FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
IDENTIFICACIÓN | Nombre de la asignatura
| DIDÁCTICA DE LA BIOLOGÍA
| Código de la asignatura
| CN307
| Programa Académico | Lic. En ciencias naturales y educación ambiental
| Intensidad horaria semanal
| Docencia Directa: 3 hr
| Trabajo Independiente: 6 hr
| Créditos académicos
| 3
| Requisitos
|
| Departamento oferente
| Ciencias Naturales y Educación ambiental
| Tipo
| Teórica
| PRESENTACIÓN |
El acelerado desarrollo científico y tecnológico , la aparición de nuevas formas de organización social y la llegada del tercer milenio donde se están dando cambios radicales, exigen con extremada urgencia, un nuevo protagonismo de las Universidades como instancias comprometidas en la distribución del conocimiento, en especial las comprometidas con la formación de docentes, por cuanto desde las asignaturas propias de la pedagogía como es el caso de la didáctica se tiene la responsabilidad de interpretar y asumir las exigencias de los procesos complejos inherentes a la enseñanza.
Todos estos desafíos remiten a revisar el aula de clases y las ciencias que le sirven de marco la didáctica universitaria , con el propósito central de superar la condición de profesores intuitivos informadores por la de científicos , formadores y responsables de la calidad de los aprendizajes. Por tales motivo, la didáctica de la biología será un escenario para exigir a los dicentes, futuros docentes, el desarrollo de un pensamiento crítico, autocrítico y reflexivo de tal manera que asuma la investigación como base indispensable para perfeccionar la enseñanza.
| JUSTIFICACIÓN |
Teniendo en cuenta que la didáctica se constituye a partir del proceso docente-educativo, que se desarrolla en las instituciones educativas, y que se relaciona con el mundo de la vida en el contexto escolar, la presencia de esta signatura en el pensum de la facultad de educación, permite al estudiante de Licenciatura en Ciencias Naturales y educación ambiental, desarrollar competencias para desenvolverse en el ejercicio de una futura función profesional; debido a que la didáctica más que simples medios de enseñanza, cobija todo el proceso de enseñanza aprendizaje , relacionando el maestro con sus alumnos a través de la cultura y de la disciplina que enseña. Por lo tanto, cada disciplina o carrera universitaria exige estrategias particulares para orientarla, pero es importante destacar que la formación del profesional y del ciudadano que habrá de exhibir un título universitario requiere estrategias de enseñanza que garanticen aprender haciendo, aprender a aprender y aprender en colectivo tanto los conocimientos disciplinares como los de procedimientos y actitud.
| OBJETIVOS GENERALES
| Investigar las diferentes teorías y tendencias actuales en educación, que rigen los procesos enseñanza-aprendizaje, para capacitar el maestro del futuro, en la construcción de un nuevo docente capas de contribuir en el desarrollo de competencias en el hombre que requiere la sociedad globalizada, por medio del conocimiento y aplicación de diferentes estrategias en la enseñanza de la biología.
Aplicar diferentes estrategias didácticas en la enseñanza de la Biología, de tal manera que conduzcan a convertir cada aula en un taller o en un laboratorio donde cada estudiante en proceso de formación integral docente, logre desarrollarse como persona y profesional.
| OBJETIVOS ESPECIFICOS
| Fomentar el análisis, discusión e investigación sobre distintos aspectos relacionados con la enseñanza-aprendizaje de la Biología.
Conocer los sistemas y métodos prácticos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Biología
Mejorar las capacidades de selección y uso de recursos didácticos para la enseñanza de la Biología
Conocer las propuestas didácticas y modelos de enseñanza fundamentados desde la perspectiva del conocimiento del alumno.
Desarrollar en los estudiantes la capacidad de conducir con excelencia sus aulas, fundamentándose en las nuevas corrientes pedagógicas y las teorías de la educación.
Consolidar saberes disciplinares en biología y un hacer didáctico
Asumir la enseñanza como una teoría científica, compleja prospectiva, de equipo e interdisciplinaria.
Aplicar técnicas grupales en la enseñanza de ciertas temáticas de la Biología, para clases activas y participativas.
Apuntar hacia el trabajo en equipo , debido a que el trabajo científico exige la validación con los otros.
Facilitar el desarrollo creativo en cuanto a modelos, teorías , medios, recursos, y estrategias del propio dicente-docente, por que solo los docentes creativos generan estudiantes creativos
Incorporar el desarrollo personal del dicente-docente en lo ético, estético, intelectual y de actitud.
| COMPETENCIAS GENERALES
| COMPETENCIA COMUNICATIVA:
La competencia comunicativa, implica la competencia lingüística, es decir saber escuchar, hablar, leer, yn escribir en una lengua. Por lo que es importante que el futuro docente realice actividades que le permitan desarrollarla plenamente, puesto que será la herramienta básica en el ejercicio profesional.
Los elementos más significativos que componen la competencia comunicativa son:
a. Conocimiento
b. Habilidades para la producción comprensión
c. Actitudes valores
d. Red sociocultural
COMPETENCIA INTERPRETATIVA O HERMENEUTICA
Comprende las acciones orientadas e a encontrar el sentido de un texto, de una proposición de un problema, de una gráfica, de un mapa, de un esquema, de los argumento en pro o en contra de una teoría o de una respuesta. La interpretación alude fundamentalmente a la comprensión, esto es , al sentido, la razón de ser, pertinente a cada texto.
COMPETENCIA ARGUMENTTIVA O ÉTICA
Involucra todas aquellas acciones que tienen como fin dar razón de una afirmación y que se expresa en la explicitación de los porque de una proposición, en la articulación de conceptos y teorías con el ánimo de justificar una afirmación, en la demostración matemática, en la conexión de reconstrucciones parciales de un texto que fundamenten la reconstrucción global en la organización de premisas para sustentar una conclusión en el establecimiento de relaciones causales, etc.
COMPETENCIA PROPOSITIVA O ESTÉTICA
Hace referencia a las acciones de generación de hipótesis de resolución de problemas,. De construcción de mundos posibles , es una actuación crítica y creativa en el sentido en que plantea opciones alternativas. Se refiere a las posibilidad de crear y transformar significaciones en un determinado contexto . Señala la existencia de un “Saber Hacer” estético que circula en la vida cotidiana y que en cauto a tal, puede ser ampliamente aprovechado en la educación .
En la sociedad del conocimiento actual, priman por supuesto los saberes que constituyen el conocimiento en si, por lo que se debe estar en una continua innovación de conocimiento y pensamiento, hecho este que conlleva procurar por que los estudiantes de todas las carreras desarrollen las competencias tecnológicas que van de la mano con las científicas.
Al finalizar el curso de didáctica de la Biología, el estudiante debe haber adquirido compendias en los siguiente aspectos. Auto educación, Ético-Reflexiva, Lógico intelectuales, En la comunicación, En el Saber , En el Saber Hacer Observa y formula preguntas específicas sobre aplicaciones de estrategias pedagógicas y metodológicas por procesos y competencias educativas.
Formula hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos de enseñanza de la química
Identifica variables que influyen en la implementación de un currículo por procesos y competencias educativas
Utiliza los conceptos de un planeamiento por procesos y competencias educativas entorno al desarrollo de los procesos químicos al interior del aula de clase
Establece relaciones causales y multicausales desde las concepciones teóricas (como referentes de la práctica pedagógica) y la dinámica en la práctica de campo
Interpreta las diferentes estrategias y/o acciones programadas y ejecutadas desde la óptica de las competencias entorno a la potencialización de los procesos químicos.
Elabora conclusiones de las experiencias pedagógicas soportadas en las concepciones de un planeamiento por procesos y competencias educativas.
Propone y sustenta propuestas de un planeamiento por procesos y competencias educativas y las compara con las de otros para enriquecer su práctica pedagógica.
Comunica los resultados de su práctica pedagógica empleando un lenguaje duro del planeamiento por procesos y competencias educativas.
Determina los pro y contra y/o impacto de soluciones planteadas a problemas de la enseñanza de la química
| ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS | Se empleara una metodología que involucre activamente al estudiante en el proceso de aprendizaje y potencialización de sus habilidades, destrezas, capacidades y competencias generales y específicas.
Se empleara una metodología que involucre activamente al estudiante en el proceso de aprendizaje y potencialización de sus habilidades, destrezas, capacidades y competencias generales y específicas. Los estudiantes deben
Aprender, planificar y manejar una gran cantidad de recursos didácticos: esquemas resumen, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, distintas imágenes (fotografías y dibujos), animaciones, símiles, reglas nemotécnicas, experimentos, curiosidades etc.
Se fomenta la creatividad, y el diálogo continuo, de manera que permita que los estudiantes acaben con un buen bagaje de herramientas de trabajo.
Se potencia la puesta en común, argumentación, debate y análisis reflexivo de la planificación docente de la unidades didácticas
Hacen parte del proceso metodológico:
Lectura de artículos, revistas científicas y/o documentos especializados del área.
Lecturas especializadas para la profundización de conceptos en los que se generan espacios de socialización y concertación que serán complementados por la orientación del docente y un tercer momento de una lectura de contextualización o profundización de las temáticas desarrolladas entorno a la problemática educativa.
Realización de talleres teóricos, Exposiciones, Análisis de películas, videos
Realización de seminarios y/o exposiciones en torno a temas o problemáticas educativas que propenden por el proceso de contextualización de los saberes.
Análisis al Planeamiento, ejecución y realización de prácticas de laboratorio que permitan la contextualización y ampliación del desarrollo de las diferentes temáticas.
Saber predecir las repercusiones en didáctica de la Biología de las distintas formas de concebir el método científico
Llevar a la práctica los distintos modelos de enseñanza
Adquirir experiencia en la práctica de las actividades más relevantes en la enseñanza de la Biología
Búsqueda de información sobre química general y su transformación en material didáctico.
Adquirir habilidades en la exposición oral de trabajos.
Uso de las nuevas tecnologías informáticas en la búsqueda de información y su uso en la enseñanza de la química
Análisis de libros de texto.
| CONTENIDO |
I. MARCOS DE REFERENCIA PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES (BIOLOGÍA)
Ubicación de la Biología en el desarrollo, recorrido histórico y epistemológico de las Ciencias Naturales. Cambios de la didáctica de la Biología. Prototipo, Uso e importancia en las ciencias biológicas. Didáctica tradicional vs Didáctica crítica
FILOSOFÍA Y LA EPISTEMOLOGÍA del Aprendizaje Corrientes epistemológicas:
Platón y el idealismo griego, Aristóteles y la posibilidad de la inducción, Descartes y el racionalismo,
Jean-Piaget y la epistemología genética, Gaston Bachelar y los obstáculos epistemológicos,
Kant y el criticismo,
Carl Popper y el falsacionismo, Inre Lakatos y el falsacionismo metodológico,
Thomas kuhn y la sociología de las ciencias,
Paul Feyerabend y el anarquismo teórico,
Francis Bacon y John Locke y el empirismo, el Círculo de Viena y el empirismo lógico,
La explicación en las ciencias naturales y en su enseñanza: aproximaciones epistemológica y didáctica
La didáctica como disciplina(Aproximaciones de las Relaciones)
PARADIGMAS básicos sobre la enseñanza de la ciencia: Positivismo, Realismo, Relativismo, Pragmatismo, el Paradigma Emergente(Humberto Maturana y Francisco Varela y el Árbol del Conocimiento)
Tendencias de la didáctica en las Ciencias Naturales( Didáctica integradora de las ciencias)
Los 8 Principios de la didáctica: comunicación, actividad, individualización, socialización, globalización, creatividad
II. MÉTODOS, TECNICAS Y TENDENCIAS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
Los métodos de enseñanza: lógicos, el método inductivo, el método deductivo, el método analítico.
Tendencias: La tradicional, la tecnocrática, la constructivista, la socio-constructivista, la de participación política
Resolución de problemas en la enseñanza de la biología, Trabajos prácticos
Técnicas grupales utilizadas en la enseñanza de las ciencias naturales
III. METODOLOGÍAS ACTIVAS CENTRADAS EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS:
Enfoques de aprendizaje, Enfoques de enseñanza
Inteligencias: Múltiples: verbal-lingüística, lógico-matemática, espacial, intra e interpersonal , musical, naturalista, corporal-cenestésica, Artificial
El aprendizaje de las ciencias: el reflejo, la imitación, la curiosidad, la pregunta, la experiencia, la
Componentes del aprendizaje de la biología: Metas de aprendizaje,
IV. ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE
Para adquirir o desarrollar conocimientos,
Para adquirir o desarrollar procedimientos o habilidades,
Para desarrollar actitudes y valores, relación, el razonamiento y la representación, el aprendizaje de las ciencias como fenómeno individual y colectivo.
Bases Creativas: y recursos didácticos: esquemas resumen, mapas mentales y conceptuales, cuadros sinópticos, imágenes (fotografías y dibujos), animaciones, símiles, reglas nemotécnicas, experimentos, curiosidades
La formación del espíritu científico del siglo XX: Rodolfo Llinás, Dr. Raúl Cuero, Hermanos Yunis, Sthephen Hawking, Louis Pasteur, Walter Flemming, Openheimmer, Freire, Einstein.
V.CONTEXTUALIZACION DE LAS FORMAS NUEVAS Y TRADICIONALES DE LA ENSEÑANZA
Modelos para el aprendizaje de la biología: Según extensión (anual, unidad didáctica, de clase) y Según enfoque (T, diseño instruccional, convencional).
Modelos Pedagógicos: Tradicional, Conductista, Romántico, Desarrollista, Socialista
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias: Modelo de enseñanza por transmisión – recepción, Construcción de un Modelo Didáctico. Construcción de un Modelo Didáctico Alternativo
Clases de Modelos de aprendizaje: Aprendizaje por proyecto (ApP), Aprendizaje basados en problemas(AbP), Aprendizaje Metodología, Gavilán,Big6
VI.EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES que favorezcan el aprendizaje significativo
Evaluación Aprendizajes: Propuesta de modelo de evaluación multidimensional de los aprendizajes en ciencias naturales
Evaluación por competencias
Análisis de la Resolución de problemas como enseñanza de la Biología
VII. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICS) EN LA EDUCACIÓN
Conocimiento científico y tecnológico
TIC en la educación: AVA-Ambientes Virtuales de Aprendizaje, EVA-Entornos Virtuales de Aprendizaje, Web 2.0, Blog, Plataformas, Pagina web, Multimedia,Comunicación Sincrónica y Asincrónica, E-learning, B-Learning, M-learning, SECOND LIFE (Segunda vida)MOODLE
Biología Mágica y Divertida: La Lúdica como estrategia de aprendizaje, Pensamiento crítico,
La Web Quest
Técnicas experimentales de laboratorio: Nuevas metodologías Guías , Simulaciones Virtuales en las prácticas de Laboratorios
VIII.COMPONENTES CURRICULARES
Ley general de Educación, Decretos 1277, 1278, PEI
Marco curricular y sus fundamentos: Currículo, Plan de Estudios, programas, Cronogramas y Planes Preparación de clases, Relaciones entre fines, objetivos, logros e indicadores de logros
Estándares: Estándares en Ciencia Naturales, Estándares TIC para docentes UNESCO
Competencias: Propositiva, Argumentativa, Interpretativa, específicas , laborales
Pedagogía y Didáctica: Saber ser, Saber conocer, Saber hacer, Saber convivir
Marco de la buena enseñanza: Rol y Estilos del docente,
Proyectos transversales, Proyecto de Aula, Proyecto de investigación, ONDAS, PRAE
Evaluación por competencias, Evaluación Formativa, Sumativa, Evaluación diagnóstica..
Instrumentos de evaluación.
Tipos de pruebas de evaluación Pruebas SABER PRO(Ecaes)
Educación Ambiental: Política Ambiental, Decreto 1549 de 05 julio de 2012
IX. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Líneas de Investigación….
Diseño y Elaboración de Propuestas y Proyectos de Investigación. Los estudiantes escogen un tema para desarrollar una pequeña investigación de manera autónoma que es evaluable, como lo son sus trabajos de clase y un ejercicio práctico final.
Etapa I:Título, Problema, Objetivos,
Etapas II: Marco Teórico(Antecedentes y Bases Teóricas)
Etapas III: Marco metodológico
Verbos y Conectores
Artículos,Minutas, Ensayos,
Revistas Indexadas, Revistas Electrónicas, Grupos, semilleros, CVLAC, GRUPLAC
|
EVALUACIÓN
| Para el proceso de evaluación se tendrá en cuenta el dominio de los desempeños en cada una de las dimensiones del Saber, el Hacer y el Ser. Y será sumativa y formativa. Para efectos de la valoración cuantitativa la teoría tendrá igual valor para los tres cortes (primer parcial, segundo parcial, examen final) en las respectivas fechas según el calendario académico.
| REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS |
ARROYAVE, D. (2000) La didáctica como un sistema complejo. Memorias del Congreso Internacional de Pensamiento Complejo. Tomo II. Bogotá.
BACHELARD, G (1937) La formación del espíritu científico. Paris: Vrin, 2000.
BRIGGS J. y PEAT, D. (1999) Las Siete Leyes del Caos. Barcelona: Revelaciones.
BOHM, D. (1987) El Paradigma Holográfico. Barcelona: Kairós
BOHM, D. (2002) Sobre la Creatividad. Barcelona: Kairós.
CAPRA, F (1992) El Punto Crucial. Buenos Aires: Estaciones.
COLL, C. (1990) Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento. Barcelona: Paidós Educador.
COLOMBIAAPRENDE
Estándares de calidad. Cuadernillo del MEN
FLORES Ochoa Rafael, Hacia una pedagogía del conocimiento. Editorial Mc.Graw Hill HAWKING, S. (1988). Historia del tiempo: Del big bang a los agujeros negros. Barcelona, España: Crítica.
HOLTON, G. (1982). Ensayos sobre el pensamiento científico en la época de Einstein. Madrid, España: Alianza.
KUHN, Th. (1982). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid, España: FCE.
LAKATOS, I. (1982). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid, España: Gedisa.
LASZLO, E. (1997). El cosmos creativo: hacia una ciencia unificada de la materia, la vida y la mente. Barcelona, España: Kairós.
LLORENS, FrancescQuadernsDigitals
MARQUÈS; Pere (2000). Técnicas docentes. Criterios orientadores del currículum. La motivación
MARQUÈS; Pere (2000). Cambios en los centros educativos: hacia un nuevo paradigma de la enseñanza.
MARQUÈS; Pere (2001). Factores a considerar para una buena integración de las TIC en los centros.
MARQUÈS; Pere (2000). Los docentes hoy: funciones, roles, comptencias necesarias en TIC, formación.
MARQUÈS; Pere.(2001). Encuestas para la evaluación del profesorado
MARQUÈS; Pere (1999). Los estudiantes hoy: roles.
MARQUÈS; Pere.(2001). Los procesos de enseñanza y aprendizaje
MARQUÈS; Pere (2000). Diseño de intervenciones educativas
MARQUÈS; Pere (2002). Buenas prácticas docentes
MARQUÉS, Pere. (2000). Evaluación contextual
MARQUÈS; Pere (2002). A propósito de la calidad de los centros educativos
MEDINA Rivilla Antonio . Didáctica General Pretince Hall
MORAES, M. (1997). El paradigma educacional emergente. Sao Paulo, Brasil: Papirus.
MORAES, M. (2000). Tejiendo una red, pero ¿con qué paradigma? Sao Paulo, Brasil: Papirus.
MORIN, E. (1993). El Método II: La vida de la vida. Trad. A. Sánchez, 2ª. Edición. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
MORIN, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Trad. M. Pakman, Barcelona, España: Editorial Gedisa.
MORIN, E. (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Trad. M. Vallejo, París, Francia:
UNESCO-Fontenoy.
MORIN, E.; López, G.; Vallejo, N. (2000). Reflexión sobre los “siete saberes necesarios para la educación del futuro” Paris, Francia: UNESCO.
PÉREZ, G. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Barcelona, España: Ediciones Morata.
POSADA, Álvarez Rodolfo M. Competencias Currículo y aprendizaje en la educación superior.
PRIGOGINE, I. (1993). La lectura de lo complejo. En ¿Tan sólo una ilusión? Trad. F. Martín. Barcelona, España: Tusquets editores.
SÁNCHEZ, J. (1992). El poder de la ciencia. Madrid, España: Alianza.
Vallejo, M. (1996). El pensamiento complejo: antídoto para pensamientos únicos. Paris, Francia: Fontenoy.
WAGENSBERG, J. (1985). Ideas sobre la complejidad del mundo. Barcelona, España: Tusquets
ZABALETA Cabrales Luis. Estrategias y técnicas para promover una cultura de aprendizaje autónomo La gestión del conocimiento en entornos educativos.
CIBERGRAFIA http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2937186
-http://www.youtube.com/watch?v=fwlkTXoKh_s&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=q_yk_KBiQg0&feature=rela
http://www.eduteka.org/pdfdir/ModeloGavilan.pdf
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-49102008000100004&script=sci_pdf&tlng=es
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052000000100011
|
 www.unicesar.edu.co Campus Universitario – Sede Sabanas Bloque G Tel: 5850223 Ext. 1123
cienciasnaturales@unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia
|