La traslocación recíproca es un caso de reordenación cromosómica:
Desequilibrada
Equilibrada
También conocida como inversión paracéntrica
Que produce el síndrome de Turner
La deleción de un fragmento cromosómico:
Constituye una reordenación cromosómica equilibrada
Supone la duplicación de la información genética contenida en el ADN
Representa una pérdida de material genético
Lleva aparejada necesariamente una traslocación robertsoniana
El síndrome de Turner es debido a:
La presencia de un cromosoma X adicional
La presencia de un cromosoma 21 adicional
La ausencia de un cromosoma X en las mujeres
La ausencia de un cromosoma X en los hombres
Las mujeres con síndrome de Turner:
No tienen corpúsculo de Barr
Tienen 1 corpúsculo de Barr
Tienen 2 corpúsculo de Barr
Tienen 3 corpúsculo de Barr
El síndrome de Turner es un caso de:
Trisomía
Euploidía
Poliploidía
Monosomía
Una causa probable del síndrome de Klinefelter es:
Una deleción del cromosoma X
Una no disyunción durante la meiosis
La pérdida de un cromosoma X en la segunda división meiótica
Las respuestas anteriores son correctas
Una posible explicación de la anomalía cromosómica característica del síndrome de Klinefelter es:
La ausencia del corpúsculo de Barr
Una no disyunción meiótica
Una monosomía de cromosoma 13
Una poliploidía
¿En cuál de los siguientes síndromes está implicado el fenómeno de impresión genómica?:
Síndrome de Down
Síndrome de Turner
Síndrome de Prader-Willi
Síndrome de Klinefelter
Un individuo con una anomalía cromosómica XXXY:
Padece el síndrome de X frágil
No presentará corpúsculo de Barr
Padecerá el síndrome de Klinefelter
Tendrá tres corpúsculos de Barr
Los datos apuntan a que las personas con cromosomas Y adicionales:
No son más violentos que el resto de la población
Tienen fenotipo femenino
Presentan corpúsculo de Barr
Tienen baja capacidad perceptiva
Está relacionado con retraso mental
Es conocido también como síndrome de Turner
Es consecuencia de una menor cantidad de material genético
Es consecuencia de un exceso de concentración de la cromatina
Las técnicas de bandeo de cromosomas sirve, entre otras cosas, para:
Identificar cromosomas
Detectar anomalías genéticas
Aportar datos relevantes para el consejo genético
Todas las respuestas anteriores son correctas
La identificación de cada cromosoma puede lograrse gracias a:
La técnica de bandeo
La ubicación del centrómero
La genética de poblaciones
Los animales trasgénicos
La técnica de bandeo de cromosomas resulta de mucha utilidad para:
Detectar anomalías genéticas
Buscar cromosomas
Detectar traslocaciones
Lo dicho en a y c es correcto
Cuando la expresión de ciertos genes es distinta, según la procedencia, materna o paterna, de éstos, se dice que se trata de un fenómeno de:
Impresión genómica
Heterocigosis
No disyunción
Discriminación positiva
La genética cuantitativa se basa, entre otras cosas, en el supuesto de que:
Los caracteres que presentan variaciones puramente cuantitativas en la población son el resultado de una herencia poligénica
Los genes que influyen sobre rasgos fenotípicos que presentan variaciones cuantitativas en la población no se heredan según las leyes de Mendel
El ambiente no influye en el fenotipo
Sólo el genotipo influye en el fenotipo
La genética cuantitativa, que estudia los caracteres que presentan variaciones puramente cuantitativas en la población:
No tiene en cuenta el posible efecto del ambiente sobre el fenotipo
Afirma que los genes que influyen sobre rasgos fenotípicos cuantitativos no se heredan según las leyes de Mendel
Considera los efectos sobre el fenotipo de factores genéticos de tipo aditivo, y también los efectos debido a la dominancia y los debidos a la influencia de las interaciones epistáticas.
No se fundamenta en ningún caso en el modelo poligénico de la herencia
El parámetro que estima en qué medida la varianza fenotípica puede explicarse por la varianza genética recibe el nombre:
Consanguinidad
Varianza ambiental
Herencia poligénica
Heredabilidad
¿cuáles de los siguientes métodos no son de aplicación en los estudios de genética cuantitativa humana?:
Estudios de gemelos
Estudios de selección
Estudios de adopciones
Estudios de familias
Los estudios de genética cuantitativa aplicados a rasgos psicológicos humanos permiten asegurar, entre otras cosas, que:
Ni la depresión bipolar ni la esquizofrenia están influidas por factores genéticos
La inteligencia no depende en absoluto de factores ambientales, por lo que es inútil aumentar el presupuesto en educación
La heredabilidad no es un concepto aplicable a la especie humana
El alcoholismo severo está influido por factores genéticos, especialmente en varones
Supongamos que al evaluar un determinado rasgo conductual (ej: habilidad musical) observamos que tanto la correlación entre madres e hijos como entre hermanos es de 0.30. ¿Cuál podría ser el valor aproximado de la heredabilidad de dicho rasgo?
0.15
0.30
0.60
0.075
Suponga que la longitud del pico de un tipo de ave zancuda está determinada por dos genes con dos alelos cada uno entre los que no se da ni dominancia ni epistasia. Además sabemos cuánto influye en el rasgo cada uno de los alelos de los dos genes: A1: 10 cm; A2: 8 cm;
B1: 6 cm; B2: 4 cm. ¿Qué porcentaje de aves con picos de 26 cm. Se puede esperar en una generación descendiente de una generación heterocigótica para ambos genes?
15%
25%
30%
50%
Cuando se representa el genoma de un individuo con la expresión 45 X estamos afirmando que se trata de una persona: Con Síndrome de Turner.
Por los efectos que en la actividad serotoninérgica tienen los alelos S del gen que codifica el transportador de serotonina y el de enzima MAOA caber esperar que los sujetos homocigóticos para uno u otro gen: Tengan el mismo fenotipo conductual.
La correlación entre gemelos monocigóticos criados juntos nos proporciona el valor de: la heredabilidad en sentido amplio más la ambientalidad compartida.
La correlación entre hermanos adoptivos que viven juntos nos proporciona el valor de: la ambientalidad compartida.
Si aplicara la fórmula de Falconer para averiguar la heredabilidad de un rasgo medio mediante cuestionario y encontrara que la correlación entre gemelos monocigóticos criados juntos es de 0.63 y la de gemelos dicigóticos criados juntos fuera de 0.42, podemos asegurar que el valor de la heredabilidad en sentido amplio es: 0.42.
En un estudio de gemelos se encontró que la correlación entre gemelos monocigóticos respecto al tamaño del núcleo caudado fue de 0.83, la de gemelos dicigóticos 0.40. ¿Cuál es el valor más ajustado de la heredabilidad de dicho rasgo, el tamaño del núcleo caudado?. 0.86 2*(r1-r2).
Si una persona es portadora de dos corpúsculos de Barr, podemos pronosticar que: se trata de una persona con más de dos cromosomas X.
El hecho de que los sujetos humanos heterocigóticos portadores de un alelo inactivo para la producción de leptina presenten mayor grado de obesidad que los sujetos normales, pero menos que los homocigóticos para el alelo inactivo, sugiere que nos hallamos ante: un gen aditivo.
¿Cuál de los siguientes síndromes no se puede atribuir a una deleción?:
Angelman, Pader-Willi, Williams, Down.
A la luz de los datos relativos a la estructura de las opsinas para el rojo y el verde y la ubicación de los genes que las codifican parece probable que: Su origen está en una duplicación dentro del cromosoma X.
El hecho de que entre los simios antropoides (primates no humanos) y los humanos haya una diferencia en el nº de cromosomas parece atribuirse a:
Traslocación Robertsoniana.
El hecho de que los sujetos portadores de una o dos copias del alelo S del transportador de serotonina sean más susceptibles a verse afectados negativamente en su conducta adulta por situaciones traumáticas durante el desarrollo es un indicio de que: la interacción entre genes y ambiente a veces es muy importante.
Cuando encontramos que a medida que se aumenta en edad, los valores de la heredabilidad aumentan, tenemos que aceptar que: la influencia del ambiente en la expresión del rasgo es menor.
Sabiendo que la melanocortina (MSH) es un supresor de la ingesta podemos predecir que: los heterocigóticos portadores de una mutación del gen receptor de MSH (MC4R) que impide su actividad padecerán obesidad y los homocigóticos portadores de dicha mutación probablemente sean más obesos que los heterocigóticos.
La correlación entre padres biológicos y sus hijos biológicos cuando éstos han sido criados por familias adoptivas nos proporciona el valor de: la heredabilidad en sentido estricto.
La correlación entre gemelos monocigóticos criados por separado nos proporciona el valor de: la heredabilidad en sentido amplio.
Cuando la expresión de un gen depende de si procede del padre o de la madre estamos hablando de: impresión genómica.
El hecho de que ratones Knock-out para el receptor de serotonina 5-HT1B se comporten agresivamente frente a los intrusos, al menos en comparación con ratones normales: puede servir como modelo animal de la conducta humana, avala la hipótesis de que ciertas conductas agresivas humanas pueden estar relacionadas con la actividad serotoninérgica y es paralelo a la observación de que los sujetos humanos con baja actividad serotoninérgica tienden a ser violentos, al menos en comparación con sujetos normales.
La correlación entre gemelos dicigóticos criados por separado nos proporciona el valor de: la mitad de la heredabilidad en sentido amplio.
Supongamos que en el factor g de la inteligencia influyen 3 genes aditivos, A, B y C, cada uno con 2 alelos, 1 y 2. Sabiendo que el alelo 1 de cada gen aporta un punto de inteligencia y el alelo 2, dos puntos, se pide calcular la probabilidad de que una pareja heterocigótica para los tres genes tenga un descendiente cuyo valor de g sea 12. 1/64.
En los estudios de selección, el diferencial de selección (S):
Es la diferencia entre la media de la población general y la de criadores elegidos
Es la diferencia entre la media de la población general y la de los descendientes de los criadores elegidos
Es la diferencia entre la media de la población general y la media de criadores y sus descendientes
Tiene que ser menor que la respuesta de selección para poder asegurar que existe heredabilidad.
La fórmula de Falconer H=2(rMZ – rDZ):
Permite calcular la heredabilidad en sentido estricto
No permite calcula la herdabilidad en sentido amplio
Permite eliminar la influencia del ambiente individual
Permite eliminar la influencia del ambiente compartido.
Si usted encontrara que una persona 46, XX tiene fenotipo masculino, ¿qué explicación daría a este hecho?:
Una traslocación recíproca entre el cromosoma X y el cromosoma 21
Una hemicigosis por deleción
Una traslocación de parte del cromosoma Y
Una traslocación de parte del cromosoma X
Lo que tienen en común los iguientes síndromes, Angelman, Prader-Willi, maullido de gato y Williams es que los sujetos que los padecen:
Son hemicigóticos para algunos genes
Son hemicigóticos para todos los genes
Son heterocigóticos
Son homocigóticos
El síndrome de Turner es una prueba más de que:
La diferenciación de un fenotipo femenino depende de que existan dos cromosomas X en el cigoto
La ausencia de un cromosoma Y en el cigoto determina la diferenciación de un fenotipo femenino
Es imprescindible que existan dos cromosomas X en el cigoto para que se desarrollen con normalidad las hembras
Lo dicho en b y c es cierto.
Cuando se estudia la heredabilidad de un determinado rasgo fenotípico conductual sabemos que:
Su valor nos indica el porcentaje del rasgo que se debe a los genes
Para que su valor sea alto debe haber poca variabilidad genética para ese rasgo en la población
Si se estudia en sentido amplio su valor se debe específicamente a la varianza genética aditiva
Aunque su valor sea alto no significa que el rasgo no esté influido también por factores ambientales
La Genética Cuantitativa de la Conducta se ocupa de explicar:
Las conductas que están influidas por un único alelo
Los rasgos conductuales influidos por varios genes
La herencia poligénica de los rasgos mendelianos
Las diferencias fenotípicas cualitativas existentes entre los individuos.
La utilización de modelos animales en genética mendeliana de la conducta ha permitido comprobar que la mutación del gen que codifica el receptor de hipocretina (neurotransmisor hipotalámico) influye en la aparición de uno de los siguientes rasgos conductuales:
La narcolepsia
El síndrome de déficit de atención e hiperactividad
Trastorno del lenguaje
Las conductas agresivas
Si en un estudio de familias que investiga la predisposición al alcoholismo se obtiene que la correlación entre padres e hijos y entre hermanos es de 0.20, se hallaría un valor de heredabilidad de: a) 0.20; b) 0.10; c) 0.40; d) 0.80.
Uno de los siguientes síndromes NO está causado por un defecto monogénico:
El síndrome de X frágil
El síndrome de Turner
La fenilcetonuria
La obesidad debida a mutaciones en el gen que codifica la leptina.
En relación con los rasgos poligénicos sabemos que:
Son rasgos continuos
Se heredan siguiendo las leyes de la genética mendeliana
Son rasgos cuantitativos
Las tres opciones anteriores son ciertas.
De acuerdo con los conocimientos actuales de Genética Molecular y de Poblaciones la mutación génica:
Con frecuencia aumenta la capacidad de adaptación del organismo a su ambiente
Es el factor que más contribuye a aumentar la variabilidad genética de la población
Es el factor que produce mayores cambios en las frecuencias alélicas
Genera nuevos alelos en las poblaciones.
En una población en la que hay equilibrio genético para un gen con dos alelos (A1 dominante, A2 recesivo) la frecuencia del alelo A1 es de 0.85 y la del alelo A2 es de 0.15. ¿Cuál será la frecuencia del genotipo homocigoto dominante?: a) 0.850; b) 0.255; c)0.722; d) 0.425
Respecto al concepto de heredabilidad se sabe que :
Es el porcentaje de individuos que presentan un rasgo heredable
Su valor oscila entre 0 y 10
Es la proporción de la varianza fenotípica para un determinado rasgo debido a diferencias genéticas
Sólo depende de la varianza genética aditiva.
El fenómeno responsable de que un gemeto quede con dos copias del mismo cromosoma, mientras que otro no contiene ninguna copia del mismo, recibe el nombre de:
Translocación robertsoniana
Deleción
Impresión genómica
No disyunción meiótica.
Diversos estudios han demostrado un mayor riesgo para desarrollar diferentes trastornos cuando existe un alto grado de parentesco genético. Éste es el caso de:
La esquizofrenia
La depresión
El autismo
Las tres opciones anteriores son ciertas
Al estudiar la incidencia de la anemia falciforme (enfermedad provocada cuando el locus de la hemoglobina en vez del alelo normal HbA aparece el alelo HbS) en un poblado africano de 1000 habitantes se observó que 500 presentaban el genotipo HbA HbA, 492 tenían el genotipo HbA HbS y 8 tenían un genotipo HbS HbS. ¿Cuál es la frecuencia del alelo de la anemia falciforme en esta población?, ¿está en equilibrio genético esta población?:
a)0.746, sí; b)0.254, no; c) 0.008, sí; d) 0.016, no.
- La distrofia muscular de Duchenne puede ser:
Un ejemplo de mosaicismo
Una patología con herencia autosómica dominante
Una enfermedad con herencia autosómica recesiva
Una patología con herencia poligénica.
La relación que existe entre la anemia falciforme y la malaria es un ejemplo:
De que la selección natural mantiene la variabilidad en las poblaciones
Del que se sirven los neutralistas para afirmar que el azar mantiene la variabilidad existente en las poblaciones
Que contradice la opinión de los seleccionistas respecto al mantenimiento de la variabilidad en las poblaciones
De que la variabilidad se mantiene aunque la selección natural actúe contra ella.
Respecto a las reordenaciones genéticas equilibradas se sabe que:
Entre ellas se encuentran las traslocaciones recíprocas
Implican la pérdida de material genético
Son la causa de las trisomías
Dan lugar a poliploidías
A los alelos que contribuyen junto con otros al fenotipo de un determinado rasgo se les denomina:
Poligénicos
Continuos
Selectivos
Aditivos
En un estudio de cria selectiva en el que se pretende aumentar la longitud del tallo de las flores de una población A cuya media es de 15 cm, ¿cuál será la heredabilidad de dicho rasgo si tras escoger de esta población una subpoblación B con una longitud de tallo media de 25 cm, obtenemos una subpoblación C con un tallo de 20 cm?: a)0.5; b)0.6; c)0.7; d)0.8
El síndrome de Down:
Es una monosomía
Es una trisomía del cromosoma X
Puede estar causado por una translocación robertsoniana
No está asociado a retraso mental
Respecto al síndrome de Turner se sabe que:
Es una trisomía
Los individuos que lo manifiestan no presentan cromatina de Barr
Es una poliploidía
Se presenta tanto en hombres como en mujeres
Los datos obtenidos en genética de la conducta humana y con modelos animales nos muestran que:
Los defectos monogenéticos que se han asociado con trastornos conductuales se producen siempre en alelos dominantes
La mutación de un gen del cromosoma X que se expresa en el tejido cerebral está asociada con la aparición de subnormalidad moderada sobre todo en varones
Hasta el momento no se han descubierto defectos monogénicos que estén asociados con el deterioro de la inteligencia, los procesos de aprendizaje el lenguaje
Las tres opciones anteriores son falsas
Una población está en equilibrio cuando:
Todos los genotipos tienen la misma frecuencia
Las frecuencias alélicas se ven afectadas por la acción de la selección natural
Las frecuencias alélicas son las mismas que las genotípicas
Se puede predecir las frecuencias genotípicas si se conocen las frecuencias alélicas
Una trisomía es una alteración cromosómica:
Que provoca la aparición de tres copias de cada cromosoma en las células del organismo
Que se produce cuando un óvulo es fecundado por dos espermatozoides
Que se produce por la no disyunción meiótica de una pareja de cromosomas homólogos
Que es incompatible con la vida
¿Qué aptitud tiene un genotipo dado que en promedio tiene 7 descendientes siendo que el genotipo que más descendientes tiene en promedio es 10?: a) el 50%; b) el 25%; c) el 75%; d) el 0%.
La mayoría de los estudios de gemelos y familias indican una heredabilidad del CI de 0.70, lo que significa que:
El 70% del CI de un individuo se debe a sus genes
La media del CI en la población es de 0.70
El 70% de las diferencias en el CI entre los individuos de una población se deben a las diferencias genéticas existentes entre ellos
El CI tiene una heredabilidad menor que otras capacidades cognitivas más específicas
Suponga que en un estudio de cría selectiva en el que se pretendía aumentar la producción de leche de una población de vacas cuya media estaba en 40 l/día, se seleccionaron las vacas con una producción media de 50 l/día y se obtuvo que la descendencia de éstas producía 45 l/día. ¿Cuál sería el valor de H en este estudio?: a) 10; b) 0.5; c)5; d)1.
Si al estudiar la ansiedad en una población se obtiene una varianza total (VT)=16 y se determina una varianza ambiental (VA)=12, podemos afirmar que:
a) en esta población la ansiedad tiene una varianza genética (VG)=28
b) la H de la ansiedad es muy alta en esa población
c) la ansiedad tiene una H=0.25 en esta población
d) lo indicado en las tres opciones anteriores es cierto
- Los estudios realizados en genética de la conducta han encontrado que:
Los distintos tipos de obesidad son producidos por la mutación del mismo gen
Ciertos tipos de obesidad se producen por la mutación del gen que codifica la leptina (hormona producida por los adipocitos) o la de su receptor neuronal
La obesidad de cualquier tipo es un rasgo poligénico
A y c son correctas
La genética de la conducta tiene entre sus objetivos investigar:
Qué proporción de la varianza fenotípica conductual se explica por la diversidad genotípica y cuál por la diversidad ambiental
Los fenotipos conductuales monogénicos
Los fenotipos conductuales poligénicos
Lo indicado en las tres opciones anteriores es cierto
Supongamos que a una isla desierta llegan 25 personas con Rh- y otras 75 personas también homocigóticas, pero con Rh+, si se cumple la llamada ley de Hardy-Weinberg y no llega gente nueva, ¿qué porcentaje de sujetos con fenotipo Rh- cabe esperar que haya en esa isla en las sucesivas generaciones?: a) el 6.25%; b) el 25%; c) el 12.5%; d) el 0%.
El valor de la heredabilidad:
Puede oscilar entre 0 y 1
Se calcula únicamente a partir de la correlación
Representa una media de la influencia de la variabilidad genética en la variabilidad observada en el rasgo correspondiente
Lo dicho en a y c es cierto
Cuando un fenotipo es consecuencia de la expresión simultánea de los alelos del mismo locus decimos que se trata de un fenómeno de:
Hemicigosis
Codominancia
Pleitropismo
Epistasia
Un hombre 45XY, fenotípicamente normal, tiene un hijo con síndrome de Down, la explicación más probable es que este hombre:
Presente una trisomía
Sea portador de una traslocación recíproca
Sea portador de una traslocación robertsoniana
Sea homocigótico recesivo
Las personas con el cariotipo 47 XYY se caracterizan porque tienen:
Sus dos cromosomas Y inactivos
Un cromosoma Y inactivado
El cromosoma X inactivo
Los dos cromosomas Y activos
TEMA 4. LA EVOLUCION
Los polimorfismos equilibrados: son mantenidos activamente por la selección natural.
El mecanismo de especiación por el que en una población surgen dos poblaciones diferentes y reproductivamente aisladas se denomina: cladogénesis.
De los 3 factores necesarios, según Darwin, para explicar la evolución, ¿cuál era el mejor explicado por el propio Darwin?: la selección natural.
La selección natural: actúa sobre los individuos.
El hecho de que se pueda encontrar entre los marsupiales especies más similares en términos de estrategias adaptativas a especies de mamíferos que a especies marsupiales constituye un ejemplo de: evolución paralela.
La teoría de la evolución por selección natural avala: el uso de animales como modelos para comprender el comportamiento humano.
Los principios de la herencia de los caracteres adquiridos y la ley del uso y desuso de Lamarck: intentaron explicar erróneamente el origen de la variabilidad y su mantenimiento en las siguientes generaciones.
El concepto biológico de especie: señala que ésta es una población de organismos aislados reproductivamente de otras comunidades.
El equilibrio genético de una población: se altera cuando aparecen nuevos alelos por mutación.
Se sabe que en una población, para un carácter dependiente de 1 locus con 2 alelos, la frecuencia del alelo dominante es 0.30, ¿cuál será la frecuencia del genotipo homocigoto recesivo para ese carácter si la población está en equilibrio?: 0.49.
La teoría de la evolución de Darwin indica que la selección natural: actúa sobre la variabilidad genética existente en las poblaciones propiciando la aparición de nuevas especies.
La evolución convergente: se refiere al hecho de que diferentes especies pueden mostrar determinados parecidos funcionales sin que entre ellas exista un parentesco.
La selección natural propuesta por Darwin: propone un mecanismo natural que explica la evolución.
Las mutaciones: son uno de los factores de alteración de las frecuencias alélicas de una población.
La selección natural: puede mantener las distintas variantes de un rasgo dando lugar a la aparición de polimorfismos.
La teoría sintética de la evolución: complementa la teoría darwinista porque explica la base genética de la variabilidad.
En 1952, Joshua Lederberg expuso distintas colonias de bacterias de la misma especie a un antibiótico y observó que, si bien muchas de las colonias morían, en algunas sobrevivían individuos que eran capaces de seguir reproduciéndose en presencia del antibiótico. En el marco de la teoría sintética de la evolución, estos resultados ponen de manifiesto: ya antes de la exposición al antibiótico existían bacterias resistentes al antibiótico que fueron las que sobrevivieron.
El melanismo industrial es un ejemplo de selección: direccional.
El efecto fundador ocurre cuando: se establece una población a partir de muy pocos individuos.
Para Charles Darwin: las especies comienzan siendo variedades poco diferenciadas dentro de una especie prexistente, que con el tiempo pasan a ser variedades muy marcadas, y finalmente, nuevas especies.
Charles Darwin defendía que: los descendientes tienden a heredar las características de los progenitores, que los individuos con rasgos desfavorables para la lucha por la supervivencia tienden a dejar menos descendientes en la siguiente generación y la persistencia de unos rasgos favorables a lo largo de generaciones y la eliminación de los desfavorables puede contribuir a que aparezcan nuevas especies.
La selección natural: puede mantener activamente los polimorfismos presentes en la población.
La diversidad genética que aparece en las poblaciones generación tras generación se debe fundamentalmente a: la recombinación génica.
La variabilidad genética existente en las poblaciones se puede mantener: por selección natural, porque es neutra y no aporta ventaja o desventaja alguna a la reproducción y por la aportación continua de alelos recesivos que hacen los heterocigotos.
En una población de 800 personas existe 1 gen con 2 alelos (A dominante, a recesivo). De éstas, 400 personas muestran el genotipo homocigoto dominante y 200 el genotipo homocigoto recesivo, ¿cuál es la frecuencia del alelo recesivo en esta población?: 0.375.
¿Cuál de las siguientes evidencias o planteamientos potenció, a principios del siglo XIX, el estudio científico del origen de las especies?:
Los restos fósiles encontrados no guardaban ninguna relación con las especies actuales.
Los seres vivos, a pesar de su diversidad, presentaban características anatómicas y fisiológicas parecidas.
La Biblia sólo recoge la última creación de Dios, aunque se demostró la existencia de creaciones previas seguidas de grandes catástrofes.
En eras pasadas existieron seres vivos idénticos a los actuales.
Cuál de las siguientes ideas no se ajusta a los planteamientos lamarckianos:
Las especies no son estables a lo largo del tiempo, sino que se transforman en otras nuevas en función de las condiciones ambientales.
La causa del cambio en las características orgánicas de cada individuo es el uso y desuso.
La variabilidad natural que presentan las poblaciones hace posible la diferenciación paulatina que conducirá a la aparición de una nueva especie.
El organismo es sujeto activo de la evolución as ser su propio adaptador al medio a través de actos volitivos.
Cual de las siguientes ideas no se ajusta a los planteamientos lamarckianos:
Los organismos no tienden a la perfección sino a vivir y a transmitir sus genes a la siguiente generación.
Los órganos de un ser vivo se han desarrollado en función de sus hábitos y éstos son, a su vez, resultado del ambiente.
Cada nuevo órgano o estructura que provoca una mejor adaptación al ambiente diferencia a este ser vivo de sus antecesores inmediatos.
Las especies no son estables a lo largo del tiempo, sino que se transforman en otras nuevas en función de las condiciones ambientales.
La contribución fundamental de Darwin fue proponer:
Las leyes de la herencia
La explicación del origen de la variabilidad
El principio explicativo de la evolución
Una taxonomía para clasificar el mundo orgánico.
La teoría de la evolución de Darwin establece que:
El organismo cambia para adaptarse a nuevas condiciones ambientales
La diversidad de seres vivos es el resultado de creaciones múltiples e independientes.
La evolución tiene como finalidad la perfección, representada por nuestra especie
La reproducción diferencial de los organismos es posible gracias a las variaciones individuales existentes
La evolución es el resultado de:
La reproducción diferencial de los individuos de la población
De la supervivencia diferencial de los individuos
Del carácter lamarckiano de las mutaciones
La heredabilidad de los caracteres adquiridos
Tiene como consecuencia única y exclusivamente una mayor probabilidad de supervivencia en unos individuos que en otros.
Determina la producción de diferencias entre los individuos en el número de descendientes
Es una explicación tautológica de la evolución
No es una explicación plausible de la evolución
En una población en equilibrio existe un gen con dos alelos (A1 y A”). La frecuencia del alelo A1 es 0.7. ¿cuáles son las frecuencias de cada uno de los genotipos?:
A1A1=0.5; A2A2=0.1; A1A2=0.4
A1A1=0.49; A2A2= 0.09; A1A2= 0.42
A1A1= 0.7;A2A2= 0.15; A1A2= 0.15
A1A1= 0.35; A2A2= 0.25; A1A2= 0.30
¿Cuál será la frecuencia del genotipo A1A1 en una población en la que se cumple la ley de Hardy-Weinberg, sabiendo que el aleo A1 tiene una frecuencia de 0.6 (p=0.6)?: a) 0.3; b) 0.6; c) 0.36; d) no puede saberse porque no se nos dice cuál es la frecuencia del alelo A2.
En una población existe un gen con dos alelos, uno dominante (A) y otro recesivo (a). Si la frecuencia del genotipo homocigoto dominante (AA) es 0.5 y del homocigoto recesivo (aa) es 0.3. ¿Cuál serán las frecuencias de cada uno de los lelos en esa población?:
A=0.6 y a= 0.4
A= 0.5 y a= 0.3
A= 0.7 y a= 0.3
A= 0.8 y a= 0.2
Dada una población cuyas frecuencias genotípicas son de 0.44 para el genotipo (A1A1), 0.20 para el genotipo heterocigótico (A1A2) y de 0.36 para el genotipo (A1A2), ¿cuáles serán sus frecuencias alélicas?:
P= 0.54 y q= 0.46
P= 0.64 y q= 0.36
P= 0.44 y q= 0.36
P= 0.44 y q= 0.56
¿Cuál será la frecuencia del alelo A1 en una población en equilibrio en la que la frecuencia del genotipo A1A1 es de 0.36 (p2= 0.36)?: a) 0.64; b) 0.64; c) 0.6 d) 0.4
En relación con la variabilidad genética que aparece en las poblaciones generación tras generación, actualmente sabemos que:
No es imprescindible para que exista evolución
Se debe fundamentalmente a la herencia de los caracteres adquiridos
Se produce principalmente por mutación en el material hereditario de las células somáticas
Tiene su origen, entre otras causas, en la recombinación génica que ocurre durante la meiosis.
No afecta a la variabilidad existente entre los seres vivos al no producirse en el material hereditario
Es un factor de alteración de las frecuencias alélicas y, por tanto, genotípicas de una población
Se produce para que los organismos puedan adaptarse a las condiciones ambientales
En los organismos pluricelulares, siempre es transmitida a la siguiente generación.
Puede ser heredable
Ocurre al azar
Genera variabilidad
Lo dicho en a, b y c es cierto
Las mutaciones tienen carácter:
Preadaptativo
Postadaptativo
Letales por definición
Beneficiosas por definición
Cuando se habla de eficacia biológica se está hablando de:
Un tipo especial de selección sexual
El número relativo de descendientes de un individuo
Selección artificial, única y exclusivamente
Altruismo
Se consigue mejorando las expectativas de supervivencia
Se mide por el número de descendientes que llegan a la edad reproductora
Está determinada por un alelo dominante
Es lo mismo que coeficiente de selección
Si el coeficiente de selección para los genotipos que presentan determinado alelo dominante es 0.3, ¿en cuánto disminuye la eficacia biológica de los individuos que portan este alelo?: a) en un 70%; b) en un 30%; c) en un 35%; d) en un 15%.
Cuando la selección natural actúa eliminando a los individuos fenotípicamente extremos, tanto por exceso como por defecto, de una población, hablamos de selección:
Direccional
Estabilizadora
Disruptiva
Selección sexual
El aislamiento reproductivo es un factor esencial para explicar:
La superioridad de los heterocigotos
La especiación
La deriva genética
Los polimorfismos equilibrados
La superioridad de los heterocigóticos explica:
La especiación alopátrica
El mantenimiento de alelos que en homocigosis reducen la eficacia biológica
La deriva genética
La especiación simpátrica
La especiación alopátrica implica:
Aislamiento reproductivo entre poblaciones
Divergencia en el acervo genético de dos poblaciones
Algún tipo de polimorfismo equilibrado
Las respuestas a y b son correctas
Constituye un mecanismo de aislamiento postcigótico:
el aislamiento mecánico
el aislamiento gamético
el aislamiento etológico
la esterilidad del híbrido
Forma parte ya de la Historia de la Ciencia la descripción de los distintos picos de pinzones que encontró Darwin en las islas Galápagos. El origen de los diversos tipos de picos en esos animales puede explicarse por un tipo de selección:
Dependiente de frecuencia
Estabilizadora
Direccional
Disruptiva
Una pareja de homosexuales lograría maximizar su aptitud inclusiva si:
Adopta niños con los que no tiene parentesco
Tiene dos hijos mediante maternidad subrogada (vientre de alquiler) con inseminación artificial con el esperma de uno de ellos de óvulos donados por la hermana de uno de los miembros de la pareja
Cría dos sobrinos cada uno
Ambos son donantes de semen por procedimientos de fecundación in vitro que dan lugar a cuatro nacimientos de cada donante
Cuando los individuos que no se reproducen contribuyen a que sus familiares lo hagan, están incrementando su:
Aptitud inclusiva
Aptitud directa
Aptitud indirecta
A y c son ciertas
Lo que caracteriza a la selección sexual en una población es:
Que aumentan las probabilidades de supervivencia del fenotipo más dimórfico
La ausencia de apareamientos aleatorios
Una tendencia hacia la monogamia
Un aumento de la eficacia biológica del fenotipo menos dimórfico
Cuando en una población humana se da el fenómeno de selección natural dependiente de la frecuencia:
La eficacia biológica del más raro aumenta
Los más frecuentes tienen preferencia para el emparejamiento
Aumenta el valor del coeficiente de selección para los menos comunes
La eficacia biológica de los menos frecuentes disminuye.
Si una población permanece sin cambios en sus características fenotípicas a lo largo de un considerable período de tiempo, puede ser debido a que:
Hay ausencia de selección natural
No se producen mutaciones
No se dan fenómenos migratorios
Está actuando la selección estabilizadora
En algunas especies, una de las estrategias reproductoras que la hembra utiliza para disminuir el infanticidio es:
La fidelidad
La promiscuidad
La anisogamia
A y c son ciertas
En la naturaleza, es probable encontrar poliandria cuando:
Son necesarios dos adultos para cuidar de las crías
Las hembras viven en grupos y los machos han de colaborar para acceder a ellas
Las hembras crían solas
El macho realiza la mayor parte del esfuerzo parental
Respecto a la selección dependiente de frecuencia podemos afirmar que:
Es una forma de polimorfismo equilibrado
No es una forma de polimorfismo equilibrado
Sólo se da en el contexto de la selección sexual
Es una forma de selección disruptiva
Si estamos interesados en investigar cómo afecta al desarrollo de SN el hecho de que las mujeres embarazadas ingieran alimentos ricos en vitamina B3, se debe a que queremos conocer:
Las causas lejanas del comportamiento
Los factores epigenéticos
Los estímulos desencadenadores innatos
Los factores filogenéticos del comportamiento
Se produce en individuos que presentan una deleción en su cromosoma 15 materno
Es provocado por una traslocación recíproca equilibrada entre los cormosomas 14/15
Se caracteriza por retraso mental
A y c son correctas
¿Cuál de los siguientes factores, en el contexto histórico de Darwin, NO es relevante para explicar la evolución natural de las especies?:
La variabilidad
La selección natural
La herencia
La ley de Hardy-Weinberg
¿Qué rasgo de los que se nombran a continuación parece estar más relacionado con la promiscuidad sexual, es decir, cuando los machos copulan con las diferentes hembras del grupo y viceversa?
El dimorfismo en el tamaño corporal
El tamaño de los caninos
El tamaño de los testículos
Todos ellos
Cuando se da promiscuidad, la competencia entre los machos:
Tiene lugar entre los espermas en el útero de la hembra
Se debe a la belleza de ciertos atributos preferidos por las hembras
Se debe a la belleza de ciertos atributos de las hembras
Se debe al grado de inversión parental que, para la crianza, están dispuestos a afrontar.
El altruismo recíproco se caracteriza por:
Afectar a los progenitores y a los hijos del sujeto que hace el acto altruista
No basarse en el parentesco genético
Llevarse a cabo entre los dos miembros de la pareja en las especies monógamas
Facilitar la poliginandria
El conjunto de individuos capaces de reproducirse entre sí y que no pueden hacerlo fuera de dicho conjunto es:
Una población
Una especie
Una raza
Un acervo genético
El sistema de apareamiento más común entre mamíferos es:
La poliandria
La monogamia
La poliginia
La promiscuidad/poliginandria
La proporción de variabilidad fenotípica que se debe a diferencias genéticas entre los individuos de una población se denomina:
Dosis génica
Heredabilidad
Varianza fenotípica
Valor genético aditivo
La Tª de la evolución de Darwin afirma que:
Cada una de las especies actuales ha tendido a la perfección a lo largo de la evolución
La acumulación de variantes que surgen por azar produce la aparición de nuevas especies
La selección natural actúa sobre la variabilidad que existe en las poblaciones produciendo cambios graduales y continuos que provocan la aparición de nuevas especies
La variabilidad existente en las poblaciones se origina por selección natural y en su mayoría es hereditaria
Se asegura que los hermanos comparten al menos el 50% de los genes:
Sólo si son varones
Cuando comparten aptitud inclusiva
Cuando descienden de una pareja monógama
Sólo si son hembras
En nuestro entorno la célebre frase |