4.2 Práctica # 7. Biometría vegetal
Macrocystis pyrifera (Linnaeus) C. Agardh
Introducción
Las biometrías son la recopilación de información de los registros de las características morfométricas de los organismos a estudiar.
Un registro morfométrico tiene como objetivo fundamental, la recopilación de información (datos) de una muestra de una población o especie objetivo que nos permite describir el estado y estructura de dicha especie.
El diseño de un registro biométríco responde a los objetivos que se pretendan alcanzar en un estudio particular, en términos generales las medidas a obtener se pueden dividir en los siguientes grupos:
Longitudes.- dependiendo de la forma del organismo, se definiran aquellas mediciones que representen las características más conspicuas de la especie, por ejemplo: longitud total, diámetro máximo, etc.
Biomasa.- se puede registrar como peso húmedo o peso seco y aplicarse a: biomasa total o parcial de alguna parte estructural de la planta.
Volumen desplazado.- dependiendo de la forma es el volumen desplazado de la planta entera o alguna de las partes estructurales.
Estado reproductivo: en lo posible se deberá de registrar el estado reproductivo de las plantas, usando las siguientes categorías: vegetativo, sexual (gametofito: monoica o dioca) o asexual (esporofito).
Edad: la edad es un parámetro dificil de estimar, sin embargo, su establecimiento es muy importante para conocer el ritmo de crecimiento de los organismos. Para la estrimación de la edad y crecimiento se podrán utilizar métodos directos como la interpretación de anillos de crecimiento en alguna estructura de las plantas (ejes o estipes), conteo de serie de estructuras de flotación, etc.
Carga de organismos epifitos o epizoicos: Sea interna o externa nos permite conocer la interacción con otros elementos de la comunidad y el estado de desarrollo de las plantas (jóvenes, adultas o senescentes).
Estado reproductivo: El estado reproductivo de un organismo nos da, junto con la edad y crecimiento, los parámetros de manejo de la especie ya sea para su cosecha del medio natural, su conservación o bien en la actividad acuicultural, generalmente se pueden utilizar técnicas como el estado de madurez de las plantas y cambios fenológicos.
Observaciones: normalmente en cualquier registro biométrico se destina un espacio para la anotación de cualquier anomalia o dato particular que se considere relevante durante el análisis.
-----
Objetivo
El estudiante será competente para:
Realizar un muestreo de campo (no destructivo) y diseñar un registro biométrico para obtener una base de datos de tres atributos de peso y longitud de una Alga de la localidad
-----------
Material
Reglas, Ictiómetro, vernier, etc

Balanza digital o granométrica
Probeta y piceta
Hojas de registro



Organismos colectados.
----------------
Desarrollo
1. Se establece como objetivo del registro biométrico el conocer la estructura por tallas y pesos de la muestra, así como también el conocer la relación entre las variables de biomasa, volumen, diámetros y longitud.
2. En base al objetivo planteado, cada equipo de trabajo deberá de colectar una muestra de la misma especie en la zona intermareal frente a la Facultad.
3. Determinar las variables a tomar (longitudes, biomasas, diámetros, volumen desplazado) y diseñar la hoja de registro (ver hoja de registro para peces en la Practica 6). (Considerar mínimo dos longitudes, peso y volumen desplazado).
4. Hacer las mediciones utilizando la máxima precisión de los instrumentos.
5. Registrar los resultados de la medición en la hoja de registro.
Cuestionario:
1.- Que aplicaciones tiene un análisis biométrico en plantas inferiores o superiores.
2. De las referencias bibliográficas anexas, investigar al menos en dos de ellas: En que consistió el análisis morfométrico (variables biométricas que se hicieron y de que) y cual fue su finalidad en el trabajo.
3. A que problemas se enfrentaron al realizar su análisis morfométrico en el laboratorio.
Método de Evaluación
Los resultados de la práctica serán entregados A MAS TARDAR EN LA SIGUIENTE SESIÓN en el formato de reporte técnico. (Los datos biométricos serán utilizados como material base para una siguiente práctica).
Cuestionario.
Bibliografía
Amado-Filho
et al,. 2007. Estructura de los mantos de rodolitos de 4 a 55 metros de profundidad en la costa sur del estado de Espiritu Santo, Brasil. Ciencias Marinas, 33:399-410.
Ayala Y. y A. Martín, 2003. Relaciones entre la comunidad de anfípodos y las macroalgas a las que están asociadas, en una plataforma rocosa del litoral central de Venezuela. Bol. Inst. Esp. Oceanog., 19:171-182.
Cremades U.J. et al., 2006. Biología, distribución e integración del alga alóctona
Undaria pinnatifida (Laminariales, Phaeophyta) en las comunidades bentónicas de las costas de Galicia (NW de la Península Ibérica). Anales del Jardín Botánico de Madrid, 63:169-187.
Moreira L.J. y Suárez A.M. 2002. Estudio del género
Sargassum C. Agardh, 1820 (Phaeophyta, Fucales, Sargassaceae) en aguas Cubanas. 3. Variaciones morfológicas en Sargassum filipéndula C. Agardh. Rev. Invest. Mar., 23:59-62.
Niell F.X. 1979. Sobre la biología de
Ascophyllum nodosum (L.) Le Jol. En Galicia. III. Biometría, crecimiento y producción. Inv. Pesq., 43:501-518.
Rios, C. et al., 2003. Estructura poblacional de
Pseudechinus magellanicus (Philippi 1857) (Equinoidea: Temnopleuridae) en grampones de la microalga sublitoral
Macrocystis pyrifera (L.) C. Agardh en el estrecho de Magallanes, Chile. Anales Instituto Patagonia, 31:75-86.
Macrocystis pyrifera (Linnaeus) C. AgardhPARTES ESTRUCTURALES DE LA PLANTAA) Estipe (ejes cilíndricos)
B) Estructura de flotación o pneumatocisto
C) Lamina
D) Estructura de fijación o grampón