El hombre, dotado de sentidos y de inteligencia, posee dos clases de conocimientos: el sen­sible y el intelectual.
El conocimiento sensible es proporcionado por los sentidos. Los sentidos perciben objetos, pero esas operacionés son concretas, individuales, y no abstractas y universales. Sentimos calor y frío, se producen en nosotros sensaciones visuales, auditivas, táctiles, olfativas; captamos las cualidades que impresionan a cada sentido: colores, sonidos, formas, olores. Es un tipo de cono­cimiento que lo poseen también los animales.
El conocindento Intelectual se distingue del conocimiento de los sentidos. El hombre conoce por los sentidos las cosas con sus cualidades exteríores e individuales, y los datos obtenidos mediante la percepción, son conservados en forma de imágenes y reproducidos por la imaginación.
El entendimiento abstrae de esas imágenes concretas el elemento o elementos constitutivos de la esencia del objeto que percibe, ve que está en todos los individuos de una especie y lo universali­za. Así obtenemos, por ejemplo, el concepto de triángulo: polígono de tres lados. Nuestros senti­dos nos informan de las características de los diferentes tipos de triángulos y nos formamos las imágenes de ellos. Después, la inteligencia abstrae lo esencial de ellos: tres lados, y lo generaliza a todos los triángulos.
El conocimiento logrado de esta forma es inmaterial, porque queda despojado de todo ele­mento sensible determinado y toma la esencia únicamente. Este tipo de conocimiento es caracte­rístico del hombre.
146

Como puede apreciarse, la abstracción y generalización están en el orígen del cohocimiento lógico, pero con una diferencia fundamental de la abstracción y generalización psicológicas. Des­de el punto de vista psicológico estos procesos se realizan dentro del campo psicofísico del sujeto y por consiguiente, están influenciados por sus intereses, motivaciones, experiencias y juicios de valor; mientras que en la lógica estos procesos se realizan sin tener en cuenta esos aspectos concre­tos y buscando solamente la esencia de los objetos.
El fruto de este doble proceso de abstracción y generalización lo llamamos en lógica: concepto.
En el lenguaje ordinario se suelen identificar los términos concepto e idea, como expresión de lo mismo. Pero existe una pequeña diferencia entre ambos: el concepto es la idea establecida de acuerdo con las normas metodológicas propuestas por la lógica.
III. CONCEPTO~
Se define el concepto como:
~ ~a representación mental de un objeto en sus características esenciales".
El concepto es la½ación de la esencia ~e l4s~Qsa£, existe separado, abstraído, de lo concreto, y se opone a la imagen puesto que ésta es representación sensible.
Su[~~r~n stá ejiJ9~rocesQs de abstracción y£eneralización. Es un uroducto de la inteli~p­cia, de~a~~dad psíquica llamada "aprehensión intelectual", a través de la cual nuestro enten­dimien~ptaaesenciaeasco~~
Por el conocimiento sensible captamos la realidad, nos la representamos y la recordamos. Pero existe una diferencia entre imágenes sensibles de la realidad, y el concepto.
Las imágenes son de objetos concretos, por ejemplo: mi libro de Historia, mi libro de Quími­ca, considerados como libros distintos; mientras que el concepto libro es igual para todos los libros, ya está abstraido, separado, de la realidad concreta.
Los conceptos, por lo tanto, son iguales para todos, mientras que las imágenes que los acom­pañan pueden variar de un libro a otro.


Propiedades de los conceptos:
Las propiedades más importantes de los conceptos son: la comprensión y la extensión.
Comvrensión: es el número de c~r~rterl,~ticps esenciales que encierra un concepto. El concep­to cuadrilátero, por ejemplo, contiene las siguientes características: figura plana, cerrada, li­mitada por cuatro rectas.
147

Extensión: es el número de sujetos a 105 que se ap1ic~ e~ ~on~epto. Pn el ejemplo menc¡ona­do, el concepto cuadrilátero se aplica a todos los trapecios, trapezoides y paralelogramos.
La comprensión y extensión están en relación inversa una de otra, es decir, si aumenta la comprensión de un concepto, disminuye la extensión y viceversa. Si decimos "hombre venezola­no", aumentamos una característica más al concepto general "hombre", pero reducimos su ex­tensión ya que es propia, esa característica, de un número menor: no todos los hombres son vene­zolanos.
División de lOS conceptos:
Las principales clases de conceptos son:
- Por su extensión:
- Universal: es el concepto que se aplica a todos los seres de una misma especie o clase. Ejemplo: hombre, mesa.
- Particular: es el concepto que representa a un grupo de seres. Por ejemplo: algu­nos hombres, varias mesas.
- Singular: es el concepto que se refiere a un solo ser u objeto: Carlos, la mesa del profesor de cuarto año A.
- Por su comprensión:
- Simple: es el concepto que expresa una esencia: hombre, mesa.
- Compuesto: es el concepto que expresa una esencia acompañada de una cuali­dad: hombre alto; mesa metálica.
- Por su perfección:
- Claro: es el concepto que presenta el objeto o la cualidad de tal manera que pueda distinguirse de los demás. Ejemplo: oro, carro.
- Oscuro: es el concepto que representa el objeto sin delimitarlo bien. Por ejemplo: si aplicamos el concepto carro tanto si es movilizado por motor, como silo es por tracción animal.
- Por sus rdaciones:
- Compatibles: son los conceptos que pueden existir a la vez en el mismo sujeto:

hombre, alegre, estudioso.
- Incompatibles: son los conceptos que no pueden existir en un mismo sujeto: ani­mal, piedra.
148

- Los conceptos simples pueden ser:
- Abstractos: son los conceptos que expresan una cualidad que no puede existir sin un sujeto que la tenga: blancura, sabiduría.
- Concretos: son los conceptos que representan una realidad tal cual existe o puede existir: libro, niño.
Sin embargo, conviene tener presente que todo concepto, por ser abstracción de nuestra inte­ligencia, es abstracto y universal.
La definición:
El concepto se expresa verbalmente mediante la definición. La definición es:
"La delimitación de un objeto por su origen (definición gené­tica), por sus propiedades (definición descriptiva), o por su esencia (definición esencial)".
Para que una definición sea buena debe cumplir con las siguientes leyes:
1. Debe ser más clara que lo definido. Por lo tanto deben emplearse palabras ya conoci­das; de lo contrario no daría a conocer la cosa definida.
2. No debe incluir el término que se define. Si lo incluye no será más clara que lo definido. Ejemplo: derecho es la facultad de exigir una cosa a la que tengo derecho.
3. Debe convenir a todo y sólo a lo definido: No debe excluir nada de lo definido, ni ser


IV. EL JUICIO
El juicio se define:
"El acto intelectual mediante el cual comparamos dos con­ceptos y afirmamos o negamos el uno del otro e
Por ejemplo, en el juicio: La nieve es blanca, la mente afrrrna que la blancura conviene a la meve.
Los conceptos no son ni verdaderos ni falsos. Pero silos relacionamos con otros conceptos, afirmando o negando, tendremos una verdad o una falsedad. Por esta causa en el juicio existe verdad o falsedad.
149

Nuestro conocimiento va percibiendo la realidad y formando conceptos sobre cada aspecto de las cosas. No capta de una vez y en su totalidad la realidad, sino cada vez parte de ella. Por e~to necesita de la operación intelectual llamada juicio para reunir o integrar los diversos aspectos que ha captado aisladamente. Mediante el juicio, lo que en la realidad se halla unido, queda también intelectualmente enlazado en nuestro modo de conocerlas.
Juzgar es, por lo tanto, lo mismo que sintetizar o relacionar conceptos objetivos: reunir men­talmente lo que en la realidad está unido y separar en el entendimiento lo que en la realidad se en­cuentra separado.
Elementos del juicio:
Los elementos del juicio son la materia y la forma.
La materia del juicio son los conceptos que se comparan, llamados sujeto y predicado. El sujeto

es el concepto del cual se afirma o se niega algo. Predicado es el concepto que se afirma o niega del su­jeto. Por ejemplo, cuando decimos: "Antonio es simpático", tenemos un concepto, Antonio, que es sujeto, y otro, simpático, que es lo que afirmamos del prímero.
La forma está constituida por el lazo que establece la relación entre el sujeto y el predicado. Suele expresarse por el verbo ser o su equivalente. En el ejemplo mencionado está indicado por la palabra: es.

La psicología del juicio: t½
La Lógica estudia los juicios desde el punto de vista de la verdad, y establece normas para pensar correctamente.
La psicología no se preocupa de cómo debemos pensar, sino de cómo pensamos y del por qué de nuestros pensamientos: por qué una persona piensa de una determinada manera, qué le induce a juzgar las cosas como lo hace.
En psicología el juicio consiste en asumir una posición frente a una interrogante, un proble­ma, una situación. En esta toma de posición influyen las actitudes, los intereses, las motivaciones y el campo psicofisico en el que se mueve el individuo.
Las necesidades biológicas, psíquicas y sociales que sentimos, nos impulsan a la acción y a tomar decisiones, es decir, a emitir juicios.
El factor afectivo es decisivo para elaborar y aceptar un juicio. Generalmente nos adherimos a un juicio si está de acuerdo con nuestros intereses, gustos y habitual manera de pensar.
Este aspecto psicológico del juicio plantea una problemática seria en cuanto al criterio de verdad y falsedad de un juicio, y a la relatividad de la verdad y la falsedad.
Esta problemática puede ser expresada con varios interrogantes:
- ¿ Es correcta la posición de aceptar o rechazar un juicio porque esté o no de acuerdo con nuestros intereses y forma de pensar?
- ¿La verdad o falsedad de una proposición o juicio, dependen únicamente de mis criterios o deben existir criterios más universales que superen los condicionamientos individuales?
- ¿Es conveniente mantener las propias convicciones y a la vez tener una postura abierta a otras opiniones e ideas? ¿Por qué?
- ¿Actuamos frecuentemente de acuerdo con nuestros juicios y razonamientos sobre la realldad, o buscamos más bien, los juicios y razonamientos que justifiquen nuestros comportamientos?
153

VIe EL CARÁCTER ANAL¡TICO DEL JUZGAR ¼
Juzgar es lo mismo que sintetizar o relacionar conceptos objetivos, es decir, reunir mental­mente lo que está unido y separar lo que en la realidad está separado.

El acto de juzgar no es simple. Requiere que el entendimiento posea los conceptos, que los
compare entre sí y que advierta si hay o no identidad o conveniencia entre ellos.
160

A este acto de juzgar con toda su complejidad se le llama juicio psicológico, para diferen­ciarlo del juicio lógico que es "la razón que se establece entre dos conceptos", independientemen­te del proceso que se sigue para establecerla.
En psicología es importante estudiar el proceso: cómo se perciben las cosas para lograr ad­quirir un concepto de las mismas; qué elementos intervienen en la comparación de los conceptos; por qué se establecen relaciones entre ellos teniendo en cuenta unos aspectos y no otros; qué moti­vaciones e intereses determinan la identidad o conveniencia entre dos conceptos; es decir, todos los pasos de análisis y síntesis que se producen en nuestra mente y la dinámica psicológica que in­terviene en el proceso.
La lógica busca establecer juicios correctos, juicios verdaderos. La psicología estudia cómo juzgamos y por qué hacemos esos juicios.
Para llegar a establecer un juicio es necesario que quien lo emita tome posición personal fren­te a los conceptos. Después de haberlos analizado con sus percepciones, conocimientos y condí­cionamientos, establece internamente su posící6n y la formula emitiendo el juicio.
Esta toma de posición personal que lleva a emitir un juicio se llama "postura tética".
En otros casos no hay compromiso personal en el juicio, sino un simple limitarse a repetir lo que otros dicen. por ejemplo: "algunos dicen que el sistema educativo necesita reformas". Como no se indica el propio pensar se habla entonces de "postura atética".
Ejemplo de la postura "tética" es la siguiente afirmación: "Creo que el gobierno deberá to­mar medidas económicas muy serias para superar la crisis que vive el país".


La necesidad vital del juzgar: ~
La vida humana requiere, necesariamente, tomar posturas y emitir juicios tanto a nivel biológico, como social y moral.
Ejemplos de ello son las afirmaciones siguientes: "Este producto me perjudica porque me causa alergia"; "Voy a comprar ese disco porque me encanta escuchar su música"; "A veces soy flojo, pero no lo niego".
La necesidad de emitir juicios está condicionada por las necesidades, valores, cultura, condí­ciones de vida, prejuicios, desarrollo personal.
La realidad exterior se nos va presentando corno interrogantes, retos, problemas y medios aue afectan nuestras necesidades biológicas, sociales, culturales y morales.
Para buscar las respuestas adecuadas y dar solución a los problemas, necesitamos ir emitiendo
juicios.
161

Esta necesidad de juzgar tiene otra dimensión importante en la vida humana: es el establecer un sistema personal de pensamiento, de creencias, de valores, que dan firmeza y seguridad, que unifican el pensar, el ser y el actuar del individuo, que le permiten tomar decisiones por sí mismo, y ser autónomo.

V~II. EL RAZONAMIENIO EN PSICOLOG¡A.

LA PRIORIDAD DE LA CONCLUSIÓN ¼
Hemos señalado, hablando del juicio, la diferencia existente entre lógica y psicología, en cuanto al objeto de su estudio. Al tratar el razonamiento nuevamente se halla presente esta diferencia: la lógi­ca busca la verdad a través de los razonamientos y la psicología estudia el por qué hacemos un razona­miento y qué ocurre en el proceso de establecimiento de ese razonamiento.
Por experiencia sabemos que frecuentemente nuestros razonamientos tienen como finalidad la búsqueda de razones, de justificación, para algo que poseemos ya como una conclusión. Trata­mos de buscar seguridad, de confirmar aquello que ya hemos establecido. Por lo tanto, partimos de una conclusión previa y, sobre la base de ella, elaboramos razones que la aprueben y le den fir­meza.

Nuestro razonamiento no busca el descubrir la verdad; sino confirmar lo que nosotros cree­mos es la verdad.
Ante un problema, la mente humana clabora hipótesis (conclusiones) e inmediatamente se dedica a buscar elementos y establecer relaciones para razonar la suposición.
Esta forma de razonar, partiendo de una conclusión, tiene importancia ya que permite elabo­rar construcciones científicas que, con la experimentación van logrando consistencia y dando ba­se al saber científico.
Pero también puede ser un elemento de distorsión para muchos casos en los que los pre­juicios son tomados como verdades e impiden el logro de la auténtica verdad, y se constituyen en un elemento de alejamiento de la realidad.
En el proceso psicológico dcl razonamiento, como en todo proceso mental, interviene la ex­periencia, el temperamento, la educación, los hábitos, la personalidad, así como la naturaleza del problema o asunto; por consiguiente, es necesario estar muy atentos para ser objetivos y lógicos y no falsear las situaciones que nos plantea la vida.

162

similar:

Síntesis uiia búsqueda de los objetos a quienes se puede aplicar esas caracteristica~ iconNotas acerca de nuestra relación con “los objetos” ¿Los objetos son...

Síntesis uiia búsqueda de los objetos a quienes se puede aplicar esas caracteristica~ icon¿Quiénes son? Son Elegidos, manipulados genéticamente antes de nacer...

Síntesis uiia búsqueda de los objetos a quienes se puede aplicar esas caracteristica~ iconTrabajando con la genética puede ser divertido y gratificante para...

Síntesis uiia búsqueda de los objetos a quienes se puede aplicar esas caracteristica~ icon1. El término mendeliano raza pura para una característica determinada...

Síntesis uiia búsqueda de los objetos a quienes se puede aplicar esas caracteristica~ iconLa herencia genética es la forma en que los progenitores dan a su...

Síntesis uiia búsqueda de los objetos a quienes se puede aplicar esas caracteristica~ icon1 Característica peculiar de los contenidos de la Moral de la Persona

Síntesis uiia búsqueda de los objetos a quienes se puede aplicar esas caracteristica~ iconParte III anexos otras fuentes de búsqueda fuentes de búsqueda

Síntesis uiia búsqueda de los objetos a quienes se puede aplicar esas caracteristica~ iconCarta Abierta a los Argentinos: el valor del miedo y el coraje
«tranquilizadora» allanó el camino de quienes arrasaron los derechos humanos, económicos, sociales, laborales y políticos de los...

Síntesis uiia búsqueda de los objetos a quienes se puede aplicar esas caracteristica~ icon¿Quienes eran los mayas que vinieron a teritorios pasto?

Síntesis uiia búsqueda de los objetos a quienes se puede aplicar esas caracteristica~ iconEn la actualidad en muchos países puede observarse un aumento de...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com