GUÍa de trabajo número 2 para cuartos medios a, B, d y e




descargar 33.32 Kb.
títuloGUÍa de trabajo número 2 para cuartos medios a, B, d y e
fecha de publicación05.01.2016
tamaño33.32 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos
LICEO MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

ASIGNATURA: BIOLOGÍA

GUÍA DE TRABAJO NÚMERO 2 PARA CUARTOS MEDIOS A, B, D Y E

CONTENIDOS: EL PROYECTO GENOMA HUMANO

MUTACIONES

FUNDAMENTO TEÓRICO: El proyecto genoma humano (PGH) es con seguridad la investigación más costosa y ambiciosa de la historia de la biología y, probablemente, la más cuestionada. En esta lección conocerás sus antecedentes, desarrollo, principales conclusiones y posibles consecuencias.

Tabla: Genomas de procariontes y de eucariontes y número estimado de genes.

Especie

Tamaño

genoma (Mb)

N° estimado

de genes

Mycoplasma pneumoniae

0,8

670

Helicobacter pylori

1,7

1500

Haemophilus influenzae

1,8

1700

Escherichia coli

4,6

4400

Caenorhabditis elegans

100

19000

Drosophila melanogaster

180

13700

Mus musculus

2500

20000

Mus musculus

3000

25000

Actividad número 1

Responde las siguientes preguntas

  1. ¿Qué es el genoma?

  2. ¿Qué relación puedes establecer entre, genoma gen, proteínas y fenotipo?

  3. ¿En qué organelos podemos encontrar genes?

  4. Analiza la tabla y determina si existe correlación entre el tamaño del genoma y la cantidad de genes en procariontes y eucariontes.

  5. ¿La complejidad de los organismos eucariontes se relaciona con el tamaño de su genoma?

Propósito del proyecto genoma humano

Como sabes, el genoma es todo el material genético de una célula incluido el de las mitocondrias. El PGH busca identificar la secuencia completa de las tres mil millones de bases nitrogenadas presentes en los 23 pares de cromosomas. Este es el primer paso para identificar los genes responsables de la síntesis de proteínas. Conocer el mensaje contenido en nuestros genes es comparable a conocer nuestro “manual de instrucciones”.


Las más recientes disciplinas biológicas son la genómica y la proteómica. La genómica,

apoyada en la genética y en la informática, se ocupa de descifrar los genomas. La

proteómica se encarga de estudiar al proteoma o conjunto de proteínas codificadas y

expresadas por el genoma , y explicar cómo influyen en el fenotipo.



Surge la iniciativa

El PGH se inició en 1990, con investigaciones subsidiadas por el gobierno de Estados Unidos y otras privadas; en 1998 se sumaron laboratorios de todo el mundo. Gracias a nuevas técnicas moleculares y a los avances computacionales, como el desarrollo de internet que permitió un rápido intercambio de información, fue posible que en el año 2000 se publicara el primer borrador, varios años antes de lo esperado.

Algunas observaciones y conclusiones

• Los genes que codifican proteínas son cerca de treinta mil, se estimaban cien mil, y se encuentran alejados entre sí. La mayor parte del ADN la constituyen secuencias de función aún desconocida. Se concluyó que no existe una relación directa entre la complejidad de un organismo y la cantidad de ADN.

• Cada gen está implicado en la síntesis de más de una proteína.

• Compartimos genes con bacterias y virus, por lo que parte de nuestro genoma provendría de microorganismos primitivos.

Posibles aplicaciones

Además de las aplicaciones científicas relacionadas con la comprensión del funcionamiento de las células del organismo y de este en su globalidad, el conocimiento obtenido a partir del PGH podría ser usado globalidad, el conocimiento obtenido a partir del PGH podría ser usado responsables de una enfermedad genética y modificar su expresiones informativos, porque si se conocen los genes de un individuo se podría saber su predisposición a contraer algunas enfermedades o sus aptitudes para desarrollar ciertas actividades.


¿Qué usos se le podría dar al conocimiento del genoma humano?

Conocer el genoma de una persona permitirá saber si sufrirá de una enfermedad

genética o si la porta, con vistas a su prevención o curación. Existen comités internacionales

de bioética que vigilan los avances de la genómica, y velan por el respeto de

los principios de libertad y dignidad de las personas, frente a los riesgos de desviación

de la investigación biomédica o de sus aplicaciones hacia usos que podrían vulnerar los

derechos de las personas. Por ejemplo, ¿te parece correcto que una empresa solicite

informes genéticos a los postulantes a un puesto de trabajo?, ¿por qué?


Actividad número 2

Responda las siguientes preguntas

1. Explica qué significa la expresión “secuenciar el genoma humano”.

2. ¿Qué importancia tiene conocer la secuencia de todos los genes humanos?

3. ¿Quisieras conocer de antemano si vas a padecer una enfermedad genética?, ¿por qué?

4. ¿Qué avances se podrían producir en la farmacología gracias al PGH?

5. La mayoría de los cánceres de mama se deben a mutaciones. Con los conocimientos logrados por la genómica y la proteómica, ¿qué nuevos tratamientos podrían aplicarse?

Mutaciones

Introducción: Los miles de nucleótidos que forman el ADN son copiados con gran exactitud durante el proceso de replicación. Sin embargo, en ocasiones, se cometen errores que no son reparados, produciéndose una mutación. En esta lección conocerás los tipos de mutaciones y algunas de sus causas

Una mutación es cualquier cambio aleatorio en el ADN de un organismo. Aunque las mutaciones pueden ser causa de enfermedades, también son fuente de variabilidad genética y un motor para la evolución de las especies.

Las mutaciones pueden ser espontáneas, si se deben a errores propios del proceso de replicación. Otras pueden ser inducidas artificialmente mediante agentes mutagénicos, que pueden ser físicos —como las radiaciones UV, rayos X—; químicos —ciertos preservantes y colorantes usados en los alimentos, el alcohol y componentes del humo del tabaco— y biológicos —virus y transposones.

Tipos de mutaciones

a. Según sus efectos en el fenotipo

Mutaciones perjudiciales: provocan la alteración de una proteína, que puede significar una desventaja para la sobrevivencia de un individuo e incluso ocasionarle la muerte. Por ejemplo, malformaciones congénitas, síndromes o rasgos como el albinismo.

Mutaciones neutras: no afectan la supervivencia del organismo. En este caso, el cambio en el ADN no altera la secuencia de aminoácidos codificados o, si la altera, no afecta la función de la proteína.

Mutaciones beneficiosas: aumentan la probabilidad de supervivencia del individuo, aportando variabilidad a la población

b. Según el tipo celular afectado

Mutaciones somáticas: afectan a las células de un tejido, distinto al germinal, por lo que no se heredan. Pueden originar cáncer; por ejemplo, el melanoma es un tipo de cáncer de piel causado por la exposición a radiación UV.

Mutaciones germinales: afectan a las células que originan gametos o a los gametos. Estas mutaciones no se manifiestan en el propio individuo, pero pueden transmitirse a futuras generaciones, por lo que tienen más importancia desde el punto de vista evolutivo. Por ejemplo, la mutación ligada al cromosoma X causante de la hemofilia.

c. De acuerdo con la extensión de material genético afectado

Mutaciones génicas o puntuales: afectan a la secuencia de nucleótidos de un gen determinado. Por ejemplo, la forma anormal de los glóbulos rojos de las personas que tienen anemia falciforme se debe a que su hemoglobina está alterada por el cambio de uno de sus aminoácidos. En este caso, se sustituye una base de uno de los genes, que codifica para uno de los péptidos de la hemoglobina, entonces el ARNm en vez de contener en cierta posición al codón GUG, lleva el codón GAG. Como consecuencia, el péptido formado tiene ácido glutámico en la ubicación de la valina, lo que cambia la forma de la proteína.

Mutaciones cromosómicas: alteran la estructura interna de los cromosomas. Por ejemplo, la pérdida o deleción de uno de los brazos del cromosoma 13 ocasiona cáncer de retina.
Mutaciones genómicas: producen un cambio en el número total de cromosomas de una especie. Por ejemplo, las personas con síndrome de Down o trisomía 21 presentan en sus células tres

cromosomas 21 en vez de dos.

Los transposones son segmentos de ADN móviles, que pueden insertarse en el mismo

cromosoma o en otro, alterando la expresión de los genes. Su existencia fue predicha

en 1951 por la científica estadounidense Bárbara McClintock, pero su idea de “los genes

saltarines” fue desestimada porque estaba en contra de lo que hasta ese momento era

aceptado. Tras confirmarse la existencia de estos, McClintock recibió el Premio Nobel en

1983. El trabajo científico de McClintock es un ejemplo de dedicación y rigurosidad.



Una enfermedad genética se debe a un daño puntual en los genes o en los

cromosomas y pueden ser heredables o no, como el cáncer. Las enfermedades

hereditarias están determinadas genéticamente, pero no siempre se manifiestan en

el momento del nacimiento, como la diabetes. Las enfermedades congénitas no se

deben a los genes, sino que a problemas durante el embarazo que ocasionan alguna

malformación, como las deformaciones causadas en niños a cuyas madres se les

recetó talidomida durante el embarazo para reducir las náuseas.




Cariotipo de un hombre con síndrome XXXY Cariotipo de una mujer con síndrome de Down

Actividad número 3

Responda las siguientes preguntas

1. Analiza la información referida a la anemia falciforme y escribe la secuencia de bases normal y mutada

del ADN.

2. La secuencia I corresponde a un ADN normal y las secuencias II y III a sus versiones mutadas.

I. A T A G C A C C A C T C T A T

II. A T A G C A G G A C T C T A T

III. A T A G C A C C A C T T T A T

a. Escribe para cada secuencia el ARNm transcrito y la secuencia de aminoácidos traducida.

b. ¿Piensas que las mutaciones II y III tendrán efectos en el fenotipo? Fundamenta.

c. ¿A qué tipo de mutación corresponden las secuencias I y II?

3. Una persona desarrolló un tipo de cáncer de piel debido a la exposición prolongada a los rayos UV.

a. ¿Heredarán este tipo de mutación sus hijos?, ¿por qué?

b. ¿Qué tipo de agente mutagénico ha provocado la mutación?

4. Investiga las causas y síntomas de los siguientes trastornos y ordénalos en un diagrama según el tipo

de mutación que los origina: fenilcetonuria, síndrome de Turner, síndrome de Klinefelter (47 XXY) y

hemofilia

Estimados alumnos: Esta guía debe ser imprimida , adjuntada y desarrollada en su cuaderno.

Debe ser presentada la primera clase de vuelta de vacaciones

Saludos cordiales

similar:

GUÍa de trabajo número 2 para cuartos medios a, B, d y e iconGuía de contenidos para trabajo en clases 3° medio

GUÍa de trabajo número 2 para cuartos medios a, B, d y e iconEl número de p+ tiene que ser igual al número de e. Por lo que los...

GUÍa de trabajo número 2 para cuartos medios a, B, d y e iconModelo o guia de tutela para medicamentos nuevos y/o que no estan...

GUÍa de trabajo número 2 para cuartos medios a, B, d y e iconGUÍa de trabajo

GUÍa de trabajo número 2 para cuartos medios a, B, d y e iconGuia de trabajo grado 9

GUÍa de trabajo número 2 para cuartos medios a, B, d y e iconG. Bibliografía Guía de trabajo y autoevaluación

GUÍa de trabajo número 2 para cuartos medios a, B, d y e iconMedios aéreos para censar aves nidificantes

GUÍa de trabajo número 2 para cuartos medios a, B, d y e iconEl sistema de numeración binario de base dos (2) se utilizan solo...

GUÍa de trabajo número 2 para cuartos medios a, B, d y e iconGUÍa de trabajo independiente o con acompañamiento

GUÍa de trabajo número 2 para cuartos medios a, B, d y e iconContenidos primera guía de trabajo con nota




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com