Un fenómeno artificial
Una conducta refleja
Un tipo de aprendizaje
Una conducta estereotipada
Los modelos de optimización propuestos por la Ecología del Comportamiento:
Demuestran que una estrategia es óptima cuando permite lograr que la diferencia entre el coste y el beneficio sea mínima
Tratan de demostrar la función adaptativa de la conducta
Tratan de representar un modelo de las interacciones sociales de las que depende la aptitud inclusiva
Todas las opciones anteriores son ciertas
Las pautas de acción fija:
Se pueden considerar conductas instintivas
Forman parte del repertorio conductual de alguno de los miembros de la especie
Sólo se manifiestan en experimentos de laboratorio
Son patrones aprendidos de conducta
El infanticidio que se da en la especie humana:
Es mayor en padres de mayor edad
Es propio de personas delincuentes
Decrece en número a medida que aumenta la edad de los niños
Suelen cometerlo mayoritariamente los progenitores varones
Se denomina Estímulo Desencadenador Innato (EDI) al:
Estímulo sumamente específico que desencadena una respuesta en función de la experiencia
Mecanismos desencadenador innato
Estímulo sumamente específico que desencadena una pauta de acción fija
Estímulo sumamente específico que desencadena el proceso de impronta
La Teoría de Juegos aplicada a la toma de decisiones de las que depende la adaptación:
Es muy útil cuando las decisiones tienen que ver con la obtención individual de recursos naturales
Trata de representar un modelo de interacciones sociales de las que depende la aptitud biológica
Presupone que los jugadores son siempre altruistas
Todas los opciones anteriores son ciertas
Una estrategia conductual es óptima cuando:
No hay diferencia entre el coste y el beneficio
La diferencia entre coste y beneficio es mínima
El mínimo coste garantiza un beneficio mínimo
La diferencia entre beneficio y coste es máxima
La estrategia reproductiva de las abejas en un claro ejemplo de:
Monogamia
Esfuerza reproductivo
Altruismo sexual
Altruismo reproductivo
El hecho de que una hembra prefiera compartir con otra los recursos de un macho frente a la escasez de éstos en el territorio de otro macho, explica la existencia de:
Dimorfismo sexual
Monogamia
Promiscuidad
Poligina
El concepto de mecanismo desencadenador innato hace referencia a:
Un mecanismo neural
Un instinto
La plasticidad neural
Un estímulo
El principal objetivo de estudio de la Ecología del Comportamiento es/son:
La capacidad reproductiva de los individuos
Los factores implicados en la aptitud inclusiva
La cuarta causa lejana de la conducta
La influencia genética en los ambientes de adaptación evolutiva
La forma de especiación más frecuente es:
La alopátrica
La simpátrica
La hibridación
La poliploidía
No es un polimorfismo equilibrado:
La selección dependiente de frecuencia
La superioridad del heterocigoto
El dimorfismo sexual
Lo dicho en a, b y c son ejemplos de polimorfismo equilibrado, por lo que no hay ninguna opción correcta
Los patrones conductuales típicos de la especie:
No son innatos
Son los instintos
Nunca se ven afectados por la experiencia
Son estudiados principalmente por la Psicología Comparada
La Ecología del Comportamiento considera que:
La conducta es un conjunto de rasgos fenotípicos diseñados por la selección natural
Los animales han de tomar constantemente decisiones de las que depende su adaptación
La selección natural ha diseñado mecanismos conductuales que permiten a los animales aplicar estrategias optimizadoras
Todas las opciones anteriores son ciertas
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta en relación con las características de la pautas de acción fija (PAF):
Son desencadenadas por estímulos desencadenadores innatos
Son acciones relativamente complejas que se ejecutan sin necesidad de retroalimentación
Cuando son desencadenadas por estímulos supernormales son respuestas adaptativas que favorecen el éxito reproductivo
Los mecanismos nerviosos son responsables de emitir una PAF constituyen el mecanismo desencadenador innato
Conceptos como altruismo reproductivo, selección por parentesco y aptitud inclusiva son especialmente relevantes para la:
Sociobiología
Etología
Psicología Evolucionista
Psicología comparada
Es una pauta de acción fija:
Leer
Bostezar
Montar en bicicleta
Escuchar música
Las semejanzas que aparecen entre especies que comparten un antepasado común:
se denominan anologías
son consecuencia de la evolución convergente
son consecuencia de la evolución paralela
Se llaman homologías
TEMA 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL S.N.
El citoesqueleto neuronal: interviene en el transporte de moléculas entre el soma y las prolongaciones neuronales.
Respecto a las prolongaciones neuronales sabemos que: la cantidad de dentritas y la complejidad de sus ramificaciones determinan la cantidad de señales que recibe la neurona.
En las investigaciones nuerocientíficas se utilizan técnicas de trazado retrógado para identificar: las neuronas que proyectan sus axones a un núcleo determinado del SN.
Respecto a los diferentes tipos de neuronas, se sabe que: las neuronas bipolares son normalmente neuronas sensoriales
- ¿Cuál es el tipo de célula que no se encuentra en el interior del SNC?:
Células de Schwann.
Cuando hablamos de raíces dorsales, nos estamos refiriendo a: fibras sensoriales
La médula espinal: está en constante interacción con el SNP.
Las neuronas se diferencian de otras células en que: su membrana plasmática está especializada en generar y transmitir potenciales eléctricos.
En el SNP, los nervios: están constituidos por fibras aferentes y eferentes.
Los astrocitos: tienen, entre otras funciones, la de suministrar nutrientes a las neuronas.
Respecto a las características que presentan las neuronas, se sabe que: la elevada presencia de sustancia de Nills en el soma evidencia la intensa actividad de síntesis de proteínas
Un ejemplo de plasticidad neural lo constituye: la demostración de que los árboles dentríticos de las neuronas se vean modificados por factores ambientales
El diencéfalo: se halla entre el telencéfalo y el mesencéfalo y forma, junto con el telencéfalo, el prosencéfalo y forma parte del SNC.
Los axones que conducen la información motora desde el SNC hacia el resto del organismo se denominan: vías eferentes
Las granulaciones aracnoideas: están formadas por vellosidades
El SN Simpático pertenece al: SNP
Sobre la barrera hematoencefálica puede decirse que: no existen en los llamados órganos circunventriculares
Entre las funciones de un determinado tipo de células gliales del SNC se encuentra el suministro de nutrientes a las neuronas a las que proporcionan soporte estructural, la reparación y regeneración del daño al tejido nervioso y la capacitación de transmisores químicos. Recientemente se ha descubierto que además son capaces de modular la excitabilidad neuronal y la transmisión sináptica, nos estamos refiriendo a: los astrocitos.
El transporte de sustancias desde el soma neuronal hasta el terminal axónico: es anterógrado
El líquido cefalorraquídeo es secretado por: los plexos coroideos.
Las neuronas más numerosas del SN son:
Las sensoriales
Las motoras
Las interneuronas
Las motoneuronas sensoriales
En los axones de gran tamaño y longitud:
Se sintetizan proteínas en sus terminales presinápticos
Se transportan a grandes distancias elementos de la maquinaria bioquímica celular para síntesis de proteínas en sus botones terminales
No se sintetizan proteínas en los terminales, pero sí en los propios axones
No se sintetizan proteínas ni en los axones ni en los terminales
La capacidad para captar sustancias neurotransmisoras desde la hendidura sináptica es una propiedad de:
Todas las células nerviosas
Solamente las nuronas
Los astrocitos y las neuronas
La microglía
La plasticidad neural es una propiedad del sistema nervioso que:
Permite adaptarse mejor al ambiente
Explica los cambios de personalidad a lo largo de la vida
Se pierde cuando se llega al estado adulto
Permite que las neuronas cambien de posición a lo largo de la vida
Si quisiéramos saber dónde están los cuerpos celulares de neuronas que proyectan al cerebelo emplearíamos:
Métodos de trazado anterógrado
Técnicas de transporte ortógrado
Técnicas de trazado retrógado
Inyecciones de sustancias de transporte rápido en el cerebelo
¿Cuál de los siguientes tipos celulares no está directamente relacionado con la vaina de mielina?:
Los astrocitos
Los oligodentrocitos
Las células de Schwann
Todas las opciones anteriores son correctas
Los astrocitos se relacionan con:
El soporte estructural de las neuronas
La separación y aislamiento de las neuronas
La reparación de algunos daños del sistema nervioso central
Todas las opciones anteriores son correctas
Son tan eficientes en la formación de las vainas de mielina como los oligodentrocitos, pero no tienen otras funciones propias de las células gliales en el SN
En el sistema nervioso periférico son capaces de llevar a cabo las funciones esenciales de la glía en el sistema nervioso central
Son más abundantes en la corteza cerebral
Mielinizan las dentritas de las neuronas
La microglía está relacionada con:
La fagocitosis de restos celulares causados por lesiones
La formación de la vaina de mielina en el SNC
La formación de la vaina de mielina en el SNP
Ninguna de las opciones anteriores
Para dividir el encéfalo en superior e inferior tendríamos que hacer un corte: a) frontal; b) horizontal; c) coronal; d) sagital
La información sobre el estado de mi estómago entre horas de las comidas es proporcionada fundamentalmente por nervios que forman parte del:
Sistema nervioso somático
Sistema nervioso autónomo
Par craneal IX (glosofaríngeo)
Conjunto de fibras eferentes viscerales
En relación con el sistema nervioso parasimpático:
La acetilcolina es el principal neurotransmisor implicado
Sus neuronas centrales se localizan en el tronco del encéfalo y en la médula espinal
El ganglio autónomo se sitúa en el órgano que inerva o muy próximo a él
Todas las opciones anteriores son ciertas
En relación con el sistema nervioso simpático:
La acetilcolina es el único neurotransmisor involucrado
Sus neuronas preganglionares se localizan en la médula espinal
El ganglio autónomo se sitúa en el órgano diana o próximo a él
Todas las opciones anteriores son correctas
El paso del líquido cefalorraquídeo desde el sistema ventricular al circulatorio se hace a través de:
Los agujeros de Monro
El acueducto de Silvio
Las granulaciones aracnoideas
Las arterias vertebrales
El líquido cefalorraquídeo se produce en:
Los plexos coroideos
La duramadre
Las granulaciones aracnoideas
Ninguna de las estructuras anteriores
Una particularidad de los órganos cincunventriculares es que:
Tienen gran cantidad de capilares con uniones estrechas para potenciar la barrera hematoencefálica
Pueden intercambiar sustancias directamente con la sangre
Incorporan sustancias liposolubles con más facilidad
Necesitan de proteínas transportadoras para adquirir sus nutrientes
La barrera hematoencefálica:
Mantiene al sistema nervioso aislado de cambios transitorios en la composición de la sangre
Impide que se produzcan cambios en la composición del líquido que baña las neuronas
Es consecuencia de las especiales características de las células endoteliales de los capilares del sistema nervioso central
Todas las alternativas anteriores son correctas
¿Cuál de las siguientes áreas corticales se ha asociado de modo especial con la toma de decisiones?:
La corteza prefrontal, ventral y medial
La corteza temporal
La corteza parietal de asociación
Todas ellas por igual
¿Cuál de los siguientes componentes forma parte del citoesqueleto neuronal?:
Los neurofilamentos
Los microtúbulos
Las neurofibrillas
Los indicados en las tres opciones anteriores
|