descargar 31.99 Kb.
|
1. En algún lugar del bosque húmedo amazónico existía una población de ranas de cierta especie. Debido a un fuerte cambio climático comenzó una sequía prolongada que redujo la extensión del bosque húmedo y lo fragmentó en áreas muy separadas entre sí. Como consecuencia de lo anterior, el grupo de ranas quedó dividido en grupos más pequeños, cada uno de los cuales habitaba un fragmento diferente y separado del bosque. Respecto a estos grupos, se podría suponer que, inmediatamente después de haber ocurrido la separación A. se formaron poblaciones diferentes de ranas, que presentan separación de sus hábitats B. se formaron poblaciones diferentes de ranas que empezaron a cambiar sus características físicas C. se mantuvo la misma población de ranas que no presentó aislamiento reproductivo entre los grupos D. se mantuvo la misma población de ranas que conservó las características de la población original 2. Después de algunos cientos de años, los individuos de uno de los fragmentos de bosque eran tan diferentes a los individuos de los otros fragmentos que fueron considerados como una especie nueva. Tal cambio en sus características probablemente se debió a que A. siempre que existe una separación geográfica entre grupos de individuos de una especie, uno de los grupos origina una nueva especie B. algún cambio ambiental ocasionó que los individuos con ciertas características se vieran favorecidos y transmitieran éstas a nuevas generaciones C. todos los individuos del grupo se cruzaron con individuos de otras especies de ranas por lo que adquirieron características nuevas D. ciertos individuos desarrollaron durante su vida características ventajosas y las transmitieron a las nuevas Generaciones 3. Para mejorar el cultivo artificial de una especie de flores de alto valor comercial se han escogido y mantenido los caracteres más favorables durante su producción y mantenimiento. Este proceso conocido como selección artificial luego del cultivo de varias generaciones, probablemente hará que dicha especie de plantas A. obtenga un alto valor de supervivencia B. erradique definitivamente sus plagas C. reduzca su variabilidad genética D. disminuya su productividad 4 ![]() A. Ha favorecido la existencia de genotipos idénticos y fenotipos similares B. Ha favorecido la existencia de fenotipos similares aunque los genotipos sean distintos C. Homogeniza los fenotipos de todos los organismos y consecuentemente los genotipos D. Homogeniza los genotipos de todos los organismos y consecuentemente los fenotipos 4 ![]() Si en las siguientes figuras, cada óvalo representa el nicho general de cada grupo de organismos, entonces, la figura que mejor ilustra la situación descrita durante una inundación sería. 6. Existe una especie de avispa especializada en poner sus huevos únicamente en los frutos de una especie de planta de brevo. El fruto le proporciona comida a las larvas y cuando los insectos maduros van a salir se llevan las semillas del fruto dispersándolos. De la evolución de estas dos especies se puede afirmar que A. ha ocurrido en ambientes similares pero en sitios geográficos distintos B. ambas se originaron a partir de una especie común simultáneamente C. una de las dos especies apareció primero y dio origen a la otra D. han evolucionado en el mismo espacio geográfico durante mucho tiempo 7. La competencia interespecífica es una relación que se establece entre organismos de diferentes especies. Siempre que existe competencia entre especies las dos especies resultan perjudicadas en alguna medida. Teniendo en cuenta esta definición amplia de este tipo de relación, se puede plantear que NO es una condición necesaria para que se establezca competencia entre dos especies el que sus organismos A. se parezcan morfológicamente B. necesiten un mismo recurso limitado C. coexistan en un mismo hábitat D. compartan parte de su nicho 8 ![]() De los anteriores casos, aquel en el que con menor probabilidad se esperaría que a largo plazo ocurriera un proceso de especiación entre las dos poblaciones sería A. caso 1 B. caso 2 C. caso 3 D. caso 4 Un investigador detectó en un ecosistema determinado que las presas del predador 1 son las especies A y B; y las del predador 2, son las especies B,C,D y F. 9 ![]() 10. Una población de iguanas fue dividida en dos desde hace cientos de años por una barrera geográfica. Estas dos poblaciones siguen perteneciendo a la misma especie aunque en cada una han aparecido nuevas características morfológicas. De acuerdo con lo anterior para evitar que siga en curso el proceso de especiación, es necesario que entre las dos poblaciones se A. establezca una relación de competencia por el espacio. B ![]() C. desarrolle una relación de cooperación para adquirir el alimento. D. lleve a cabo una depredación por una sobrepoblación. 11. A y B representan dos poblaciones de tortugas que presentan diferencias en cuanto a color, tamaño y forma del cuerpo. Tal como se muestra en la figura, la población A solo se encuentra en la isla I y la población B solo en la II. Varias tortugas de la población A son introducidas a la isla II. Despues de un tiempo y como resultado del cruce entre las tortugas A con las B aparecen las tortugas de tipo C, que tiene la capacidad de reproducirse y su descendencia es fértil. Con base en este hecho podríamos afirmar que probablemente las tortugas A. A y B se encuentran aisladas reproductivamente B. A, B y C pertenecen a la misma especie C. A y B pertenecen a la misma especie y C a otra diferente D. A, B y C son genéticamente idénticas 1 ![]() Si se sabe que estos organismos están emparentados evolutivamente, el árbol filogenético que mejor relacionaría estos organismos por el tipo de huevo es ![]() ![]() 13. El siguiente árbol filogenético representa la historia evolutiva de un grupo de organismos. D ![]() A. 5 para A, B, C, D, E y F B. 3 para B, C y D C. 2 para B, C, D, E y F D. 4 para A, B, C y D ![]() 14. El siguiente esquema muestra las relaciones evolutivas de un grupo de organismos. A partir de este esquema se podría proponer que las especies A. X, R, S y T comparten un ancestro común con la especie Y B. R, S y T surgieron en el mismo momento evolutivo C. W y Y no tienen ningún ancestro común D. W y Y son más antiguas que la especie A 15. En evolución se dice que dos estructuras son homólogas cuando tienen un origen evolutivo común pero no necesariamente una función común. Así mismo, dos estructuras son análogas cuando tienen una función y aspecto superficial semejantes, aunque sus antecedentes sea completamente diferentes. En el árbol filogenético presentado las especies W, X y R presentan alas. De acuerdo con la información presentada se podría considerar que con mayor probabilidad esta característica es una A. homología, siempre y cuando ninguno de los ancestros comunes a estas tres especies presente alas B. analogía, siempre y cuando ni la especie A, ni la Z presenten alas C. homología, siempre y cuando la especie T presente alas D. analogía, siempre y cuando las alas hayan surgido simultáneamente en las especies W, X y R 16. Entre los individuos de una población existe variabilidad en sus características, que conduce a diferencias en la habilidad para sobrevivir y reproducirse. Podría pensarse que una razón para que se presente esta variabilidad dentro de la población podría deberse A. a la forma azarosa en que los factores ambientales afectan el éxito reproductivo de los individuos B. a los mecanismos azarosos de mutación y recombinación genética C. al gran potencial de fertilidad de las poblaciones D. a los cambios ontogénicos que presentan los individuos 17. Como se muestra en los diagramas 1 y 2, el buitre del nuevo mundo pertenece a un linaje diferente al buitre del viejo mundo. Sin embargo, al observarlos presentan semejanzas estructurales y de comportamiento. Dichas similitudes serian más probablemente el resultado de ![]() ![]() A. la adaptación a estilos de vida muy semejantes B. cruces permanentes entre buitres del nuevo mundo con buitres del viejo mundo C. ritmos diferentes de evolución y adaptación D. presentar un ancestro común con líneas evolutivas dependientes 1 ![]() En las poblaciones actuales se observa que individuos de la población A1 no se cruzan con los de la población A2 probablemente porque: A. A1 y A2 son dos especies diferentes B. A1 y A2 son de la misma especie pero tienen mecanismos de reproducción diferentes C. A1 son machos y A2 son hembras D. la población A1 es estéril 19. El orden de sucesos que mostraría mejor lo que sucedió entre el momento 1 y el momento 3 seria A. población A → poblaciones A1 y A2→ aislamiento geográfico → aislamiento reproductivo B. población A →aislamiento geográfico→ poblaciones A1 y A2 → aislamiento reproductivo C. población A → aislamiento reproductivo→ poblaciones A1 y A2→ aislamiento geográfico D. población A→ aislamiento reproductivo → entrecruzamiento poblaciones A1 y A2→ aislamiento geográfico 2 ![]() ![]() ![]() 21. Los murciélagos que se alimentan de ranas son atraídos por los cantos que las ranas machos emiten en el agua para conseguir pareja y reproducirse. Las ranas machos con mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse serán aquellos que a. visiten el sitio de reproducción pero no canten b. canten antes de que canten los murciélagos c. canten diferente a los demás machos. d. canten escondidas entre la vegetación 22. La siguiente grafica muestra la duración de las fases juvenil y adulta en cuatro especies actuales de mamíferos hipotéticos pertenecientes al mismo genero. ![]() S ![]() |