descargar 372.55 Kb.
|
El análisis exploratorio de datos (AED) consiste en la aplicación de una serie de herramientas (técnicas, métodos, estadísticos, gráficos) que nos permiten observar los datos de una manera informal, exploratoria, para obtener una primera impresión de los mismos. Las tareas que requieren explorar un conjunto de datos pueden parecer poco importantes pero son una parte esencial en cualquier análisis. La aplicación de las herramientas de exploración requiere de tiempo pero son muy necesarias a pesar de que muchos analistas las olvidan. ----------
El Estudiante será competente para:
-------
En base a la información de la práctica anterior (6), aplicar el AED a una variable de peso y de longitud de manera independiente, para lo cual se deberá: -------- ---
1. Organizar la información de cada variable de manera ascendente. 2. Hacer la lectura de la tabla buscando indicios de tendencias y/o patrones en la información. 3. Realizar un análisis de distribución de frecuencias construyendo diferentes intervalos de clase, marca de clase y frecuencias. Nota.- El intervalo de clase lo determina en número de intervalos y se obtiene de la siguiente fórmula: Intervalo de clase (IC) = (límite superior – límite inferior) / número de intervalos. FAO recomienda iniciar el análisis con el número de intervalos entre el rango de 12 a 24 La marca de clase (MC) es el punto medio del intervalo de clase La frecuencia del intervalo de clase es el número de veces que los atributos caen en el IC (frecuencia de ocurrencia). 4. Las distribuciones obtenidas son de carácter empírico y pueden ser graficadas mediante histogramas ( MC en X y Frecc. en Y). 5. Determinar el comportamiento de los histogramas (unimodal simétrico, unimodal asimétrico cargado a la izquierda o derecha, bimodal, polimodal) y establecer cual arreglo frecuencial es el más adecuado. 6. De acuerdo al resultado anterior establecer las medidas de tendencia central de cada uno de los componentes modales. (generar una tabla en su caso). 7. Determinar que tipo de distribución probabilística podría ajustar a las distribuciones empíricas. Cuestionario: 1. ¿Qué significa la Marca de Clase y para que sirve? 2. Investigue otras dos formas de calcular el número de intervalos en un análisis de distribución de frecuencias. 3. ¿Cuáles son las dos formas de graficado para presentar frecuencias? 4. ¿Cómo se le llama alas distribuciones que arroja la naturaleza a partir de los muestreos? 5. ¿Cuál es la principal función de una distribución de frecuencias?
García Barbancho, Alfonso (1973). Estadística elemental moderna. Editorial Ariel SA, Málaga. ISBN 84-334-0121-5. García Pérez, Alfonso (1992). Estadística aplicada: Conceptos básicos. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid. ISBN 84-362-2811-1. Martín Tabernero, Francisca y Delgado Álvarez, María del Carmen (1993). Estadística aplicada. Tratamiento informático con Stat View 512+. Publicaciones de la Universidad Pontificia, Salamanca. ISBN 84-7299-308-6. Shennan, Stephen (1992). Arqueología cuantitativa. Editorial Crítica, Barcelona. ISBN 84-7423-529-4. Siegel, Sidney (1985). Estadística no Paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. Editorial Trillas, México DF. ISBN 968-24-0146-1. 4.4 Práctica # 9. Análisis Exploratorio de Datos Alometría ![]() 4.4.1 Introducción Alometría. Fenómeno que implica que una estructura, parte del cuerpo, u otro aspecto cuantitativo del organismo cuya proporción, (sobre una medida de referencia tal como la talla corporal, peso, volumen, altura en la cruz, o cualquier otra) varía entre diferentes individuos. (El término se aplica también a la disciplina que lo trata). Implica proporción, comparación de dos tamaños (o magnitudes físicas o fisiológicas similares, no temporales); o sea, es una regla de proporcionalidad. Representa: Bien una condición propia de la ontogenia de un organismo (p. ej., durante el crecimiento de un animal la longitud de la cabeza responde a la fórmula longitud cabeza= 0,5 ´ longitud del cuerpo0,75), o bien un patrón que es consecuencia de un mecanismo evolutivo (p. ej., al comparar diversos adultos de varias especies encontramos que la longitud de la cabeza responde a la fórmula anterior o a cualquiera otra). Tipos de alometría.- 1) desde el punto de vista del material que se compara: Estática: Se comparan individuos diferentes, de la misma edad o igual fase de desarrollo. Dos subtipos:
Ontogenética (o de la ontogenia): Se comparan tamaños medidos en el mismo individuo en diferentes momentos de su desarrollo (o si ello no es posible, diferentes sujetos de la misma especie que se encuentren en las distintas etapas de desarrollo). Tipos de alometría.- 2) desde el punto de vista del valor de la pendiente de la línea de regresión. Isometría. La proporción (X/Y) que relaciona la magnitud del órgano en cuestión (X) con respecto al tamaño total (u otra medida de referencia, Y) es la misma cualquiera que sea el tamaño de los individuos comparados (podría interpretarse que la isometría es la “no alometría”, o bien que es un tipo especial de relación alométrica). Positiva. La proporción X/Y es mayor cuanto mayor es el tamaño corporal del individuo. Negativa: La proporción X/Y es menor cuanto mayor es el tamaño corporal del individuo. (Atención, cuidado con este término, no significa necesariamente correlación negativa).
El Estudiante sera competente para: Analizar dos atributos en peso y longitud (análisis bivariado) para determinar la relación alométrica de las mismas.
Tomando simultáneamente dos variables dependientes (Peso y Longitud), realizar un AED aplicando:
El modelo que debe representar la relación es W= a* Lb
b= 3 .- crecimiento isométrico b›3 .- crecimiento alométrico positivo b‹3 .- crecimiento alométrico negativo Cuestionario
|