Programas de Conservación de la Biodiversidad de los animales domésticos




descargar 26.44 Kb.
títuloProgramas de Conservación de la Biodiversidad de los animales domésticos
fecha de publicación06.03.2016
tamaño26.44 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Biología > Programa
PRESENTACIÓN Y Normas Editoriales de las Actas Iberoamericanas de Conservación Animal (AICA)
Actas Iberoamericanas de Conservación Animal (AICA) es una revista científica internacional de periodicidad anual, que se constituye en 2011 como órgano oficial de la Sociedad Científica Internacional “Asociación sobre la Conservación de la Biodiversidad de los Animales Domésticos Locales para el Desarrollo Rural Sostenible (Red CONBIAND)”.

Esta sociedad se funda como continuación de la Red Iberoamericana sobre la Conservación de la Biodiversidad de los Animales Domésticos Locales para el Desarrollo Rural Sostenible (Red XII-H), creada en 1999 en el seno del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).

En los años de funcionamiento de la Red, tanto dentro del programa CYTED como posteriormente en forma de Sociedad Científica independiente, no se ha parado de crecer y de extender sus fundamentos dentro y fuera de Iberoamérica.

Como consecuencia de las actividades de la Red, se ha ido generando una gran cantidad de información científica de alta calidad y excelencia que se ha venido presentando en los sucesivos Simposios Iberoamericanos sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos, que ha celebrado en 2010 su décimo primera edición en Joao Pessoa (Brasil). Justo en esta reunión se alcanzó el acuerdo unánime de fundar una revista científica que apoye la divulgación y la visibilidad no sólo de los avances generados por la propia red, sino de todas las aportaciones científicas de interés internacional, que se presenten en los campos relacionados con la conservación de los recursos zoogenéticos y su utilización en el desarrollo sostenible.
Las Actas Iberoamericanas de Conservación Animal (AICA) publican Trabajos Invitados; Comunicaciones Cortas, Notas Técnicas y Trabajos Científicos, preferentemente en inglés, portugués y español, aunque también se admiten en italiano y francés. En todos los casos las contribuciones a la revista se someterán a un estricto proceso de evaluación externa por pares de censores.
Nuestra revista acepta contribuciones en las siguientes áreas:

- Genética de razas locales;

- Programas de Conservación de la Biodiversidad de los animales domésticos;

- Reproducción asistida y bancos de germoplasma;

- Biotecnología aplicada a la conservación;

- Productos tradicionales animales de razas locales;

- Sistemas ganaderos sustentables y Desarrollo ganadero;

- Sanidad Animal;

- Seguridad y Soberanía Alimentaria;

- Etnozootecnia y conocimiento popular tradicional ganadero;

- Economía y Gestión Ganaderas;

- Programas y estrategias de Selección de razas domésticas.

 

Y en general, todo lo relativo a la Conservación de los Recursos Zoogenéticos y áreas afines.


PROCESO EDITORIAL
Las contribuciones serán sometidas a una revisión preliminar por parte del consejo editorial, observando su ajuste estricto a las normas de la revista. En caso de desajuste la contribución es inmediatamente devuelta al autor de correspondencia requiriendo la subsanación antes de iniciar el proceso de arbitraje.
Una vez que la contribución presenta un perfecto ajuste a las normas editoriales, el Consejo Editorial la asigna al editor sectorial que corresponda por sus contenidos. El Editor Sectorial, dispone de un panel de evaluadores de excelencia dentro de su campo, eligiendo de entre ellos los dos más idóneos, teniendo en cuenta la naturaleza de la contribución tanto en contenidos, como atendiendo a otros aspectos como el país de origen, lengua, etc.

Tras la evaluación de los censores, el Editor Sectorial emite un informe que incluye además de su veredicto, la justificación del mismo basada en los comentarios realizados por los censores. Este veredicto (aceptación, aceptación con correcciones o rechazo), será enviado de inmediato por el Editor Jefe a los autores. La decisión de rechazo será inapelable, ofreciéndose un máximo de 15 días para el envío de la versión corregida en el caso de una aceptación con correcciones, junto con una carta describiendo en detalle como han sido atendidas las sugerencias de correcciones que acompañará a la versión corregida. En este último caso, el Editor Sectorial podrá determinar la aceptación de las correcciones o su envío a los censores para confirmar la conveniencia de la corrección. Todo el proceso se realizará vía on-line en la página web de la Red CONBIAND.
Tras esta fase, el trabajo será aceptado para su presentación en el Simposio Anual organizado por la Red, siendo condición indispensable para su publicación haber sido presentado públicamente en el mencionado evento. Los costes de edición y publicación serán los determinados por la inscripción en el evento, teniendo derecho cada contribuyente a un volumen de la revista que incluye sus aportaciones.

No se publicarán contribuciones que no hayan superado el proceso de evaluación por pares y/o que no hayan sido defendidos públicamente en el evento anual. Ambas condiciones serán indispensables.
Las contribuciones aceptadas y defendidas públicamente en el evento anual se publicarán tanto en la versión impresa del Volumen Anual de la Revista, como en la electrónica publicada en la web de la Red CONBIAND. En ambos casos los trabajos son de acceso gratuito y los autores aceptan su publicación sin que se devengue por ello ninguna compensación en concepto de derechos de autor, aparte de la gratuidad de publicación.

Remisión de contribuciones

Las Actas Iberoamericanas de Conservación Animal (AICA) aceptan contribuciones preferentemente en español, inglés y portugués, aunque excepcionalmente se pueden admitir aportaciones en francés e italiano. Las contribuciones se remitirán con el título, las palabras clave adicionales, el resumen y los títulos de figuras y tablas traducidos al inglés. Si el idioma de la contribución es el inglés, las traducciones deben hacerse a cualquiera de los otros idiomas oficiales (español o portugués).

Los trabajos se remitirán directamente al Editor Jefe de la revista (carolinonuno@hotmail.com).

Los autores enviarán con la contribución una carta de presentación firmada por todos ellos en la que dan conformidad a la publicación, indicando que los resultados expuestos no han sido publicados en otro lugar ni están siendo sometidos a otra revista, así como su compromiso de presentación pública en el evento anual de la Red CONBIAND. Las contribuciones que impliquen experimentación con animales deben indicar el cumplimiento de las normas establecidas por los comités éticos y de bienestar animal del país en el que se ha desarrollado la experiencia.
Formato y estructura de las contribuciones

Toda la contribución se incluirá en un solo archivo, donde aparezca en primer lugar el texto, en segundo lugar las tablas y finalmente las figuras, que deberán ser de suficiente calidad. Tanto las tablas como las figuras deben aparecer con sus títulos (idioma original e inglés) y separadas entre sí por un salto de página. El tamaño de los archivos no será superior a 2 megabytes.

El texto de las contribuciones se presentará en formato Word, tamaño A4, margen izquierdo: 2 cm, superior, derecho e inferior: 1,5 cm, letra Times New Roman 11, interlineado exacto, 14 puntos. Incluyendo en todo el texto la numeración de líneas.

Los Trabajos Invitados y Trabajos Científicos tendrán una extensión máxima de 12 páginas (39000 caracteres incluyendo blancos, tablas y figuras); las Comunicaciones Cortas y Notas Técnicas tendrán un máximo de 4 páginas (11000 caracteres incluyendo blancos, tablas y figuras).

El estilo e indicación de capítulos en el texto será con las mínimas instrucciones de formato, sólo las necesarias para entender la jerarquía entre epígrafes y el adecuado a cada palabra (p.e. itálicas para nombres latinos, etc.). NO usar el formato TODO MAYÚSCULAS.

Los Trabajos Científicos y Comunicaciones Cortas se organizarán en: Título, Título reducido, Título en el segundo idioma, autores y filiaciones, palabras clave (palabras no incluidas en el título), palabras clave en el segundo idioma, resumen, resumen en el segundo idioma, introducción, material y métodos, resultados, discusión (o resultados y discusión), conclusiones, agradecimientos y financiación, y bibliografía.

Los Trabajos Científicos y Comunicaciones Cortas son artículos que exponen resultados de la investigación y el desarrollo.

Los trabajos Invitados y Notas Técnicas tendrán un formato más libre, siendo obligatorio: Título, Título reducido, Título en el segundo idioma, autores y afiliaciones, palabras clave (palabras no incluidas en el título), palabras clave en el segundo idioma, resumen, resumen en el segundo idioma, introducción, y bibliografía. El resto de su estructura podrá ajustarse a la idiosincrasia de los contenidos.

Los Trabajos Invitados son recopilaciones, trabajos monográficos, revisiones que no necesariamente deben tener una estructura de exposición de resultados.

Las Notas Técnicas, por su parte, consisten en avances de trabajos de investigación, opiniones de interés científico en los campos de la revisita, informes sobre temas relacionados con el contexto de la revista y cualquier otro aspecto que el Consejo Editorial considere de interés para el lector de la revista, no precisando por ello una estructura de presentación de resultados de la investigación.

Bibliografía
Para las referencias en el texto, se deben poner los apellidos de uno o dos autores, pero solamente el apellido del primer autor, seguido por “et al.” cuando sean tres o más.

Las citas de referencia en el texto pueden ser: “Según indican García et al. (2006)…” o también: método de Bliss (Sokal y Rolhf, 1981; Davies et al., 2003).

Se debe comprobar que todas las referencias que aparecen en el texto están en el apartado de Bibliografía y viceversa, y que estén bien referenciados (autores, año, título, revista, volumen, páginas, etc.). Se deben comprobar cuidadosamente las referencias de idiomas extranjeros.

La relación de bibliografía citada se presentará ordenada alfabéticamente por autores (los repetidos, por orden cronológico y, si son del mismo año, añadiendo a éste una letra: a, b, c, etc.), indicando: autores (todos), año, título, revista (se abreviará de acuerdo con la lista del ISI, disponible en http://www.efm.leeds.ac.uk/~mark/ISIabbr/A_abrvjt.html), volumen: primera-última página.

Ejemplos:
Lorenz M.D. and J.N. Kornegay. 2004. Handbook of Veterinary Neurology. 4th Ed. Philadelphia, PA: Saunders
Barrow, N.J. 1987. Return of nutrients by animals. In: R.W. Snaydon (Ed.) Managed Grasslands, B. Analytical Studies pp: 181-186. Elsevier Science Publishers B.V., Amsterdan.
Cardellino, R.A. 2003. Animal genetic resources conservation and development: The role of FAO. Archivos de Zootecnia, 52:185-192.
Nastis, A.S. and J.C. Malecheck. 1988. Estimating digestibility of oak borwse diets for goats by in vitro techniques. J. Range Manage, 42: 225-258.
Casas, E. and L.V. Cundiff. 2002. Evaluation of postweaning growth and carcass traits in crossbred cattle from the Germplasm Evaluation Project, Cycle V-3. Proc. 7th World Congr. Genet. Appl. Livest. Prod., 29:733-736.
Miglior, F.A. 1994. Impact of inbreeding in dairy cattle. Doctoral Thesis. Departement of Animal and Poultry Science, University of Guelph, Guelph, Ontario, Canada.
AAABG Genetic Parameters. 2005. Genetic parameters: estimates, averages, heritabilities and variances. The association for the advancement of animal breeding and genetics. Disponible en: http://www.gparm.csiro.au. Consultado: en 05/05/2010.
En los trabajos aceptados y en prensa incluir: autores (todos), título, revista y (en prensa) o (aceptado) según corresponda en lugar de la fecha. Los trabajos aún no aceptados no se reseñarán en la lista bibliográfica. Las consultas en páginas web se citarán siguiendo la misma tónica: autor, año, titulo, dirección web, y fecha de consulta.
Tablas y Figuras.

Las tablas y las figuras deben ser tan claras y simples como sea posible y hacerlas comprensibles sin referencia al texto:

  • Utilizar números árabes para numerar las figuras y romanos para las tablas.

  • Los títulos de tablas y figuras deben estar arriba, ser cortos, pero suficientes para entender su contenido sin necesidad del texto.

  • La versión impresa de la revista no admite colores, por lo que las figuras deben de ser comprensibles en escala de grises. Los símbolos identificadores preferidos en las figuras son círculo, cuadrado y triángulo, vacíos o llenos. La trama negra sólida no debe ser empleada.

  • Dar la información adicional como nota al pie de tabla o figura.

  • Las tablas han de ser lo suficientemente cortas como para que no haya que dividirlas.

  • Las tablas no deben contener líneas verticales ni horizontales.

  • Las tablas no deben ser demasiado grandes, para facilitar su adaptación al texto.

  • Las figuras deben ser bastante grandes para permitir su reproducción con calidad y se deben diseñar con arreglo a las dimensiones del texto.

  • Las señales y leyendas se deben dibujar dentro de los ejes de la figura.

  • La leyenda debe situarse de modo que permita el máximo aprovechamiento de la columna, generalmente dentro de los ejes.

  • La Oficina Editorial podrá rediseñar y etiquetar, o solicitarlo de los autores, figuras y tablas cuanto sea necesario para adaptarse al estilo de la revista.

similar:

Programas de Conservación de la Biodiversidad de los animales domésticos iconResumen las Zoonosis son enfermedades transmisibles entre los animales...

Programas de Conservación de la Biodiversidad de los animales domésticos iconEn épocas muy remotas de la historia el hombre aprendió a mejorar...

Programas de Conservación de la Biodiversidad de los animales domésticos iconImplementacion de un sistema informatizado para el control de los...

Programas de Conservación de la Biodiversidad de los animales domésticos iconBorderea (Borderea chouardii) Introducción y definición del problema
«Especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar Zonas Especiales de Conservación»...

Programas de Conservación de la Biodiversidad de los animales domésticos iconCompetencia: Explica con fundamento la conservación de la biodiversidad,...

Programas de Conservación de la Biodiversidad de los animales domésticos iconLa extinción de los animales y el peligro de extinción de los animales...

Programas de Conservación de la Biodiversidad de los animales domésticos iconBiodiversidad. Según la rae, el término biodiversidad

Programas de Conservación de la Biodiversidad de los animales domésticos iconTema 9: el entorno y su conservacióN. Relaciones entre los elementos...

Programas de Conservación de la Biodiversidad de los animales domésticos iconLa obesidad es el problema nutricional más importante del gato, con...

Programas de Conservación de la Biodiversidad de los animales domésticos iconPresentados también los primeros resultados que demuestran el efecto...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com