descargar 66.81 Kb.
|
Morfología de los pólenes contenidos en las mieles gallegas ![]() Martín Barcia Boullosa Producción y tecnología de la miel 3ºITIA Índice 1. Introdución. El grano de polen (pág 3) 2. Conceptos generales. Morfología del grano de polen (pág 3) 2.1. Simetría y polaridad (pág 4) 2.2. Unidades formadoras (pág 4) 2.3. Forma (pág 4) 2.4. Tamaño (pág 5) 2.5. Arquitectura de la pared polínica (pág 5) 2.6. Aperturas (pág 6) 3. El polen de las mieles gallegas (pág 6) 4. Análisis morfológico del polen de las mieles de Galicia (pág 7) 5. Bibliografía (pág 17) 1. Introdución. El grano de polen ![]() ![]() 2. Conceptos generales. Morfología del grano de polen ![]() A continuación se analizarán los aspectos morfológicos que determinan la procedencia floral de las mieles de Galicia pero antes vamos a determinar los factores que tenemos que tener en cuenta para estudiar cada uno de estos caracteres. ![]() 2.1.Simetría y polaridad ![]() ![]() 2.2. Unidades formadoras Los granos de polen se dispersan separados pero a veces permanecen unidos formando tétrades, criptotétrades, díades, políades, másulas o polínios. 2.3. Forma ![]() ![]() 2.4. Tamaño ![]() ![]() 2.5. Arquitectura de la pared polínica Con este factor se tienen en cuenta dos aspectos de la morfología polínica; por una parte, la estratificación interna de la pared (estructura) y, por otra, la organización externa (escultura). Es decir, la pared del grano de polen tiene una ornamentación externa, observable a microscopio óptico y electrónico de barrido; pero también tiene una estructura:las distintas capas de la pared se orientan, organizan y presentan una morfología característica, cuando las observamos de fuera hacia dentro (oviceversa), tanto con el microscopio óptico, como el electrónico de transmisión. ![]() ![]() 2.6. Aperturas Las aperturas son zonas adelgazadas de la exina, que permiten la salida del tubo polínico en la germinación, y los puntos en donde tienen su máxima expresión los movimientos harmomégatas, típicos de los granos de polen. La disposición y forma de las aperturas está fijada genéticamente en cada especie. Ya en el estado de tétrade se puede observar el lugar donde se formarán las aperturas. La función de las aperturas es doble; por una parte permitirán la salida del tubo polínico en la germinación y, por otra, facilitarán los movimientos harmomégatas. Ésta última es la propiedad de los granos de polen de expandirse o contraerse, según las condiciones ambientales. ![]() Tipos de polenes en las mieles gallegas ![]() 3. El polen de las mieles gallegas Son diversos los polenes que podemos encontrar en las mieles de nuestra comunidad. Algunos de estos polenes se encuentran en mayor cantidad que otros. Para que una miel sea considerada como monofloral debe tener al menos un porcentaje de esa especie. Este porcentaje varia de unas especies a otras según la normativa de cada comunidad autónoma. En Galicia aparecen cuatro tipo de mieles monoflorales. Estas son las de eucalipto, castaño zarzamora y brezo. Para que una miel de eucalipto sea considerada monofloral debe contener un porcentaje de dicho polen de al menos el 70%. Para el castaño este porcentaje es el mismo mientras que para zarzamora y brezo será del 45%.Existen, además de estas, una cantidad de especies de las cuales podemos encontrar los granos de polen en nuestras mieles. A continuación, se citarán estas especies de las cuales pueden proceder las distintas mieles de Galicia y se realizará un estudio morfológico de los polenes que contienen. Los polenes que aparecen con más frecuencia en las mieles gallegas son los pertenecientes a las especies: Castanea sativa, Eucalyptus sp., Cytisus scoparius, Rubus sp., Quercus robur, Halirnium alyssoides, Erica cinerea, Erica australis, Erica umbellata, Erica arborea, Lithodora prostrata, Lotus corniculatus, Echium vulgare, Raphanus raphanistrum, Thymus caespititius, Plantago lanceolata, Salix fragilis, Ilex aquifolium, Arenaria serpyllifolia, Chenopodium album, Helianthemum nummularium, Anthemis arvensis, Centaurea calcitrapa, Sedum album, Mentha aquatica, Trifolium repens, Anarrhinum bellidifolium, Trifolium repens, Campanula lusitanica, Prunus spinosa, Betula alba 4. Análisis morfológico del polen de las mieles de Galicia A continación se presentará el analisis morfológico para los polenes de cada especie citada basandose en los factores expuestos con anterioridad. Castanea sativa - ( FAGACEAE) Esta especie se conoce comunmente como castaño. El castaño aparece con abundancia en las mieles gallegas y existen mieles monoflorales de esta especie. La especie de Galicia posee un polen de un tamaño de 13,65-16,49 x 11,99-9,81 µm. Según su forma y simetría es isopolar, radial. Se define como un prolato. En la visión ecuatorial es elíptico y en la visión polar circular. Además, según sus aperturas es 3-zonocolporado. Tiene ectoaperturas tipo colpo, terminales, de 8,98-11,77 µm, largas y estrechas. También posee endoaperturas tipo poro lalongado de 0,7-3 µm. Su membrana apertural es granulada y sus márgenes son difusos. En lo que se refiere a sus paredes, la exina puede oscilar entre valores de 0,25 – 1,5 µm. Tiene una ornamentación rugulada-estriada, con microperforaciones. ![]() ![]() ![]() ![]() Eucalyptus globulus – (MYRTACEAE) El Eucalyptus globulus pertenece a una familia constituída por plantas leñosas. Característica por las esencias olorosas que poseen en sus tallos, hojas o flores. La masiva introdución de esta especie, proveniente de zonas australianas en nuestra comunidad y su cómoda adaptación en nuestro ambiente, ha hecho que el polen de Eucalyptus sea característico de algunas mieles gallegas, llegando a existir miel monofloral de esta especie como se ha indicado con anterioridad, y tenga una representación significativa en el polen corbicular. En lo que se refiere a su morfología, esta especie denominada comunmente como pino blanco o pino común posee una simetría isopolar, radial. Se define como un suboblato. En la visión ecuatorial es elíptico y en la visión polar es triangular. Además tiene un tamaño de 20-25 µm de diámetro ecuatorial. En lo que se refiere a sus aperturas es 3-zonosincolporado. Tiene ectoaperturas tipo colpo, largas y estrechas, sincolpadas, formando una apocolpia triangular. Las endoaperturas son tipo poro, circular o lalongado, generalmente aspidado. Márgenes aperturales amplios y lisos. Membrana apertural finamente granulada. La exina es aproximadamente de 1 µm. La sexina (ectexina) y la nexina (endoxina) son aproximadamente del mismo grosor. La nexina se engruesa en las endoaperturas formando un anillo. En lo que se refiere a su ornamentación es escábrida, posee finos pelos cortos. Es aspero al tacto. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Cytisus scoparius - (FABACEAE) ![]() Esta especie es conocida con el nombre de xesta en Galicia. El polen de la xesta que encontramos en la comunidad posee una simetría isopolar, radial. Su forma es de oblato-esferoidal a subprolato. En la visión ecuatorial tiene forma elíptica mientras que en la visión polar tiene forma circular. El tamaño de dicho polen oscila entre 20,38-26,72 x 16,88-26,91 µm. En lo que se refiere a sus aperturas es 3-zonocolporado. Posee ectoaperturas tipo colpo, t ![]() ![]() ![]() Rubus sp.- (ROSACEAE) Las especies del género Rubus se caracterizan por poseer tallos espinosos como los rosales y a menudo se les llama zarzas; aunque el nombre es mas frecuentemente utilizado para la zarzamora y especies similares que tienen hábitos trepadores y no para la frambuesa que posee tallos erectos. El polen de esta especie es isopolar radiosimétrico según su simetría. En su vista ecuatorial y polar es circular. Además el tamaño de este polen es pequeño. Es 3-zonocolporado y tiene ectoaperturas tipo colpo de aproximadamente 7 µm de longitud. La exina está muy desarrollada, es de aproximadamente 2-2,5 µm de grosor, La sexina es más gruesa que la nexina. ![]() ![]() ![]() ![]() Quercus robur - (FAGACEAE) Esta especie conocida comunmente como roble o carballo en Galicia es una especie autóctona. Su polen tiene un tamaño que oscila entre 22-38 µm x21-37 µm. En lo que se refiere a su simetría, lo definimos como isopolar, radial. Fijandonos en su forma obtenemos un prolato-subprolato. En visión ecuatorial es circular o elíptico mientras que en visión polar es circular-angular, mesocolpia convexa. Si observamos sus aperturas estamos ante un 3-zonocolporado. Tiene ectoaperturas tipo colpo, largas y estrechas. Sus endoaperturas son tipo poro, poco definidos. La membrana apertural es granulada y además tiene márgenes diferenciados e irregulares. La exina es de 2,5 µm, siendo la sexina y la nexina de igual grosor. En lo que se refiere a su ornamentación podemos definirla como granulada-verrucosa. ![]() ![]() ![]() Erica cinerea - (ERICACEAE) Ericaceae es una familia representada en Galicia por numerosas especies, algunas de ellas muy abundantes y con un alto peso específico como integrantes de la vegetación local, constituyendo los llamdos brezales. Desde el punto de vista apícola tiene interés por el néctar además de por el polen. La especie que nos ocupa posee un polen heteropolar, radial. Forma una tétrade tetraédrica, subglobular. Los granos son subtriangulares. El diámetro de la tétrade es de 42-58 µm. En lo que se refiere a las aperturas es 3-zonocolporado. Posee ectoaperturas tipo colpo, largos y estrechos que concurren en las uniones de los granos. Los dobles colpos así formados se consideran una unidad sencilla morfológica y funcional. Las endoaperturas son tipo poro, elíptico. La apocolpia es de 12 µm y la membrana apertural es verrugosa. La exina es de 2 µm en la mesocolpia. Además la nexina es más gruesa que la sexina y está ligeramente engrosada en las aperturas formando costillas difusas. En lo que se refiere a ornamentación es insulada-rugulada con perforaciones entre las ínsulas. Tiene microgránulos dispuestos densamente sobre las rúgulas. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Erica umbellata - (ERICACEAE) El polen de esta especie es heteropolar, radial. Forma una tétrade tetraédrica, de subglobular a subtriangular. Los granos son subtriangulares. El diámetro de la tétrade es de 37-53 µm. Así mismo, es 3-zonocolporado y las ectoaperturas son de tipo colpo, largos y estrechos y concurren en las uniones de los granos. Los dobles colpos así formados se consideran una unidad sencilla morfológica y funcional. Las endoaperturas son de tipo poro, elíptico. La apocolpia es de 5 µm y además la membrana apertural es verrugosa. La exina es de 1,5 µm en la mesocolpia y la nexina es más gruesa que la sexina. Además la nexina está engrosada en las aperturas formando costillas difusas. En lo que se refiere a la ornamentación es insulada-rugulada con perforaciones entre las ínsulas. Los microgránulos estan dispuestos densamente sobre las rúgulas. ![]() ![]() ![]() Erica arborea - (ERICACEAE) El polen de esta especie es heteropolar, radial. Está formado por tétrades tetraédricas, de subglobular a subtriangular. Los granos son subtriangulares. El diámetro de la tétrade es de 30-34 µm. Teniendo en cuenta las aperturas estamos ante un 3-zonocolporado. Posee ectoaperturas tipo colpo, largas y estrechas que concurren en las uniones de los granos. Los dobles colpos así formados se consideran una unidad sencilla morfológica y funcional. Las endoaperturas son de tipo poro, estrechas. La apocolpia es de 5 µm y la membrana apertural es verrugosa. La exina es de 2-3 µm en la mesocolpia. Además la nexina es más gruesa que ña sexina y está ligeramente engrosada en las aperturas formando costillas poco desarrolladas. Respecto a la ornamentación es insulada-rugulada con perforaciones entre las ínsulas y con ausencia de microgránulos. ![]() ![]() Lithodora prostrata - (BORAGINACEAE) ![]() ![]() ![]() Lotus corniculatus - (FABACEAE) C ![]() ![]() T ![]() Es una familia fácil de reconocer tanto por su aspecto como por la morfología de sus flores e incluso por sus aromas. Su abundancia en las mieles gallegas es poco abundante pero aun así puede darse sobre todo en las zonas menos frías de la comunidad. La especie que nos ocupa, comúnmente conocida como tomillo rastrero, aparece en el suroeste de la península ibérica de forma nativa y en las Azores. En lo que respecta a su polen es isopolar, radial. Su forma es de oblato a esferoidal. La visión ecuatorial nos da una forma circular o elíptica mientras que la visión polar es circular. El tamaño del polen es de 23,58-31,02 x 28,27-36,67 µm. Es 6-zonocolpado. Las ectoaperturas son simples, tipo colpo, terminales, de 18,65-25,13 µm de longitud. Los márgenes son difusos y la membrana apertural es granulada. La exina tiene 1,25-2,98 µm de grosor, siendo la sexina más gruesa que la nexina. Respecto a la ornamentación, ésta es suprarreticulada. Los lúmenes son amplios e irregulares con perforaciones grandes. Ilex aquifolium - (AQUIFOLIACEAE) Es la especie más importante de la familia. Está actualmente en riesgo de extinción. Su nombre común es acebo común. Su polen es isopolar, radial. Su forma es de prolato. En visión ecuatorial e elíptica mientras que en visión polar es circular-tirangular. Su tamaño es de 25-32 x 21-27 µm. Teniendo en cuenta sus aperturas se trata de un 3-colporado. Las ectoaperturas son de tipo colpo, terminales, con extremos redondeados y márgenes nítidos. Las endoaperturas son tipo poro. Además la membrana apertural es granulosa. En lo que se refiere a la exina, tiene un grosor de 3,5-4 µm. La sexina es más gruesa que la nexina. Además, la ornamentación es clavada, insulada. Las clavas pueden estar libres o anastomadas formando ínsulas. La superficie externa de las clavas es ligeramente rugosa. A lo largo de las aperturas se observa un margen muy marcado de tipo verrucoso. ![]() ![]() ![]() Helianthemum nummularium - (CISTACEAE) Esta especie no es abundante en Galicia pues aparece en suelos calcáreos, aun así aparecen mieles con trazas del polen de esta especie. Su nombre común es heliantemo o helianto. Su polen es isopolar, radial. Su forma es de prolato-esferoidal a subprolato. La visión ecuatorial nos da una forma elíptica mientras que la visión polar nos da una forma circular. El tamaño del polen es de 41,44-46,70 x 38-41,62 µm. En lo que se refiere a sus aperturas es 3-zonocolporado. Posee ectoaperturas tipo colpo, terminales. Las endoaperturas son tipo poro, circulares de 3,4-7,2 µm de diámetro. La membrana apertural es granulosa y tiene aperturas sin márgenes definidos. La exina tiene un grosor de 1,8-3 µm. Además la sexina es más gruesa que la nexina y ésta se ensancha en las aperturas formando costillas. En lo que se refiere a la ornamentación, es estriada-rugulada, reticulada. Las estrías son finas y delimitan un retículo subyacente. ![]() ![]() Mentha suaveolens - (LAMIACEAE) ![]() Anarrhinum bellidifolium - (SCROPHULARIACEAE) Esta famila comprende numerosas especies herbáceas, algunas matas, arbustos y árboles que aparecen en zonas montañosas de climas templados. Son ampliamente representativas en Galicia. La especie que nos centra es comúnmente conocida como acicate de olor. Su grano de polen es heteropolar, radial. Su forma es de prolato-esferoidal a oblato-esferoidal. En su visión ecuatorial es elíptico mientra que en visión polar es trilobado. El tamaño del grando es de 12-15 x 11-16 µm. En lo que se refiere a aperturas es 3-zonocolporado y posee ectoaperturas tipo colpo, largas, terminales en un polo y sincilpadas en el otro. Posee endoaperturas tipo poro así como márgenes aperturales lisos. La membrana apertural es granulada. La exina tiene un grosor de 1 µm siendo la sexina tan gruesa como la nexina. En lo que se refiere a ornamentación se define como microrreticulada. ![]() ![]() ![]() ![]() Campanula lusitanica - (CAMPANULACEAE) En Galicia se encuentran veinte especies de esta familia. Esta especie posee un polen isopolar, radial. Su forma es de oblato-esferoidal a prolato esferoidal. En la visión ecuatorial es ligeramente elíptico mientras que en visión polar es circular. El tamaño del grano es de 32,36-42,17 x 31,5-42,3 µm. En lo que se refiere a aperturas se define como 3-4 zonoporado. Las aperturas son simples de tipo poro, circulares de 4-6 µm de diámetro. La exina tiene un grosor de 1,5 µm engrosandose alrededor de los poros formando un ligero ánulus. En lo que se refiere a la ornamentación, ésta es rugulada, perforada, espinulada. Tiene rúgulas irregulares, densamente dispuestas y espínulas de diferentes tamaños, menores de 1 µm, de base estrellada. La densidad de las espínulas es además alta. ![]() ![]() 5. Bibliografía M. Pilar de Sá, M. Suárez, V. R. Gracia. Atlas de polen de Galicia (1996) F. J. Silva-Pando, A. Rigueiro. Guía das árbores e bosques de Galicia (1992) M. Pilar de Sá, S. Armesto, E. Díaz. Espectro polínico de mieles de castaño, Castanea sativa Miller de la comarca geopolítica de Allariz-Maceda (2009) M. Pilar de Sá-Otero, S. Armesto, E. Díaz. A study of variation in the pollen spectra of honeys sampled from the Baixa Limia-Serra do Xurés Nature Reserve in north-west Spain (2006) M.C. Seijo, V. Jato, F.J. Rodriguez. Aerobiología en Galicia: Estación de Vigo (1999) |