descargar 41.84 Kb.
|
De Wikipedia, la enciclopedia libre![]() GloFish®: Peces cebra fluorescentes genéticamente modificados. A pesar de que no fueron creados originalmente para fines comerciales, son los primeros animales modificados genéticamente que están disponibles como mascotas. ![]() En comparación con un pez cebra normal. Un organismo genéticamente modificado (abreviado OMG, OGM o GMO, este último del inglés Genetically Modified Organism) es aquel cuyo material genético es manipulado en laboratorios donde ha sido diseñado o alterado deliberadamente con el fin de otorgarle alguna característica específica. Comúnmente se los denomina transgénicos y son creados artificialmente en laboratorios por ingenieros genéticos. Las técnicas de ingeniería genética que se usan consisten en aislar segmentos del ADN (material genético) para introducirlos en el genoma (material hereditario) de otro, ya sea utilizando como vector otro ser vivo capaz de inocular fragmentos de ADN (Agrobacterium tumefaciens, una bacteria), ya sea bombardeando las células con micropartículas recubiertas del ADN que se pretenda introducir, u otros métodos físicos como descargas eléctricas que permitan penetrar los fragmentos de ADN hasta el interior del núcleo, a través de las membranas celulares. Al hacer la manipulación en el material genético, este se vuelve hereditario y puede transferirse a la siguiente generación salvo que la modificación esterilice al organismo transgénico.
Controversia La práctica de modificar genéticamente las especies para uso del humano acompaña a la humanidad desde sus orígenes. Sin embargo, la inocuidad de los transgénicos en el ambiente es objeto de controversia entre los sectores a favor de la biotecnología y los sectores ambientalistas en contra de la misma. Ambos sectores esgrimen estudios científicos para sustentar sus posturas, y se acusan mutuamente de ocultar - o ignorar - hechos frente al público.4 5 La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) por su parte indica con respecto a los transgénicos cuya finalidad es la alimentación:6 La ciencia no puede afirmar que una tecnología está completamente exenta de riesgos. Los cultivos sometidos a la ingeniería genética pueden reducir algunos riesgos ambientales asociados con la agricultura convencional, pero también introducirá nuevos desafíos que habrá que afrontar. La sociedad tendrá que decidir cuándo y dónde es lo bastante segura la ingeniería genética. FAO, 2004 Sin embargo, que no se hayan observado efectos negativos no significa que no puedan suceder. Los científicos piden una prudente valoración caso a caso de cada producto o proceso antes de su difusión, para afrontar las preocupaciones legítimas de seguridad. Ventajas Para los partidarios de la biotecnología existen las siguientes ventajas: Mejoras en el proceso industrial En cuanto a las aplicaciones en agronomía y mejora vegetal en sentido amplio, poseen tres ventajas esenciales:
Ventajas para los consumidores Que fundamentalmente afectan a la calidad del producto final; es decir, a la modificación de sus características.
Ventajas para los agricultores Mejoras agronómicas relativas a la metodología de producción y su rendimiento.
Ventajas para el ambiente
Nuevos materiales Además de la innovación en materia alimentaria, la ingeniería genética permite obtener cualidades novedosas fuera de este ámbito; por ejemplo, por producción de plásticos biodegradables y biocombustibles.14 Inconveniente Manifestación de ganaderos orgánicos contra los transgénicos Según los opositores a los transgénicos existen los siguientes inconvenientes: Resistencia a los antibióticos Para localizar las células en que se ha incorporado y activado el gen introducido, un método común es la introducción de genes que determinan cierta resistencia a unos antibióticos, de modo que al añadir el antibiótico sobreviven solo las células resistentes, con el gen de resistencia incorporado y activo, y probablemente también con el gen que se desea introducir. Dicho método se utiliza con el fin de verificar que el gen de interés haya sido efectivamente incorporado en el genoma del organismo huésped. Estos genes acompañantes son denominados marcadores, y no son necesarios para el resultado final, solo simplifican el proceso para lograrlo. Existen otros marcadores que no tienen relación con la resistencia a quimioterápicos, como los de auxotrofía. Se teme que la inclusión de estos elementos en los alimentos transgénicos podría hacer que la resistencia a los antibióticos se transmitiera a las bacterias de la flora intestinal,15 y de esta a organismos patógenos. No obstante, por orden de la FAO los alimentos transgénicos comercializados deberían carecer de los mencionados genes de resistencia.16 Sin embargo, actualmente existen técnicas, como el empleo de la recombinasa Cre del fago P1, que permiten eliminar totalmente estos genes, solucionando el problema.17 Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos
Recientes estudios de C. Benbrook han confirmado para el año 2011 el aumento del uso de herbicidas 19
Las plantas transgénicas que producen proteína Bt por ejemplo, no necesitan de pesticidas, por lo que se reduce la cantidad de agroquímicos necesarios.21 22 Además están en desarrollo plantas capaces de fijar nitrógeno atmosférico, con lo que no requerirían de abonos nitrogenados.23 Posibilidad de generación de nuevas alergias
Los casos de alergias no tendrían por que ser diferentes a los de los alimentos normales, pues los transgéncos por norma general solo expresan proteínas exógenas a las que ya estamos acostumbrados. Además, muchos transgénicos ni siquiera expresan proteínas nuevas, simplemente llevan secuencias antisentido que no pueden causar ninguna alergia por tratarse exclusivamente de DNA.26 Dependencia de la técnica empleada
Contaminación de variedades tradicionales
Muerte de otros insectos o polinizadores
Impacto ecológico de los cultivos Como hemos mencionado, algunos autores[cita requerida] suponen que en las especies resistentes a herbicidas los agricultores los emplean en cantidades mayores, con lo cual causan un mayor impacto ambiental. Este posible riesgo ha sido desmentido para algunos OMG, como el maíz resistente a glifosato.28 Sin embargo, un estudio reciente,29 ha mostrado que las formulaciones y productos metabólicos de Roundup causarían la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanos in vitro aún en bajas concentraciones. Política y legislación ![]() Áreas con cultivos de GMO en 2005. Los cinco países que producen más del 95% de GMO ![]() Puntos naranja: sólo cultivos experimentales. -- La ocultación del debate por parte de los medios -- En una sociedad que cada vez más se agrupa en grandes ciudades con barrios desagregados en los que el contacto entre las personas tiende a hacerse cada vez más superficial, las referencias de la opinión de la comunidad se han perdido. Cada vez hay más distancia entre las nociones de interés general y personal, de modo que para recuperar el pulso de lo que importa, el papel de los medios de comunicación es clave. Lo que no sale en los medios no existe. El asunto de los transgénicos, hurtado a la opinión pública desde los inicios por la renuncia de los medios a formar e investigar, volverá al barbecho de los temas sin respuesta. Aparecerá de vez en cuando, siempre bajo la forma de un enigma científico sin solución que admite las versiones a favor y en contra sin inmutarse. Mientras, continúa el lento pero inexorable avance de los transgénicos en nuestros campos. Nuestro país es la cuña que han encontrado las multinacionales de los alimentos manipulados genéticamente para invadir Europa del mismo modo que hicieron en Sudamérica. Este debate social está muy politizado, porque la industria defiende sus intereses legítimos de sacar provecho económico de sus invenciones, por eso existen patentes. La industria de los transgénicos está formada por empresas muy poderosas que tienen una estrategia de medios y la información que aparece en los medios de masas la convierten en una campaña publicitaria que crea toda una imagen positiva. Es cierto que no se han reportado riesgos sanitarios en humanos ( Un estudio reciente en ratas por Gilles-Eric Seralini afirma que aumentan los tumores 30 , pero el estudio a sido severamente cuestionado 31 ), de efecto en la salud, pero no se habla más de problemas que científicamente se están analizando con respecto de posibles efectos negativos de orden ambiental. El debate se encuentra polarizado, frente a los ecologistas y el resto de opositores está la posición de la industria que tiene toda una estrategia de medios, de marketing, y apoyos institucionales para conformar una opinión neutra y científica en aparencia. La Organización Mundial de la Salud dice al respecto: Los diferentes organismos OGM incluyen genes diferentes insertados en formas diferentes. Esto significa que cada alimento GM y su inocuidad deben ser evaluados individualmente, y que no es posible hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad de todos los alimentos GM. Los alimentos GM actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no es probable que presenten riesgos para la salud humana. Además, no se han demostrado efectos sobre la salud humana como resultado del consumo de dichos alimentos por la población general en los países donde fueron aprobados. El uso continuo de evaluaciones de riesgo basándose en los principios del Codex y, donde corresponda, incluyendo el monitoreo post comercialización, debe formar la base para evaluar la inocuidad de los alimentos GM.32 La Administración de Fármacos y Alimentos estadounidense (FDA) aprobó en febrero de 2009 por primera vez el uso clínico de un primer medicamento obtenido usando animales genéticamente modificados. Se trata de ATryn, una forma recombinante de la hormona humana antitrombina, que se obtiene de la leche de cabras (Capra aegagrus hircus) modificadas genéticamente.33 34 La droga, que previene la formación de coágulos sanguíneos en personas víctimas de deficiencia congénita de la hormona, ya había sido aprobada por la Unión Europea en 2006.35 El portal Wikileaks ha proporcionado evidencias de las presiones de multinacionales estadounidenses para que se planten semillas modificadas genéticamente en Europa.36 Etiquetado de alimentos transgénicos Debido a la sensibilización del público en este campo y para cumplir con el derecho que tienen los consumidores a saber lo que consumen, las legislaciones de muchos países empiezan a tener en cuenta este tema, obligando, por ejemplo, a rotular explícitamente los alimentos en cuya composición se incluyen los transgénicos. En Estados Unidos y Canadá no es necesario este etiquetado,37 pero sí en la Unión Europea, Japón, Malasia y Australia.38 39 Este etiquetado requiere la separación de los componentes transgénicos y no transgénicos durante su producción pero también durante el procesado subsiguiente, lo que exige un cuidadoso seguimiento de su trazabilidad.38 39 |