Al final de la presente unidad temática el alumno será capaz de




descargar 195.48 Kb.
títuloAl final de la presente unidad temática el alumno será capaz de
página1/4
fecha de publicación23.02.2016
tamaño195.48 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos
  1   2   3   4
ENTRENAMIENTO
Profesor Luis Erdociaín
Al final de la presente unidad temática el alumno será capaz de:
# Conocer aspectos históricos de la evolución del entrenamiento.

# Entender el concepto moderno de entrenamiento deportivo.

# Describir lo que significan los mecanismos de adaptación.

# Entender y saber aplicar los principios que rigen y orientan el

entrenamiento deportivo.

# Conocer los objetivos del entrenamiento y la preparación física.

# Conocer y saber utilizar los medios del entrenamiento.

INTRODUCCIÓN
El entrenamiento deportivo ha ido evolucionando a lo largo de las diferentes épocas hasta nuestros días. Actualmente está sustentado por las ciencias (denominadas precisamente del entrenamiento), pretendiendo alcanzar un elevado nivel metodológico y requiriendo por parte de los protagonistas (deportistas y entrenadores), una dedicación casi exclusiva y de los dirigentes (de los clubes, las federaciones o de los estamentos públicos), una sólida capacidad de gestión y de generación de recursos.
A comienzos de la década del 50, los métodos de entrenamiento de corredores, remeros, ciclistas, nadadores, etc., sufrieron poderosas transformaciones. El líder detonante fue Emil Zatopek, y su sistema de entrenamiento: el interval-training. Se dejaron de lado los sistemas anteriores (Algunos realmente valiosos como el sistema sueco de Holmer y Olander, que enfatizaba el contacto con la naturaleza; o el finlandés de Pihkala que proponía principios de absoluta actualidad como la interdependencia entre volumen e intensidad, el ritmo ondulatorio de los esfuerzos, y la correlatividad entre preparación general y específica).

Zatopek, Gerscheller e Igloi, por mencionar a los más importantes, comenzaron a planificar y entrenar con gran minuciosidad los esfuerzos fraccionados. Su influencia se extendió hasta nuestros días y nos legaron:

- La organización de las temporadas.

- La correlación entre los sistemas de trabajo y los objetivos fijados.

- Excelentes tablas de entrenamiento.
Sin embargo, ha pesar de los éxitos alcanzados (especialmente por Zatopek), muchos atletas involucionaron en sus marcas. Ello provocó que tanto científicos (el Dr. Reindell, de la Escuela de Friburgo) como entrenadores (el propio Gerschell) reconocieron y propusieron combinaciones menos agobiantes o tediosas y más respetuosas y relacionadas con la naturaleza.

En los 60, irrumpieron las escuelas australiana y neocelandesa que enfatizaron aspectos tan importantes como el entrenamiento en contacto con la naturaleza, el descanso activo, la alternancia campo-pista, etc.
La evolución en el rendimiento, la superación constante de los récords, nos sorprende día a día. Este fenómeno alcanza tanto al deporte individual como de conjunto. Y mientras, los ejercicios y los sistemas de entrenamiento no se han modificado fundamentalmente; si conocemos cada día mas de las adaptaciones, como producirlas, como asegurar sus efectos. Y en este aspecto el aporte de las diferentes ciencias - Fisiología, Biomecánica, Psicología, etc.-, ha sido decisivo.
Finalmente, es importante señalar, que las investigaciones que posibilitan esa mejora constante del deporte de alto rendimiento, están siendo de gran utilidad para otras ramas del deporte, como lo es el escolar, el destinado a mejorar la salud o el que procura fomentar una mejor relación entre los hombres.

1.- ENTRENAMIENTO: DEFINICIÓN
Entendemos por ENTRENAMIENTO: el proceso pedagógico y sistemático por el cual a través de correlativas adaptaciones conducimos al deportista a la obtención de rendimientos óptimos o máximos. Revisemos juntos algunos términos que hemos incluido en esta definición.-
1.1.- Proceso

Su significado es: “ir hacia adelante“; “transcurso del tiempo“ o “conjunto de pasos sucesivos de un fenómeno natural o una operación artificial “. El análisis de los campeones mundiales u olímpicos nos permite ver que se alcanzarán los máximos rendimientos a través de una largo proceso de practica, y que esos rendimientos son posibles cuando se han logrado las bases necesarias en la niñez y la adolescencia. Por ello los invito a sentirse responsables de los futuros deportistas de elite porque ellos están en sus manos en este momento. Solo la preparación consecuente, sistemática y a largo plazo nos permitirá acceder al alto rendimiento.
1.2.- Pedagógico

Es necesario señalar que el entrenamiento en primer término y fundamentalmente debe “formar”, “edificar”. En un pasado reciente el entrenamiento se basaba en la experiencia del entrenador y el medio era el ensayo-error y la intuición (y con ello se han logrado récords y desempeños deportivos excepcionales)

Actualmente se planifica a partir de las grandes etapas y el microciclo pasa a ser la herramienta para la aplicación y la sistematización de las cargas.

Concebimos al entrenamiento como un proceso esencialmente formativo dirigido al hombre, respetuoso de su esencia, haciendo hincapié en la aplicación de los principios pedagógicos.

Ahora bien, cabría preguntarnos ¿cuándo un proceso es pedagógico? Para nosotros, cuando ese proceso permita la adquisición de competencia en la actividad en la que desempeñará el educando (en nuestro caso: el deportista). Dicha competencia tiene tres dimensiones, a saber:

El ser. Debemos formar deportistas cabales, que respeten la cultura de su deporte, que respeten la ética en las relaciones deportivas (frente a sus pares, sus rivales, sus entrenadores, el doping, el fair play, etc.)

El saber. El deportista debe aumentar en el conocimiento de los diferentes aspectos que definen su especialidad y actividad deportivo. Además de los aspectos cognitivo-tácticos – hoy tan de moda -, el deportista debe tener un profundo conocimiento sobre los elementos de la técnica o de los componentes de la carga deportiva; de cómo alimentarse o recuperarse; de la higiene (cuidado de la salud) particular de su deporte, etc..

El hacer. El deportista debe poder ejecutar la acción deportiva con la mayor calidad posible. Eso sólo es posible si se encuentra adecuadamente entrenado en su condición física, si posee una afiatada técnica; una rápida toma de decisiones, si tiene la pertinente preparación psicológica.

Pensamos que estas tres dimensiones deben ser simultáneamente desarrolladas

El respeto a los principios del entrenamiento es la principal herramienta para este logro. Estos principios, que distan mucho de ser conceptos teóricos, deben ser aplicados diariamente en el campo, en la pista o en el gimnasio. Ya volveremos a hablar sobre ellos, más adelante.
1.3.- Sistemático
El entrenamiento moderno se caracteriza por su sistematicidad. Se ha aplicado al entrenamiento deportivo la Teoría de los Sistemas. La misma se basa en la idea de Aristóteles, adaptada por la teoría de la Gestalt que se sintetiza en el postulado: “El todo es más que la suma de las partes”. Bertalanffy (1973) define al sistema como: “ Un conjunto de elementos que se relacionan entre sí y con el entorno”. A contrario sensu podríamos concluir que la descomposición y análisis de las partes por separado puede conducir a soslayar o a tener una idea errónea del sistema en su conjunto.

La Teoría de los Sistemas utiliza términos ingleses y técnicos que es necesario esclarecer. A continuación se describe el esquema básico de un sistema.
De este sencillo esquema se puede derivar una analogía con el proceso de entrenamiento deportivo

Sistemas abiertos y cerrados
Un sistema puede ser abierto o cerrado. Según Forrester un sistema abierto es aquel en que las salidas de información están aisladas de las entradas y no tienen ninguna influencia sobre ellas. En alguna medida toda la relación causa-efecto es desconocida por el sistema. Indudablemente este no es el sistema deseado ni el que posibilite el acceso al rendimiento, sin embargo tanto en el deporte como en la educación física demasiadas veces ha estado presente.

Por el contrario, en el sistema cerrado este se refuerza mediante una continua retroalimentación (principio del feedback) que regula el proceso. Los sistemas en circuito cerrado en circuito cerrado operan dentro de un esquema de causalidad cerrado. Esto permite que se pueda tener un adecuado control sobre el desarrollo del entrenamiento y los resultados del mismo.
Ejemplo para mejora de la capacidad de la resistencia aeróbica
Los entrenadores destacados, con el auxilio de las ciencias del entrenamiento, a lo largo de los últimos años han realizado un planteamiento mucho más adecuado con relación al rendimiento humano superando a una visión mucho más simplista de sus predecesores.
1.4.- Correlativas adaptaciones.
Desde el punto de vista biológico el entrenamiento significa una adaptación detectable de la condición física a nivel morfológico o metabólico. En el ámbito técnico coordinativo se producen adaptaciones a nivel del sistema nervioso central y el cognitivo. Ambos ámbitos se condicionan con adaptaciones psicológicas y afectivas.

La capacidad básica de los organismos vivos para sobrevivir es la ADAPTACIÓN ante diferentes condiciones del medio ambiente. Ya Roux, en 1881, expresaba: “ ...por el funcionamiento, la estructura de los tejidos se hace más apta para el futuro”. Posteriormente ampliando este concepto: “...la mayor intensidad de la función modifica el estado de los órganos, aumentando su capacidad específica de rendimiento” o “...la adaptación sólo es posible mediante estímulos cuidadosamente dosificados”.
La adaptación es una respuesta autoregulada por el organismo,

que se va modificando estructural, fisiológicamente y psicológicamente

ante la estimulación del medio ambiente, la cultura de un pueblo o

la proveniente de la acción (reflexiva o irreflexiva) del hombre.


Para entender los procesos de adaptación es necesario tener claro el significado de dos aspectos fundamentales de los mismos:

A.- El nivel de estímulo o nivel de stress

B.- El equilibrio dinámico u homeostasis.
A.- La adaptación está vinculada al concepto de stress (tensión que se produce en el organismo cuando se ve sometido a uno o varios estímulos).

El término stress fue utilizado por primera vez por el investigador canadiense Seyle, en 1936, quién desarrolló una teoría en la que definía las tres situaciones por las que pasa el organismo que es sometido a un estímulo.
1) Alarma, por la alteración de la situación de alteración de la homeostasis,

2) Reacción, intentando adaptarse a la nueva situación en que se encuentra,

3) Resultado final, que puede desembocar, a su vez, en dos situaciones:

3.1. El estímulo es demasiado intenso, o muy prolongado, produciéndose el agotamiento, y el organismo no logra adaptarse.

3.2. El estímulo es óptimo en su intensidad, y el organismo se adapta.
B.- Cuando el organismo se adapta a una determinada situación se produce un equilibrio dinámico entre los procesos de síntesis y degeneración. Equilibrio que se manifieste a nivel de la sangre, la piel, las estructuras celulares, los niveles hormonales y las concentraciones enzimáticas. A este equilibrio dinámico llamamos HOMEOSTASIS. Si un nuevo estímulo altera este estado el organismo reaccionará intentando constituir un nuevo estado de equilibrio.
Ahora bien, si el estímulo es de una carga elevada que el sujeto no ha experimentado se interrumpe la homeostasis con predominio de los procesos degenerativos (catabólicos). La respuesta frente a esta situación es la activación de los sistemas constitutivos (anabólicos) con el objetivo de proteger la estructura orgánica si se vuelve a producir una experiencia semejante. No solo recuperando el nivel inicial sino superándolo. Este principio se denomina SUPERCOMPENSACION. Es importante saber que si el estímulo se presenta en forma aislada se pierde en mayor o menor medida, la supercompensación. La adaptación es un cambio duradero en la estructura o en la función que sigue al entrenamiento que capacita al organismo a responder de forma más fácil y económica a subsiguientes estímulos producidos por el ejercicio o acciones de la competencia.
El proceso de adaptación del organismo a las cargas del entrenamiento conduce a una adaptación múltiple y compleja de los diferentes sistemas intervinientes.

La tarea fundamental para el desarrollo del rendimiento es el mantenimiento de este proceso. Las investigaciones y los métodos analíticos científicos nos ayudan a conocer más de dichos estímulos, poder estimar el efecto de una carga y la gradualidad en los procesos de regeneración y supercompensación. Estos conocimientos se resumen en los principios del entrenamiento, los cuales deben ser respetados si queremos conseguir un aumento del rendimiento. Los mismos serán desarrollados más adelante.
En el entrenamiento deportivo los resultados de los procesos de adaptación se denominan efectos de entrenamiento (EE). Matveiev diferencia tres tipos de efectos:
Efecto inmediato, es el que se produce al terminar la aplicación de las cargas

Efecto resultante, es el que se produce en el período subsiguiente, hasta la aplicación de una nueva carga,

Efecto acumulativo, es la resultante de los efectos anteriores durante un proceso prolongado de entrenamiento, (es uno de los objetivos básicos a alcanzar en cada mesociclo),
El entrenador español Fernando Navarro agrega él:

Efecto residual, que está referido al que conserva el deportista ante la ausencia de la aplicación de cargas. Como vemos en el cuadro siguiente varía para cada cualidad

CUALIDAD EFECTO RESIDUAL

Productividad metabólica anaeróbica Días a semanas

Productividad metabólica aeróbica Semanas a meses

Sistema cardiovascular/respiratorio Meses a años

Sistema muscular Meses a años

Sistema neuromuscular Años
1.3.1.- Tipos de adaptación deportiva
Podemos diferenciar dos tipos fundamentales:

La adaptación inmediata o rápida

La adaptación crónica o a largo plazo
a) La adaptación inmediata o rápida

Está referida a las alteraciones orgánicas inmediatas a la iniciación del ejercicio, que le permiten responder eficazmente a la tarea propuesta (Por ejemplo aumento de la frecuencia cardíaca o respiratoria). Están condicionadas por el volumen, la intensidad, por la reserva de adaptación, capacidad de recuperación, etc.. Platonov, diferencia tres etapas en este proceso:
1.1.- La activación de los sistemas intervinientes,

1.2.- El funcionamiento estable de los mismos,

1.3.- La inestabilidad de dicho funcionamiento, debido al importante nivel de cansancio.

La sumatoria de estos procesos rápidos producirá adaptaciones más estables, siempre y cuando la estimulación sea lo suficiente intensa y continua. Es obvio, que no es necesario llegar siempre a la tercera etapa, por el riesgo de producir efectos negativos.
b) La adaptación crónica o a largo plazo

Es la resultante de someter al organismo a continuos y prolongados procesos de adaptación. La misma va a estar condicionado por el potencial genético original y particular de cada deportista, (diferente para cada persona). Platonov, diferencia cuatro etapas, a saber:
2.1.- La movilización de los recursos funcionales del organismo con una finalidad determinada,

2.2.- La producción de una serie de modificaciones estructurales y funcionales de los sistemas involucrados,

2.3.- La adaptación crónica estable que asegura un nuevo nivel de funciona- miento y de una nueva relación entre los órganos ejecutores y regulado- res.

2.4.- La producción de efectos negativos si la carga no es racional, demasiado intensa o no se asimila adecuadamente (por ello es necesario individualizar el entrenamiento).
1.5.- El Rendimiento Deportivo

La obtención del rendimiento es el verdadero centro de interés del deportista. El rendimiento deportivo se puede estudiar, según Grosser, desde cuatro perspectivas diferentes.
  1   2   3   4

similar:

Al final de la presente unidad temática el alumno será capaz de iconComprensión de la estructura de la unidad temática de trabajo que el alumno adquiera

Al final de la presente unidad temática el alumno será capaz de iconLa unidad genética capaz de mutar es el

Al final de la presente unidad temática el alumno será capaz de iconUnidad temática: mecanismos de acción génica

Al final de la presente unidad temática el alumno será capaz de iconUnidad temática Introducción al método científico

Al final de la presente unidad temática el alumno será capaz de icon2011 Introducción a la Producción Animal fcv unne unidad temática 1: zootecnia

Al final de la presente unidad temática el alumno será capaz de iconAnte un examen, un alumno ha estudiado 15 de los 25 temas correspon-dientes...

Al final de la presente unidad temática el alumno será capaz de iconProfesor: ramon angel rodriguez solis ciclo: 4 grado: 8vo periodo:...

Al final de la presente unidad temática el alumno será capaz de iconLa Unidad Operativa de Producción del mptt estará presente en la...

Al final de la presente unidad temática el alumno será capaz de icon"¿Para quién será el ay? ¿Para quién será el dolor? ¿Para quién las...

Al final de la presente unidad temática el alumno será capaz de iconBibliografía Páginas Web (con temática general)




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com