Ellos las prefieren rubias puede servir de ejemplo del modo en el que actúa la: Selección sexual
Selección direccional
Selección dependiente de frecuencia
A y c son correctas
La Psicología Evolucionista:
Considera que los animales, y la especie humana en particular, se limitan a ejecutar adaptaciones
Asume que cada módulo adaptativo es específico para cada tipo de actividad
Se ha centrado en el estudio de las capacidades cognitivas
Todas las opciones anteriores son ciertas
Esquilo escribía “no es la madre quien pare a lo que llamamos su hijo: ella, es la nodriza del germen que en ella se ha sembrado. Quien da a luz es el hombre que la ha fecundado”. Esta idea, además de machista, no tiene en cuenta que:
Quienes producen el gameto más costoso se convierten en el recurso biológico esencial
Quienes producen el gameto más costoso tienen mayor éxito reproductivo
La poliginandia es el sistema de apareamiento más habitual en la especie humana
Todas las opciones anteriores son ciertas
Si en una población irlandesa en la que se investiga la incidencia de la fenilcetonuria (trastorno autosómico recesivo) el promedio de los descendientes del genotipo homocigoto dominante AA es 1.5, el del genotipo Aa es 0.97 y el del genotipo aa es 0.001. ¿Cuál es la eficacia biológica de las personas que padecen fenilcetonuria?: a) 0.9994; b) 0.0006; c)0.001; d) 0.099
¿Cuál será la heredabilidad de un determinado rasgo sabiendo que la varianza total para ese rasgo es de 50 y que la varianza ambiental es 10?:
0.5; b) 0.6; c) 0.7; d) 0.8
El concepto biológico de especie que se impuso con la Tª Sintética de la Evolución considera que la especie:
Es una población uniforme de organismos claramente distinguible de otras por sus características anatómicas y fisiológicas
Está formada por poblaciones variadas de organismos aisladas reproductivamente de otras
La constituyen poblaciones variadas de organismos que comparten un mismo hábitat y presentan las mismas adaptaciones morfológicas y fisiológicas
Está integrada por todas las poblaciones que comparten un mismo territorio
La galactosemia es un trastorno autosómico recesivo provocado por un alelo que interfiere la metabolización de la galactosa en glucosa, provocando niveles tóxicos de galactosa en el organismo que pueden provocar la muerte. En una población de 5.000.000 de habitantes en la que 1.970.000 presentan el genotipo homocigoto dominante, 31.527 son heterocigotos y 50 padecen galactosemia, si al estudiar la siguiente generación se observa que los descendientes de estos genotipos son, respectivamente, 4.473.000, 28.375 y 10 se puede afirmar que:
La eficacia biológica de los galactosémicos es de 0.22
El coeficiente de selección contra los galactosémicos es de 0.90
La eficacia biológica de los homocigotos dominantes es de 0.90
La selección natural favorece la eficacia biológica de los heterocigotos
El principal objetivo de la Ecología del Comportamiento es:
Describir las estructuras nerviosas y los factores fisiológicos que explican la emisión de pautas de acción fija
Establecer hasta qué punto es cierto que la conducta de los animales, incluida nuestra especie, maximiza su aptitud inclusiva
Comparar la conducta de diferentes especies
Estudiar las conductas innatas
El dimorfismo sexual morfológico y conductual que presentan numerosas especies animales:
Favorece el apareamiento aleatorio de los individuos
Carece de incidencia sobre el éxito reproductivo de los individuos
Provoca un aumento de la supervivencia
Es un indicio de selección sexual
El hecho de que los occidentales seamos normativa o legalmente monógamos:
Es una prueba de que no hay dimorfismo sexual en nuestra especie
Demuestra que el dimorfismo sexual no guarda relación con una mayor o menor poliginia
Apoya el que la fidelidad sexual sea la norma entre los humanos
Parece contradecir la relación que se establece entre dimorfismo sexual y poliginia
El infanticidio que se da en algunas especies cuando hay circunstancias desfavorables para la crianza:
Puede ser un hecho biológicamente adaptativo
Es una conducta impensable
Es una falsación del concepto de aptitud biológica
Aumenta la aptitud inclusiva indirecta de la madre
¿En cuál de los siguientes síndromes está implicado el fenómeno de impresión genómica?:
síndrome de Down
síndrome de Turner
síndrome de Prader-Willi
síndrome de Klinefelter
En las especies monógamas, se dice que los padres son altruistas porque:
Transmiten el 50% de sus genes a los hijos
Cuanta más inversión parental hagan en cuidar a la descendencia, menos reservas guardan para criar a otros descendientes
Aumentan su aptitud inclusiva indirecta
El coste (C) de la crianza es menor que el beneficio (B) multiplicado por el grado de parentesco (r).
Se da promiscuidad cuando:
Sólo unos pocos machos fecundan a todas las hembras del grupo
Se necesitan dos adultos, a menos, para sacar adelante a la descendencia
El macho es el que hace la mayor inversión parental
Los machos necesitan colaborar entre sí para poder acceder a las hembras
Se entiende por valor reproductivo:
El número de hijos que tiene una persona
La capacidad que una persona tiene para procrear, evaluada por su vigor biológico
La probabilidad de un descendiente de dar nietos a sus progenitores
La posibilidad de producir gametos que sean viables
¿Qué conducta es más comprensible desde el marco de referencia de la Sociobiología?
La adopción de niños con los que no hay ningún parentesco
El que una mujer tenga hijos mediante maternidad subrogada ( vientre de alquiler) con inseminación artificial utilizando su propio esperma
Todas las opciones anteriores son ciertas
Muchos casos de mimetismo que hacen ciertos organismos presenten un aspecto muy parecido al de otros seres vivos constituyen un fenómeno de:
Evolución paralela
Polimorfismo equilibrado
Coevolución
Equilibrio puntuado
La radiación adaptativa es un ejemplo de:
Extinción de las especies
Lentitud del cambio evolutivo
Aceleración del ritmo evolutivo
Gradualismo del cambio genético en el laboratorio
El fenómeno de la evolución paralela es un buen ejemplo de que en el proceso evolutivo de las especies hay, entre otros factores:
Ausencia de necesidad
Adaptaciones globales que son consecuencia de la utilización de nichos ecológicos similares
Homología
Un antepasado común no muy lejano de las dos poblaciones que convergerán
Carece de incidencia sobre la eficacia biológica
Actúa favoreciendo las características que aportan ventaja para el apareamiento de los individuos
Provoca un aumento de la supervivencia
Favorece el apareamiento aleatorio de los individuos
El hecho de que trastornos que son perjudiciales y tienen una frecuencia muy baja en la población general tengan una frecuencia alta en poblaciones que están aisladas, como ocurre con la enfermedad de Huntington en la región del lago Maracaibo en Venezuela, se puede explicar por:
El efecto fundador
La recombinación genética
Las mutaciones cromosómicas
La selección en contra de los homocigotos recesivos
La función adaptativa del comportamiento propuesta por Darwin:
Fue incorporada inicialmente al ámbito de la Psicología por el funcionalismo americano
Se ha contribuido a la aparición de la Psicología Comparada, la Psicología Evolucionista o la Ecología del comportamiento, entre otras disciplinas
Sirvió de base para el desarrollo de la Genética de la Conducta
Las tres opciones anteriores son ciertas
Al estudiar los sistemas de apareamiento se observa que:
Generalmente la aptitud inclusiva de las hembras depende del número de machos que las pueden fecundar
Quienes producen el gameto más costoso tienen mayor éxito reproductivo
Pueden ser de cuatro tipos: poliginia, promiscuidad, monogamia y poliandria
La aptitud inclusiva de los machos está generalmente determinada por el número de descendientes que pueden criar
Al número de veces que aparece un alelo de un gen en un determinado genotipo se denomina:
Valor genotípico
Valor aditivo
Parentesco genético
Dosis génica
TEMA 5. ECOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO
¿Cuál de las siguientes conductas no es una pauta de acción fija?:
El bostezo humano
La lordosis de la rata hembra
Montar en bicicleta
La recuperación del huevo por parte del ganso
El estudio de la ontogenia de la conducta responde a: las causas próximas
¿Por qué los cucos son alimentados por sus padres adoptivos a pesar de presentar un tamaño que hace imposible pasar por descendientes biológicos de los criadores?: porque las crías de cuco emiten estímulos supernormales
¿En cuál de las siguientes especies es menos probable que exista troquelado sexual?:
aves nidífugas
aves parásitas
mamíferos herbívoros
el troquelado sexual es igual en todas las especies animales
¿Cuál de las siguientes parejas de subdisciplinas de la Ecología del Comportamiento son las más alejadas entre sí?:
Endocrinología de la conducta-etología
Psicología evolucionista-sociobiología
Neuroetología-etología
Psicología Evolucionista-etología
El altruismo reproductivo guarda relación directa con: la aptitud inclusiva
En el contexto de la sociobiología se puede llegar a afirmar que la unidad de selección es: el gen
Cuando se dice que el acervo conductual de una especie forma parte del conjunto de adaptaciones de esa especie: se está adoptando una visión adaptacionista y se está afirmando que también la conducta es una adaptación.
Cuando una conducta desplegada por todos o muchos miembros de una especie parece tener efectos negativos sobre sus aptitud tenemos que supone que: surgió en un entorno ecológico diferente del actual
¿Por qué la monogamia es un paso previo a la eusociabilidad?: porque determina que el parentesco entre hermanos sea como mínimo del 50%.
Para que sea biológicamente pausible que se dé altruismo es preciso que en la fórmula que representa la ley de Hamilton: el valor ce C sea menor o igual a 1.
La preeclampsia es un ejemplo de: el conflicto madre-hijo
La eusociabilidad de las ratas topo lampiñas se puede explicar por: las sucesivas generaciones endogámicas dentro de la colonia
En el contexto de la Etología:
Se estudian tanto los patrones conductuales individuales como los patrones de conducta social
Cada tipo de conducta es un rasgo o factor biológico que puede influir en la adaptación del individuo
Se estudian aquellos patrones conductuales que los individuos despliegan para sobrevivir y/o reproducirse
Todas las opciones anteriores son correctas
El objetivo fundamental de los etólogos es:
La descripción analítica de la conducta (medición de la amplitud, frecuencia, etc.)
El estudio sistemático de las bases biológicas de todas las conductas sociales
Explicar el significado adaptativo y la evolución de la conducta
Describir estadísticamente conductas muy concretas
La mayoría de los estudios etológicos clásicos de las causas próximas de la conducta se centran en:
El análisis de los estímulos que la provocan y en relación entre esos estímulos y el estado actual del organismo que la emite
La descripción y medición de patrones estereotipados de conducta
La clasificación de patrones conductuales individuales y sociales
El análisis de la función que cumplen las pautas de acción fija
Las pautas de acción fija:
Se aprenden en los primeros días de vida
No suelen satisfacer ninguna necesidad importante para el animal
Sólo son exhibidas por algunos miembros de la especie
Están constituidas por una secuencia ordenada de reflejos
Los mecanismos desencadenadores innatos, concepto acuñado por Lorenz y Tinbergen:
Hacen referencia al conjunto de estructuras orgánicas y mecanismos fisiológicos que procesan la estimulación y coordinan los movimientos de respuesta que constituyen la pauta de acción fija
Explican la conexión entre estímulos desencadenadores innatos y pautas de acción fija
Son objeto de estudio de la Neurotología
Todas las opciones anteriores son correctas
Los estados motivacionales:
Hacen referencia a cambios temporales y reversibles en el estado interno de un organismo
Explican la variabilidad en la respuesta de un organismo ante una misma estimulación
Modifican la capacidad sensorial y perceptiva haciendo que el organismo altere su captación de determinados tipos de estímulos relacionados con la satisfacción de la motivación
Todas las opciones anteriores son correctas
El hecho de que especies no emparentadas filogenéticamente como la gaviota tridáctila y los alcatraces compartan rasgos conductuales con relación a la estrategia de anidación hace suponer que:
Estos comportamientos guardan una estrecha relación con el éxito reproductivo
Es un proceso de aprendizaje interespecie
Se ha producido evolución divergente
Esta conducta es una pauta de acción fija
|