Repaso de Legal: 3º Parcial




descargar 96.36 Kb.
títuloRepaso de Legal: 3º Parcial
página1/3
fecha de publicación23.02.2016
tamaño96.36 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos
  1   2   3
Repaso de Legal: 3º Parcial

Delitos sexuales

  • Elementos constitutivos de atentado al pudor:

  • Sin el consentimiento de una persona púber

  • Con el consentimiento de una persona impúber

  • Ejecución de un acto erótico sexual sin el propósito directo o inmediato de llegar a cópula

  • Con uso de violencia física o moral, la penalidad es mayor

  • Elementos constitutivos del estupro: será perseguido por querella

  • Acción de cópula

  • Mujer honesta mayor de 12 años y menor de 18 (púber).

  • Que la mujer sea casta y honesta

  • Que el consentimiento se haya obtenido por medios de engaños o seducción.

  • No hay estupro en hombre, si no que es sodomía, y es varón entre 12 y 17 años.

  • Copula: introducción del elemento masculino (pene) al elemento femenino (vagina). Este es especifico.

  • Coito: es término genérico, ya que se refiere a penetración por vagina, anal u oral.

  • Castidad: abstinencia corporal de toda actividad sexual

  • Honestidad: abstincencia corporal de los placeres libidinosos ilícitos, y correcta actitud moral y material en lo que se relacionan con lo erótico.

  • El estupro dejara de ser delito una vez que se haya matrimonio legitimo.

  • Elementos constitutivos de violación: será perseguido de oficio.

  • Tiene que ser sin consentimiento del ofendido

  • La acción de la copula

  • Que la copula se efectúe en cualquier sexo

  • Que se efectúe por medios violentos, ya sea físico o moral.

  • La violación se considera cuando hay introducción por vía vaginal o anal “cualquier elemento o instrumento distinto del miembro viril.”

  • Puede haber violación en el matrimonio y también aplica para las sexo-servidoras.

  • Lesiones traumáticas pueden ser:

  • Genitales: genitales externos, región anorrectal y periné

  • Paragenitales: superficie interna de muslos, nalgas, parte anterior del abdomen y mamas.

  • Extragenital: resto del cuerpo; cuello, muñecas y tobillos.

  • Desfloración: desgarradura del himen, por cualquier método.

  • Hímenes: hay dos tipos, los típicos y los atípicos

  • Típicos: anular, semilunar y labiado.

  • Anular: orificio central, rodeado de membrana, puntos débiles 2, 5, 7 y 10.

  • Semilunar: orificio superior con membrana en medialuna, puntos débiles 4 y 8.

  • Labiado: orificio alargado, dirección sagital con membrana a los lados, puntos débiles 6 y 12.

  • Atípicos: septado o tabicado, cribiforme, en corola o colifor y el imperforado.

  • Septado o tabicado: tabique horizontal o vertical que divide el orificio.

  • Cribiforme: múltiples orificios

  • En coliflor o corola: prolongaciones como petalos que se disponen unos sobre otros.

  • Imperforado: carece de orificio y requiere cirugía

  • Recordar el himen dilatado o complaciente: tiene mayor elasticidad y permite el paso de pene o dedos.

  • Himen con orificio dilatado: tiene membrana integra pero el orificio mantiene diámetro anormalmente grande

  • Himen con ruptura reciente muestra signos de inflamación; mientras que una ruptura antigua tiene forma de “V”. La verdadera ruptura llega hasta el borde de inserción del himen.

  • Elementos constitutivos de adulterio:

  • Un acto de adulterio: uno de ellos tiene que estar unido en matrimonio légitimo y la otra persona sea ajena al vínculo.

  • Que este acto se cometa en el domicilio conyugal o con escándalo.

Investigación de manchas

  • Manchas de sangre → por su forma se clasifican en:

  • De proyección: gotas y salpicaduras

  • De escurrimiento: charcos, regueros y rebabas

  • Por contacto: impresiones sangrantes de pies, manos, etc

  • Por impregnación: imbibición de la sangre en tejidos textiles

  • De limpieza: en la toalla o el trapo en que se limpió el arma blanca.

  • En las de proyección, si las gotas caen perpendicularmente: forma un disco que entre más tosca sea la superficie, mayor posibilidad tiene la gota de romperse y salpicar; si cae oblicuamente: forman un “signo de admiración” con la parte más gruesa hacia el lugar de origen

  • El diámetro de un glóbulo rojo humano es de 7.5 milésimas de mm, el más parecido por tamaño son los GR de perro con un diámetro de 7.2

  • Hay diferentes métodos para identificar si es sangre humana (los cuales están en desuso):

  • Reacción suero precipitante de Uhlenhat: utiliza el suero humano estéril para darnos el suero precipitado humano que se inyecta a un conejo. Se utilizan 7 tubos y solo 2 tienen suero humano.

  • Si es sangre humana habrá reacción en tubos 2 y 7 que son los que contienen suero humano

  • Reacción anafiláctica: “una sustancia insuficiente para matar o enfermar a un animal normal, determina accidentes fulminantes y mortales en un animal, cuando un tiempo antes de que se le haya inyectado la misma sustancia” → Definición de Richet

  • Tiene 3 fases: sensibilización (inyección preparante); periodo de incubación de más o menos 20 días (preanafiláctica); inyección desencadenante (funciones anafilácticas)

  • Primera forma (mortal necesaria)

  • Fulminante: muere en <45 min.; mortal aguda: muerte en aprox 1 hora; mortal tardía: > 1 hora

  • Segunda forma:

  • Grave: reacción entre 45 min a 1 hora, se normaliza o no

  • Tercera forma:

  • Benigna: curación entre 15 a 30 minutos

  • Reacciones de orientación:

  • Reacción de Meyer: su base es la fenolftaleína → si hay sangre se ve rojo

  • Útil aún con manchas viejas y lavadas; falsos positivos: sales cúpricas, jugos gástrico y leche cruda.

  • Reacción de Adler: solución de bencidina → si hay sangre se ve verde, luego azul de Prusia intenso

  • Herrumbre, sales de hierro, oxidasas de cereales, se complementan con la reacción de Meyer

  • Reacción de Van Deen: de resma de guayaco → si hay sangre se ve verde palido, luego azul claro y termina en azul oscuro

  • Reacción de catalasas: se agrega agua oxigenada → si hay sangre se hace una espuma blanquecina, por la fermentación sanguínea

  • Reacciones de certidumbre:

  • Reacción de los cristales de Teichman: hay formación de cristales adelgazados, romboidales, de extremidades oblicuas, color marrón castaño, de clorhidrato de hemina o hematina.

  • Reacción de Lecha Marzo: formación de cristales de hemocromógeno, color anaranjado o rojo oscuro, en forma de agujas o tabletas rómbicas, agrupadas en estrellas.

  • Origen de la sangre humana:

  • Sangre menstrual: epitelio endometrial y vaginal, bacterias, protozoarios, hongos y moco.

  • Importante diferenciar entre sangre de menstruación y de desfloración.

  • Sangre genital, en violación: puede tener vello pubiano, semen, células de la vulva, lubricantes, saliva, etc

  • Sangre genital, en parto: unto sebáceo, vello fetal, meconio y restos placentarios

  • Hemoptisis: esputo hemoptoico, suele presentarse en salpicaduras

  • Hematemesis: restos alimenticios y células de la mucosa digestiva

  • Melena: restos de materia fecal y hematina ácida

  • Manchas de esperma:

  • Mancha fresca: como colorante se usa el azul de metileno. La cabeza más coloreada y cola más pálida.

  • Mancha en tela: procedimiento de Corin y Stokes → utiliza eritrosina amoniacal al .5%, si hay espermatozoides de ven rojos.

  • Dervieux y Leclerq agregan azul de metileno para destacar tejidos

  • Reacción de Florence: si hay espermatozoides hay formación de cristales en forma de rombos y agujas de peryoduro de colina; usa como reactivo al yoduro de potasio y yodo

  • NO especifica de semen; falsos positivos: manchas de insectos aplastados y en extractos de algunos órganos.

  • Reacción de Barberio: reactivo es una solución saturada de ácido pícrico, si hay espermatozoides se forma picrato de espermina en forma de agujas amarillas o en cristales ovoides.

  • NO especifica de semen humano; falsos positivos: jugo de carne, de naranja, pus blenorrágico

  • Manchas de calostro:

  • Métodos químicos: reacciones especificas de leche humana:

  • Reacción de Unikoff: amoniaco

  • Reacción de Tugendriech: con nitrato de plata

  • Método microscópico: Cuerpos granulosos de Donne

  • Reacciones microquímicas: yodo+ calostro= corpúsculos café castaño; ácido ósmico tiñe de negro y el súdan de rojo.

  • Manchas de Meconio: sustancia que se forma en el intestino del feto durante la gestación

  • Examen microscópico: células epidérmicas, pavimentosas, epiteliales prismáticas, cristales de colesterina, mucus, corpúsculos de grasa y vello fetal

  • Manchas de unto sebáceo: también llamado vermix caseoso, por celdillas desescamadas de la epidermis fetal, tiene color grisáceo en la ropa.

  • Manchas de liquido amniótico: No tiene elemento característico; no tiene celdillas epiteliales no hematíes.

  • Manchas de orina:

  • Reactivo de Richard modificado (ácido fosfotúngstico + agua bidestilada) → si hay orina se forman cristales de xantilurea, de color azul de Prusia

  • Manchas de materia fecal: restos de alimentos, cristales de cal, fostato amoniaco

  • Cabello humano: prolongaciones filiformes o filamentoss que recubren el cuerpo humano (pelos son de animales)

  • Estudio macroscópico de un elemento piloso, tiene 3 partes:

  • Raíz o bulbo: porción proximal enclavada en la dermis, dentro del folículo piloso.

  • Tallo o caña: porción libre

  • Punta: porción distal

  • Estudio microscópico, tiene 3 capas o zonas concéntricas, de periferia hacia el centro:

  • Cutícula: capa externa, por células transparentes que carecen de núcleo, son planas, aserradas con el borde libre, hacia la punta y rodean todo el tallo.

  • Corteza: zona media, es el cuerpo del elemento piloso y está formada por células alargadas, con núcleo. Tiene estriaciones longitudinales, con gránulos de pigmento hacia la periferia (esta da el color de cabello)

  • Médula: zona interna, la más característica de las 3, en humanos es estrecha y carece de patrón celular (amorfo) y en animales es muy grueso y tiene patrones celulares definidos. Falta en punta de cabello.

  • En animales: médula más desarrollada, parte cortical delgada; celdillas de la médula rectangulares, poligonales, ovoideas

  • Longitud y diámetro de cabello:

  • Barba: con diámetro entre .104 a .125, si con cortados tienen terminación chata, si no es afilada.

  • Pubis: 8 a 10 cm de longitud, enroscados, corte elíptico, grosor similar a barba.

  • Axila: rugosos y de superficie desigual, igual que los de nariz y orejas.

  • Cejas: fusiformes, punta muy afilada y regular

  • Miembros: extremidad mellada y redondeada, canal medular siempre es muy estrecho.

  • El cabello del feto o recién nacido tiene punta finamente afilada y bien neta, no tienen canal medular; adultos tienen la punta obtusa y gastada.

  • Arrancado o caída espontanea??

  • Raíz de botón o bulbo vacío: en plena actividad, no es posible la caída espontanea

  • Raíz en cabeza de hongo o bulbo lleno: ya maduros, si fueron arrancados hay fragmentos o totalidad de vaina interna y externa, los cabellos caídos solo presenta parte de su vaina

Identidad e identificación

  • Identidad: conjunto de caracteres que sirven para individualizar a una persona

  • Identificación: procedimiento para reconocer a un individuo, todos los métodos para establecer identidad

  • Procedimientos usados:

  • Dactiloscopia: método dermopapiloscópico

  • Retrato hablado

  • Fotografía: el más usado actualmente

  • Antropometría

  • Señas particulares

  • DNA: es el más preciso y especifico

  • Dactiloscopia: estudio de las impresiones dejadas por los relieves papilares de las yemas de los dedos ( las huellas dactilares son permanentes, constantes, invariables desde los 6 meses de vida)

  • Se le llamo por Vucetich: método icnofalangométrico, que tiene para clasificar a 4 tipos:

  • Arco: 1 o A, carece de deltas, sistemas basilar y marginal bien delineados, falta nuclear

  • Presilla interna: 2 o I, delta a la derecha del observador

  • Presilla externa: 3 o E, delta a la izquierda

  • Verticilio: 4 o V, delta a cada lado del sistema nuclear, raros los verticilios con 3 deltas.

  • Letras para pulgares y números para resto de dedos ( y se refiere al tipo no al orden numérico de dedo)

  • Si falta el dedo → O; si hay lesión en dedo → X

  • Sistemas principales: margina, basilar y nuclear.

  • Pliegue de flexión: crestas en sentido transversal al eje del dedo o ligeramente oblicuas, concavidad se acentúa hacia la base del dedo, formando el sistema basilar.

  • Sistema marginal: líneas de la parte superior (largas, arqueadas, sobre la yema)

  • Directriz nuclear: ultima cresta exterior del sistema nuclear (compuesto por sistema marginal y basilar)

  • Directriz marginal: cresta mas intima desde el vértice a la base del sistema marginal

  • Directriz basilar: cresta mas interna del sistema basilar

  • Delta: figura triangular formada por directrices

  • Sistema basilar: crestas que se alejan del pliegue de flexión

  • Para buscar huellas se usa polvo blanco en superficies oscuras y polvo negro en claras

  • Principios de dactiloscopia:

  • Los dibujos papilares son absolutos e infinitamente diferentes

  • Son inmutables: la edad y enfermedades solo pueden modificar la nitidez

  • No son hereditarios

  • Monodactilares: de un solo dedo; decadactilares: todos los dedos de ambas manos

  • Huellas o impresiones latentes: ocultas o poco visibles producidas cuando los dedos humedecidos con sudor y grasa transfieren a un objeto una película de humedad y grasa con impresiones dactilares.

  • Palametoscopia: estudio de los dibujos de las palmas de las manos; se usa en recién nacidos y delincuentes

  • Pelmatoscopia: estudio de impresiones plantares, en recién nacidos

  • Poroscopia: estudio de los orificios o poros de las glándulas sudoríparas.

  • Retrato hablado: casi no se usa, se basa en:

  • Frente: tamaño (comparada con el tamaño total de la cara: pequeña si es <1/3, mediana o grande si es > 1/3 de cara); inclinación (vertical y oblicua); particularidades (prominente si rebasa perfil vertical, gibosa si forma protuberancia)

  • Nariz: tamaño (pequeña, mediana o grande); según el dorso (cóncavo, rectilíneo, convexo y repulgado) si el dorso aparte tiene una ondulación se llama sinuoso; particularidades (encorvado, en silla, en “S” y aplastado)

  • Oreja derecha: por su lóbulo (descendente, en escuadra, intermedio o golfo); particularidades (cuadrado, puntiagudo, en foseta → cara externa hundida, en islote → superficie externa hundida y parte central protruida)

  • Labios: según su labio superior ( prominente cuando sobresale del inferior, arriscado si es grueso y se despega de dientes); según el labio inferior puede ser inferior y colgante si se despega de dientes y es abultado; labios morrudos cuando son gruesos y parecen estar inflamados

  • Mentón: puede ser saliente, plano (sin hundimiento), oblicuo (inclinado hacia atrás), forma de borla (hundimiento muy profundo) y bilobado.

  • Perfiles: según el frontonasal ( continuo o perfil griego, quebrado si hay ángulo obtuso en raíz de nariz, paralelo, anguloso frente vertical, arqueado si frente y dorso de nariz forman dos ángulos y ondulado si frente es convexa y dorso de nariz cóncavo); según el nasobucal ( ortognato si vertical roza parte anterior del mentón, ortognatismo nasal si maxilar superior delante de vertical e inferior adentro o sobre ella, prognatismo inferior si maxilar inferior rebasa hacia adelante, prognatismo total si ambos maxilares rebasan vertical y perfil metido si ambos maxilares están hacia atrás de vertical)

  • Ojos: color, particularidades ( estrabismo), estado de agudeza visual, enfermedades

  • Álbumes signalépticos: colecciones de fotografías, de frente y perfil derecho.

  • Antropometría: antropología física cuando el estudio de los restos esqueléticos es con fin de identificación; antropología forense cuando respecta a la solución de problemas de la administración de la justicia.

  • Determinaciones principales: sexo, edad, raza y estatura.

  • Sexo: se usan el cráneo ( en el hombre los rebordes, procesos y crestas son mas gruesos), la mandibula (el mentón es cuadrado en los hombres y redondeado o puntiagudo en las mujeres) y el hueso iliaco ( donde el angulo subpubiano es agudo en hombres y obtuso en mujeres; la escotadura ciática mayor es contraída en hombres y abierta en mujeres; y las cicatrices de embarazo se observan sobre el lado dorsal de la sínfisis pubiana, cerca de los márgenes de las superficies articulares y en los surcos preauriculares del ilion que van hasta el sacro donde se observan mas frecuentemente). La osteofitosis sacroiliaca que es la osificación de los ligamentos sacroiliacos anteriores se observa en 90% de hombres mayores de 40 años.

DIFERENCIAS SEXUALES DE LA PELVIS

MORFOLOGIA

EN EL HOMBRE

EN LA MUJER

EN GENERAL

PESADA, RUGOSA, CON INSERCIONES MUSCULOSAS MARCADAS

MAS LIVIANA, LISA, CON INSERCIONES LEVES

CONTORNO

EN FORMA DE CORAZON

CIRCULAR, MAS ESPACIOSA

PELVIS MENOR

RELATIVAMENTE PEQUEÑA

ESPACIOSA, SUPERFICIAL, OBLICUA

ILION

ALTO GRANDE

BAJO, LATERALMENTE DIVERGENTE

SACROILIACA

GRANDE

PEQUEÑA, MAS OBLICUA

ACETABULO

GRANDE, DIRIGIDO LATERALMENTE

PEQUEÑO, DIRIGIDO ANTEROLATERALMENTE

RAMA ISQUIOPUBIANA

LIGERAMENTE EVERTIDO, CONVEXO

MARCADAMENTE EVERTIDO, CONCAVO

AGUJERO OBTURADOR

GRANDE, OVAL

PEQUEÑO, TRIANGULAR

CUERPO DEL PUBIS

TRIANGULAR

RECTANGULAR

SINFISIS

ALTA

BAJA

ANGULO SUBPUBIANO

ESTRECHO, EN FORMA DE “V”

AMPLIO, EN FORMA DE “U”

SACRO

LARGO, ESTRECHO, SUAVEMENTE CURVO

CORTO, ANCHO, MARCADAMENTE CURVO EN S 1-2
  1   2   3

similar:

Repaso de Legal: 3º Parcial iconSindicato Nacional de Médicos del Instituto de Medicina Legal del...

Repaso de Legal: 3º Parcial iconRepaso para prueba

Repaso de Legal: 3º Parcial iconEjercicios de repaso españOL

Repaso de Legal: 3º Parcial iconTaller de repaso grado noveno

Repaso de Legal: 3º Parcial iconRealidades 3 repaso examen final capítulos 5-8

Repaso de Legal: 3º Parcial iconTaller de repaso opcional para la diagnóstica

Repaso de Legal: 3º Parcial iconRepaso general educación religiosa grado séptimo

Repaso de Legal: 3º Parcial iconRepaso de 4º eso. Origen de la vida y evolución de las especies

Repaso de Legal: 3º Parcial iconBiología 2º AÑO: Actividades de repaso previas a la Evaluación Integradora

Repaso de Legal: 3º Parcial iconPendiente solo de contenido y final, es el: Ligero repaso histórico de Cuba




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com