Tema 1: historia y conceptos de la psicología del desarrollo




descargar 105.21 Kb.
títuloTema 1: historia y conceptos de la psicología del desarrollo
página1/3
fecha de publicación06.03.2016
tamaño105.21 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos
  1   2   3
TEMA 1: HISTORIA Y CONCEPTOS DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

INTRODUCCION:

  1. Renovación vertiginosa del estudio del desarrollo humano.

  2. Formación permanente.

  3. ¿Está el sistema escolar orientado hacia la vida de fuera?



    1. Concepto de psicología del desarrollo.

Dentro de la rama de la psicología evolutiva, encontramos a Jesús Palacios, uno de los grandes psicólogos e investigadores de la psicología del desarrollo, cuya situación profesional actual es la de ser catedrático de universidad. Ha escrito varios ejemplares de libros como puede ser La familia como contexto de desarrollo humano, o también con otros importantes investigadores como César Coll y Álvaro Marchesi en Desarrollo Psicológico y Educación. Vol2 Psicología de la Educación Escolar.

Este psicólogo, propone la psicología evolutiva o del desarrollo como “la parte de la psicología que se ocupa de los procesos del cambio psicológico que ocurre a lo largo del cambio psicológico que ocurre a lo largo de la vida humana”.

Dicho cambio, es un proceso continuo, global y flexible, condicionado por el contexto y otros factores. Cambios que se ven relación con diferentes factores como:

  1. La etapa de la vida en que la persona se encuentre.

  2. El entorno (circunstancias culturales, históricas y sociales en las que su existencia transcurra). 

  3. Las experiencias personales vividas.




  • Concepto de desarrollo:

El desarrollo, podemos definirlo como el cambio del comportamiento provocado por el contexto y determinados por la sociedad y la cultura.

Tiene dos tipos de variables:

  • Variables internas al propio individuo: las cuales muchas son heredadas.

  • Variables externas: determinadas por el ambiente ( ej: estimulaciones paternas, el tipo de educación recibida etc.).

Las conductas pueden ser intervenidas, pero no suele ser fácil, por lo que para la optimización del desarrollo es preferible la prevención antes que la intervención.

Los cambios que se producen pueden ser:

  1. Cuantitativos: referidos a la cantidad de respuestas que emite el sujeto. Ej: el número de palabras adquiridas en un momento del desarrollo.

  2. Cualitativos: cambios en la forma de la respuesta que el sujeto da. Ej: que mejore su capacidad de hablar con términos más específicos.




  • Ámbitos de desarrollo:




  1. Biofísico: estudia el desarrollo físico, motor( dos tipos : grueso que es la capacidad de movimiento de órganos superiores e inferiores y fino que es la capacidad del individuo al conjugar un grupo muscular preciso, ejemplo al escribir usa los músculos de la mano y la muñeca), sensorial y los contextos que afecten al crecimiento, desarrollo y maduración del sujeto.

  2. Cognitivo: se ocupa del desarrollo del pensamiento y de las capacidades intelectuales y los contextos que le afectan: aprender a hablar, leer, escribir etc. donde primero deberá conocer los diferentes conceptos y entonces desarrollarlo.

  3. Socio-afectivo: estudia la capacidad de sentir sentimientos y expresarlos, relacionarse con los demás… y todos los aspectos del ambiente que lo modifican como el grupo social, el trabajo, la familia etc.


La psicología evolutiva se ocupa de los cambios a lo largo del tiempo, sigue un proceso de desarrollo más o menos fijado, salvo que algo lo impida como el TGD, autismo…que impida que se desarrolle de forma normal.

Centra su interés por la conducta humana desde el punto de vista de sus cambios y transformaciones a lo largo del desarrollo humano.

Tiene un carácter normativo (universalidad), y se dan los cambios en relación con la edad.

División del desarrollo humano en etapas caracterizadas por grandes cambios en:

  • Primera infancia (0-3 años)

  • Segunda infancia, años previos a la escolarización (3-6 años)

  • Niñez, años de la escuela primaria (6-12 años)

  • Adolescencia (13-18 años)

  • Madurez:

Juventud 18-25

Adultez 26-60/70

- Vejez (más de 70 años)



  • Maduración:


A medida que vamos avanzando, las líneas divisorias en la edad se hacen más complejas de determinar (al principio es más regular pero al ir desarrollándose se va cambiando), porque para ello deben tenerse en cuenta factores distintos en la maduración.

Factores:

  • Características de la especie (el genoma humano va a marcar como nos vamos a ir desarrollando, ya que incluye el plan madurativo desde el nacimiento hasta la muerte).

  • Características de la cultura a la que se pertenece. Ej; en España se es adolescente hasta los 20 años aprox. y en Camboya hasta los 16 más o menos donde deben tomar más responsabilidades etc.

  • Características del momento histórico en el que se produce el desarrollo humano inmerso en una determinada cultura (normas, estilo de vida…).

  • Características del grupo social al que se pertenece (estilo de relación, acceso a experiencias…). Ej: el estudio del inglés.

  • Características del individuo, al principios todos son muy parecidos pero conforme pasa el tiempo debido a lo sufrido (edad, contextos individuales, experiencias…) nos vamos desarrollando de maneras diferentes.




PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO

“Todo nuevo conocimiento se construye como complemento o como contraposición al anterior”

ANTECEDENTES

El niño es considerado como una “tabula rasa”.

La Tabula rasa es una locución latina que significa "tabla rasa" (es decir, una tablilla sin inscribir) y que se aplica a algo que está exento de cuestiones o asuntos anteriores. También se utiliza la expresión "Hacer tabula rasa" para expresar la acción de no tener en cuenta hechos pasados, similar a la expresión más moderna de "hacer borrón y cuenta nueva".

En filosofía, tabula rasa o tabla rasa hace referencia a la tesis epistemológica de que cada individuo nace con la mente "vacía", es decir, sin cualidades innatas, de modo que todos los conocimientos y habilidades de cada ser humano son exclusivamente fruto del aprendizaje a través de sus experiencias y sus percepciones sensoriales.

SIGLO XVII-XVIII. NIÑO= TABLA RASA

ROUSSEAU: Defienden la existencia de características innatas en el ser humano. Con Rousseau aparece la división de la infancia en Estadios con características y tratamientos educativos diferenciados en cada uno. Ponen énfasis en los procesos internos más que en estímulos externos. El desarrollo Psicológico ocurre como una necesidad evolutiva en todas universal y pasa por estadios. El proceso evolutivo es un camino hacia una meta, el culmen del desarrollo.
DARWIN: La selección natural es un fenómeno esencial de la evolución con carácter de ley general y que se define como la reproducción diferencial de los genotipos en el seno de una población biológica. La formulación clásica de la selección natural establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades. La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar la evolución biológica. Esta explicación parte de dos premisas; la primera de ellas afirma que entre los descendientes de un organismo hay una variación ciega (no aleatoria), no determinista, que es en parte heredable. La segunda premisa sostiene que esta variabilidad puede dar lugar a diferencias de supervivencia y de éxito reproductor, haciendo que algunas características de nueva aparición se puedan extender en la población. La acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones produciría todos los fenómenos evolutivos.

La selección natural puede ser expresada como la siguiente ley general, tomada de la conclusión de El origen de las especies:

Existen organismos que se reproducen y la progenie hereda características de sus progenitores, existen variaciones de características si el medio ambiente no admite a todos los miembros de una población en crecimiento. Entonces aquellos miembros de la población con características menos adaptadas (según lo determine su medio ambiente) morirán con mayor probabilidad. Entonces aquellos miembros con características mejor adaptadas sobrevivirán más probablemente

SIGLO XX, HASTA 1960

MECANICISMO: Doctrina filosófica, afirma como única forma de causalidad es la influencia física entre las entidades que conforman el mundo material negando la existencia de entidades espirituales (por lo tanto, la creencia en el materialismo), para explicar la realidad en términos de materia, movimiento local, leyes naturales estrictas y determinismo.

ORGANÍSMICO: Piaget definió una secuencia de cuatro estadios o grandes periodos por los que en su opinión todos los seres humanos atravesamos en nuestro desarrollo cognitivo. En cada uno de esos periodos, nuestras operaciones mentales adquieren una estructura diferente que determina como vemos el mundo. Precisamente, como fruto de sus observaciones detalladas sobre el desarrollo del niño, Piaget había observado que:

  • a) en todos los seres se dan unos cambios universales a lo largo del desarrollo cognitivo, unos (por decirlo así) momentos claramente distintos en el desarrollo, y que

  • b) esos cambios están relacionados con la forma en que el ser humano entiende el mundo que le rodea en cada uno de esos momentos.

A esos distintos momentos en el desarrollo es a lo que Piaget denomina estadios de pensamiento o estadios evolutivos.




En este movimiento también cabe destacar a Freud.



CONDUCTISMO:

Hull desarrolló un sistema hipotético-deductivo en la psicología, consistía éste en la postulación de variables participantes, términos definidos de manera precisa que permitieran ser utilizados en simbología matemática. Se trataba de desarrollar un sistema tan científico como cualquier ciencia natural o formal y se vió influenciado para esto por las lecturas de Newton, Euclides (Marx y Hillix, 1976).

SKINNER. El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico. Los principios del condicionamiento operante fueron desarrollados por B.F. Skinner, quien recibió la influencia de las investigaciones de Pavlov y de Edward L. Thorndike.



BANDURA Y SEARS creen que la conducta humana debe ser descrita en términos de la interacción reciproca entre determinantes cognoscitivos, conductuales y ambientales. Desarrollaron la teoría del aprendizaje social, es decir el aprendizaje basado en una interacción del individuo con su medio ambiente,   en esta participan al menos dos personas, el modelo y el que observa la conducta, esta observación   es la que determina el aprendizaje, donde también median los procesos de autorregulación de cada ser humano, por tanto asume que el aprendizaje es cognitivo.

LOS GRANDES MODELOS EVOLUTIVOS HASTA LA DÉCADA DE 1960( S.XX)

Siglo XVII-XVIII
Niño=tabla rasa

Rousseau:el niño nace con bondad, con un plan de desarrollo. Educar= facilitar aprendizaje por el contacto estimular, según nivel de maduración.
Darwin: “Teoría de la selección natural” (supervivencia),1859.

Siglo XX, hasta 1960

Mecanicismo: lo importante es la historia del aprendizaje, lo que le modela, lo de fuera.
Organísmico: estadios evolutivos desarrollan lo innato, universalidad. Freud y Piaget.
Conductismo:Hull(impulsos primarios y secundarios), Skinner (condicionamiento operante), Sears y Bandura (aprendizaje social, imitación).

MECANICISMO

Consideraba que la conducta surge y se modela a través de la experiencia, lo importante no era lo que había dentro del organismo sino aquello que desde fuera lo hace cambiar, la historia psicológica de una persona no tiene sentido sin su historia de aprendizaje.

SKINNER (1904-1990)

El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante. El organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente, lo que en términos populares significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta “operatividad”, el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante (esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente después del reforzador). Esto es el condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro.”

Imagínese a una rata en una caja. Esta es una caja especial (llamada, de hecho, “la caja de Skinner”) que tiene un pedal o barra en una pared que cuando se presiona, pone en marcha un mecanismo que libera una bolita de comida. La rata corre alrededor de la caja, haciendo lo que las ratas hacen, cuando “sin querer” pisa la barra y ¡presto!, la bolita de comida cae en la caja. Lo operante es el comportamiento inmediatamente precedente al reforzador (la bolita de comida). Prácticamente de inmediato, la rata se retira del pedal con sus bolitas de comida a una esquina de la caja.

Un comportamiento seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad incrementada de ese comportamiento en el futuro.

¿Qué ocurre si no le volvemos a dar más bolitas a la rata?  Aparentemente no es tonta y después de varios intentos infructuosos, se abstendrá de pisar el pedal. A esto se le llama extinción del condicionamiento operante.

Un comportamiento que ya no esté seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad decreciente de que ese comportamiento no vuelva a ocurrir en el futuro.

http://www.youtube.com/watch?v=krZETqVRiqs

Ahora, si volvemos a poner en marcha la máquina de manera que el presionar la barra, la rata consiga el alimento de nuevo, el comportamiento de pisar el pedal surgirá de nuevo, mucho más rápidamente que al principio del experimento, cuando la rata tuvo que aprender el mismo por primera vez. Esto es porque la vuelta del reforzador toma lugar en un contexto histórico, retroactivándose hasta la primera vez que la rata fue reforzada al pisar el pedal.
  1   2   3

similar:

Tema 1: historia y conceptos de la psicología del desarrollo iconTema 4: fundamentos de psicología aplicados a la animacióN: desarrollo evolutivo

Tema 1: historia y conceptos de la psicología del desarrollo iconConcepto de psicología del desarrollo

Tema 1: historia y conceptos de la psicología del desarrollo iconPrograma psicología del desarrollo

Tema 1: historia y conceptos de la psicología del desarrollo iconPsicología del Desarrollo Breve introducción

Tema 1: historia y conceptos de la psicología del desarrollo iconUna perspectiva cristiana sobre la psicología del desarrollo del carácter

Tema 1: historia y conceptos de la psicología del desarrollo iconTema 1 introducción a la psicologíA 1-concepto de psicologíA

Tema 1: historia y conceptos de la psicología del desarrollo iconIndicaciones específicas para el parcial de teóricos del viernes 12 de junio
«De la filología a la genética textual: historia de los conceptos y de las prácticas». En: Archivos. Cómo editar la literatura latinoamericana...

Tema 1: historia y conceptos de la psicología del desarrollo iconResumen. Historia y evolución del concepto de desarrollo sustentable

Tema 1: historia y conceptos de la psicología del desarrollo iconDesarrollo del tema “Maltrato Animal”

Tema 1: historia y conceptos de la psicología del desarrollo iconHistoria de la psicologíA




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com