descargar 215.81 Kb.
|
EVALUACIÓN DE LEVADURA PROCREATIN-7 ® EN LA DIETA DE VACAS LECHERAS INFORME FINAL Responsable: Ing. Agr. Miriam Gallardo Participantes: Med. Vet. Martín Maciel y Med. Vet.Daniel Scándolo (reproducción) Med. Vet. Roxana Galarza (salud animal) Lic. Qca Mónica Gaggiotti (análisis laboratorio) Bioq. Dra Cristina Arakaki (análisis y microbiología ruminal) Ing. Agr. Silvia Valtorta (biometeorología) Pasantes: Lucas Castelari (UN Río IV-Cba) y Amparo Téllez (Univ.Católica De Loyola- Colombia) El presente documento contiene la información completa generada en el marco del convenio entre INTA y SAF-AGRI-LFA 2006-2007 En Argentina las vacas lecheras se alimentan tradicionalmente bajo pastoreo, principalmente de alfalfa. Durante los períodos de menor producción de pasto se complementa la pastura con forrajes conservados (henos, silajes), con granos y además con subproductos de la agroindustrias (semilla de algodón, cáscaras y harinas de oleaginosas). Como consecuencia, las dietas poseen una elevada proporción de carbohidratos fibrosos. Se ha señalado que las levaduras vivas mejoran la digestión ruminal de la fibra y el flujo de nutrientes en vacas lecheras (Sauvant et al, 2004; Newbold, et al, 1998 ) y que estos cambios tendrían efectos positivos en la producción y composición química de leche (Putnam et al, 1997; van Vuuren et al. 2003;). El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de la incorporación de levaduras vivas (Procreatin 7®) en la ración de vacas lecheras sobre la producción y composición de leche, las variables de la eficiencia reproductiva y los parámetros del ambiente ruminal, bajo condiciones de pastoreo. 2. Materiales y métodos2.1. Ubicación y fechasEl ensayo se llevó a cabo en el tambo perteneciente a la Estación Experimental de INTA-Rafaela, Santa Fe, Argentina (31°11’S X°Y’ W) y tuvo una duración total de 44 semanas, desde el 5 de julio de 2006 hasta el 4 de mayo de 2007. 2.2. Animales y tratamientosSe utilizaron 47 vacas multíparas holando argentino, incluyendo 9 vacas ajustadas con cánulas ruminales, con 2.80±0.98 lactancias previas; 24.7±4.2 litros en la lactancia anterior y peso vivo de 648±71 kg (media ± DE). Las vacas fueron apareadas por fecha probable de partos (FPP), número de lactancias, producción en la lactancia previa y peso vivo y se asignaron a uno de 2- tratamientos: control (CTRL.) o levaduras (LEV). La fecha promedio de los partos fue el 30/08/2006 (entre el 23/07 y el 09/10/2006). Las vacas recibieron una dosis diaria de 10 g de levaduras vivas ( Procreatin 7 ®; 1.5 x 1010 UFC/) durante 20 días antes de la FPP y otra dosis de 15 g/vaca/día durante 90 días en lactancia (DEL) luego se cortó la levadura y todas las vacas recibieron el tratamiento CTRL La inclusión de levadura fue evaluada para dos efectos: corto plazo (0 a 90 DEL) y largo plazo (lactancia completa ajustada a 305 DEL). 2.3. Alimentación y manejo Durante 20 días preparto y 5 días después del parto (producción de calostro), todas las vacas se alojaron en un corral para recibir una ración total mezclada (TMR) con 68% de forrajes y 32 % de concentrados (Tabla 1). La cantidad de TMR fue calculada para asegurar un consumo por animal no restringido, con rechazos diarios en los comederos de 10% aproximadamente. El consumo total de materia seca (CTMS) fue registrado diariamente para el grupo de vacas en base a la diferencia entre la cantidad ofrecida y el remanente de los comederos, el promedio fue de 10.96 (± 1.7) kg MS/vaca/día. Tabla1. Ingredientes y composición química de la TMR suministrada 20 días preparto y 5 días posparto a vacas con y sin levaduras
1: Minerales y Vitaminas: Mezcla comercial en base a: Vitaminas A, E, D3, Sulfatos de amonio, magnesio, cobre, zinc, hierro; selenito de sodio; carbonato de cobalto; yodato de calcio y óxido manganoso 2: CNF = 100 - (Cenizas + PB + FDN + EE) 3; 4: Calculadas en base a: NRC (2001) Nutritional Requirements of Domestics Animal. National Research Council. Durante la semana de calostro, las vacas se alojaron en un corral similar, aledaño a la sala de ordeño. En la dieta, las sales aniónicas fueron eliminadas, se suministró una nueva mezcla mineral (ver Tabla 2) y se disminuyó en la ración la relación forraje a concentrado ( 65:35, respectivamente). El consumo estimado en esos días fue de 15.8 (± 1.5) kg/vaca/día. Aunque esta etapa alrededor del parto podría haber sido un período importante para medir el CMS individual (Arieli et al., 2001), todas las vacas fueron alimentadas en un único grupo y por lo tanto no fue posible validar estadísticamente las mediciones realizadas. Luego de una semana de lactancia, las primeras vacas en parir (de julio y agosto), fueron alimentadas con TMR y gradualmente comenzaron a pastorear. En el área de Rafaela (31º 11’ S) es posible pastorear en el invierno debido a que las pasturas de alfalfa utilizadas no tienen latencia y las condiciones climáticas lo permiten. En la pastura las vacas pastorearon diariamente durante medio medía y en un corral de alimentación recibieron la dieta PMR. Durante ambos ordeños (0500 y 1630 h), cada vaca recibió individualmente grano de maíz, con la correspondiente dosis de levadura (por mitad en cada turno). La PMR se ofreció luego del ordeño a.m. y posterior al ordeño p.m. fueron a pastorear hasta la mañana siguiente. Las vacas de cada tratamiento (CTRL y LEV) pastorearon en forma separada. La pastura se manejó según el sistema de franja diaria con separación mediante alambres eléctricos. La composición botánica de la pastura, en primavera y verano respectivamente fue: 81 (± 9) y 68 (± 15) % alfalfa (Medicago sativa L.); 7 (± 1) y 16 (± 5) % cebadilla (Bromus sp.); 5 (± 2) y 1.5 (± 0.9) % de trébol blanco (Trifolium repens L.); 7 (± 2) y 14.5 (± 4) % malezas. La dieta para la lactancia (Tabla 2) se formuló con los mismos ingredientes del preparto (tabla 1), con excepción hecha de la pastura. La cantidad de PMR se ofreció diariamente para asegurar un rechazo del 5-8%, aproximadamente. La biomasa forrajera de la pastura fue registrada semanalmente para asegurar un consumo diario de alrededor del 27% de la MS total. Para alcanzar estos consumos promedio, el tamaño de las franjas fue variando a lo largo del ensayo, incrementando o disminuyendo, en función de la cantidad de pasto disponible. En todo momento del día tuvieron libre acceso a agua y sombras Cuando cada vaca cumplió los 90 DEL en el tratamiento LEV se quitó la levadura de las dietas y todos los animales se juntaron en un único grupo donde recibieron el mismo manejo y alimentación (Tabla 2). Tabla 2. Ingredientes y composición química promedios de las dietas suministradas durante el período de efectos de corto plazo (0-90 DEL) y para el resto de la lactancia (90 DEL a secado)
1: Carbonato calcio: 31.5%; Oxido magnesio: 18.5%; Fosfato di-calcico: 38.4%; Sal: 11.6% Vitaminas-micro-minerales = Vit. A: 4620 UI/kg; Vit. D3: 920 UI/kg; Vit. E: 12 UI/kg; Cu: 4.5 mg/kg; Zn: 31 mg/kg; Fe: 33 mg/kg; I: 0.6 mg/kg; Se: 0.12 mg/kg; Co: 0.375 mg/kg 2: NFC = 100 - (Cenizas + PB + FDN + EE) 3 ;4: Calculadas en base a: NRC (2001) Nutritional Requirements of Domestics Animal. National Research Council. 2.4. Mediciones experimentales y análisis de muestras |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |