Tema 1: historia y conceptos de la psicología del desarrollo




descargar 105.21 Kb.
títuloTema 1: historia y conceptos de la psicología del desarrollo
página3/3
fecha de publicación06.03.2016
tamaño105.21 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos
1   2   3

ESTUCTURAS

Donde formas de actuar enlazadas dan lugar a una conducta, y esas conductas dan lugar a un estadio.
Formadas por dos procesos: esquemas cognitivos y operaciones mentales, y dentro de estas:

  • Maduración biológica; envejecimiento del individuo, dan lugar a pasar de un estadio a otro.

  • Experiencia social (conflicto cognitivo), donde a través de las interacciones vas a tener conflictos creados porque hay gente que piensa de diferentes maneras

  • La experiencia con el mundo físico

  • Equilibración: autoregulación, este proceso ha de existir para que se de él cambio, y explica los 3 procesos anteriores. Adaptar pensamientos y complementos.

1.2.2. Psicología evolutiva contemporánea

Es a partir de 1970 cuando aumente el número de estudios acerca del desarrollo humano.

  • Etología; psicología que estudia cómo han evolucionado los grandes primates y lo comparan con nuestra evolución

  • Ecología; se centra en el estudio de los contextos, el ambiente donde nos desarrollamos

  • Cognitivo- evolutivo; se centra en el procesamiento humano, en los procesos cognitivos (percepción, atención, memoria, generalización)

  • Sociogenético; el aprendizaje en sociedad es la clave del desarrollo humano, se centra en los afectos emocionales y sociales: autoestima, interacción niño-adulto…, un ejemplo es la prueba Mcartny (3-8 años) la cual sirve para baremar las actividades básicas des desarrollo de un sujeto: lógica, lenguaje… mira si el nivel de desarrollo está dentro de la normalidad (puede que esté por encima o por debajo), dice en qué área se presenta un déficit y la función del maestro es estimular dicha área mediante unas pruebas. Nos ayudan a prevenir los déficits.

  • De transculturación: Explica el –desarrollo o aprendizaje entre unas culturas y otras.

VIGOSKY

Lev Semenovich Vigotsky (1896-1934), cuyas teorías chocaban con Stallin, sus obras fueron editadas en 1919-1920.



El concepto de zona de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz). Este concepto sirve para delimitar el margen de incidencia de la acción educativa.

El concepto de Zona de Desarrollo Potencial es la distancia entre el nivel actual de desarrollo de un alumno, determinado por la capacidad del individuo de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la supervisión de un adulto o de un compañero más capaz.

La Zona de desarrollo real corresponde a los ciclos evolutivos ya cumplidos, es decir, el conjunto de conocimientos que posee y las actividades que el niño puede realizar por sí mismo sin la guía y ayuda de otras personas.

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

La Psicología Evolutiva se ocupa de los procesos de cambio psicológico que ocurren a las personas a lo largo de su vida. Sus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las diferencias existentes entre unas personas y otras, y sentar las bases para distintos tipos de intervención.

A finales del siglo XX surgió un importante incremento del interés por todos los temas

relacionados con el desarrollo emocional y social.
Para hacer las cosas más complejas, la psicología evolutiva ha conocido una creciente “transculturalización”, suceso que ha dado lugar a una masiva cantidad de conocimientos comparados que muestran la diversidad a la que el contexto cultural da lugar, además de otra fuente de variaciones que se dan en el interior de una misma cultura.

Herencia - Medio:

El perfil madurativo de los seres humanos:La propuesta de Jacob (1970), distingue entre lo que esta cerrado y abierto.
CERRADO: rasgos inmodificables, como son los planes arquitectónicos de nuestro organismos (ojos, sistema respiratorio, aparato digestivo…) y los planes

evolutivos de ejcución de esos planes (el desarrollo prenatal en una serie de etapas, la dentición, cambios en la pubertad, envejecimiento, la muerte..).
ABIERTO:

EL AMBIENTE – EL ENTORNO.

LAS RELACIONES EMOCIONALES.

La epigénesis humana, tiene un desarrollo no determinístico, sino probabilístico.

LA HERENCIA Y EL MEDIO EN LA DETERMINACIÓN DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

El estudio genético del origen de las diferencias individuales se categoriza en:

a) Causas genéticas o hereditarias (Naturaleza): las personas son distintas porque nacen distintas.

b) Causas ambientales y del entorno (Ambiente): las personas son distintas porque se desarrollan en ambientes diferentes.

Los psicólogos que desde el siglo XX estudiaron la inteligencia y la personalidad se han dedicado a discutir la posibilidad de que alguno de estos factores no tuviera importancia en la determinación de los rasgos psicológicos (Problema herencia-medio).

Este debate habitualmente ha trascendido el ámbito científico, causando con ello, repercusiones en la sociedad con políticas sociales y creencias ideológicas, que afectan cuestiones como la política educativa o el problema racial por la postura que es defendida.

En lugar de objetivar y despolitizar el debate, los descubrimientos genéticos y los desarrollos de la psicología han agudizado la polémica que lo caracteriza.

Por ello, tal problema se ha reconsiderado cuantitativamente, es decir, se estudia ahora como calcular el peso específico de cada uno de los factores involucrados.

Dicho enfoque, ha constituido la llamada "genética de la conducta", de mucho interés para la psicología diferencial porque ofrece información fiable del efecto de un factor de la herencia o del ambiente.

Por otro lado, D. O. Hebb arguye que ocuparse de semejante cuestión es como preocuparse por la importancia de la anchura o altura de un rectángulo ("ambos componentes son necesarios y suficientes").

La genética de la conducta representa un punto de intersección entre la genética, que se ocupa de estudiar la diversidad de fenómenos vitales de los organismos vivos, y la psicología, que se ocupa de estudiar el comportamiento de los individuos (fenómeno vital característico de los seres vivos evolucionados), por lo que podemos concebirla como la disciplina que estudia la variabilidad del comportamiento y su herencia en los organismos vivos.

Esta disciplina presupone que los rasgos psicológicos tienen un componente biológico que los determina, sin excluir la importancia de la acción simultánea de los mecanismos ambientales.


EL PROBLEMA HERENCIA-MEDIO

F. J. Galton inició el llamado "Problema herencia-medio", denominándolo "natura & nurture" (literalmente "naturaleza & crianza"). Dicho problema se refiere a la preponderancia de los factores hereditarios sobre los ambientales.

Llamamos "Determinismo biológico" a los argumentos que se refieren a los genes, las hormonas, los neurotransmisores y cualquier mecanismo biológico (o genético) que predetermine la conducta del individuo.

Llamamos "Determinismo ambiental" a los argumentos que se refieren a los factores situacionales, ambientales y/o culturales que afectan al individuo a lo largo de su desarrollo como tal.

La relación entre estos determinismos se ha caracterizado por su bipolaridad y sus cambios pendulares.

El debate herencia-medio se divide en los siguientes períodos:

1° (inicio de la controversia): entre 1870 y 1920. Los defensores del determinismo genético gozaron de mayor credibilidad y de un notable impacto social.

2°: entre 1920 y 1960. Los defensores de los argumentos ambientalistas obtuvieron grandes éxitos. Colaboró para ello, el Conductismo.

3°: entre 1960 y 1980. Claro predominio ambientalista debido a las publicaciones de A. R. Jensen y de R. Hernstein y al fraude científico cometido por C. Burt en 1966.

4°: desde 1980 hasta ahora. Las aportaciones de la genética de la conducta proponen ubicar a la herencia en un lugar más adecuado, en términos cuantitativos, en su determinación de las diferencias individuales. Cabe agregar que, los estudiosos de la genética de la conducta son los primeros en defender el determinismo mutuo e interactivo de los genes y el ambiente sobre la conducta.

Este debate pudo salvarse gracias a la metodología desarrollada por la genética cuantitativa y al conocimiento atesorado acerca de los mecanismos de acción de los factores genéticos y ambientales.


LA HERENCIA, EL MEDIO Y EL DESARROLLO INDIVIDUAL

En 1957, el biólogo inglés Waddington, planteó la idea de la inseparabilidad de los factores genéticos y ambientales. Propuso una analogía en la que compara el proceso de desarrollo de un individuo con el movimiento de una pelota en una superficie irregular.

El concepto "norma de reacción" nos sirve para comprender la relación entre genes y rasgos psicológicos (caracteres fenotípicos). Este concepto, describe la existencia de distintos fenotipos que podían originarse a partir de un mismo genotipo. Dicho de otra forma, dado un determinado genotipo habrá un fenotipo particular para cada ambiente. En el caso de la inteligencia, por ejemplo, distintos genotipos que se desarrollan en entornos más "enriquecedores" responderán de forma distinta y alcanzarán diferentes fenotipos.

Con respecto a la inteligencia, ha quedado claro que:

a) Existe una relación moderada entre el genotipo paterno y el de sus hijos,

b) Se ha observado el poderoso efecto de la deprivación ambiental intensa, y

c) Se ha constatado el pequeño efecto del entorno cuando nos movemos en el terreno de la variación normal de la inteligencia.

Con relación a esto último, cuando se estudia el efecto de la herencia en la inteligencia con sujetos provenientes de poblaciones normales (familias donde se cubren las necesidades básicas) se observa que el proceso de la herencia es importante. Pero, esta evidencia nos indica también, que el "entorno normal familiar" es muy importante, porque sin él, la inteligencia no se puede desarrollar, independientemente, del componente genético de la misma.

El desarrollo de in individuo es un proceso de constantes paradas y acelerones. Los genes tienen una importante dimensión temporal en su acción, ya que actúan en unos momentos determinados y en otros no. El desarrollo es un complejo proceso biopsicológico, en el cual, emergen el carácter, el juicio, los sistemas de valores, etc. Estos rasgos, aún más que los de la maduración, colaboran en la creación de patrones de conducta que nos configuran como únicos desde el nacimiento hasta la muerte. Si la correa de transmisión que existe entre los genes y la maduración es breve y tensa, la que existe entre genes y desarrollo es mucho más larga y suelta, deja más espacio para la influencia del cuidado y la educación. El efecto genético y ambiental está tremendamente modulado por el desarrollo y la edad del individuo.

Richard Lewontin refiere dos errores que suelen cometerse al describir las relaciones entre genes y ambiente en la determinación de las diferencias individuales:

a) Los genes determinan el fenotipo. Lo cierto es que, el fenotipo depende SIEMPRE de la interacción del genotipo con los factores ambientales.

b) Los genes determinan la capacidad (error de la "metáfora del cubo vacío"). No hay pruebas sustantivas que apoyen este argumento.

Principio del formulario

La heredabilidad de los rasgos psicológicos individuales:

-El índice de heredabilidad respecto a:

·Inteligencia 50%;

·Personalidad, 20% y 50%

HERENCIA – MEDIO
Manifestaciones:
Relaciones pasivas: los padres transmiten al bebé ciertas características (por ejemplo, la tendencia a la inhibición) en parte a:

influencias genéticas,forma en que organizan su entorno, se relacionan con el, etc.

(relaciones escasas y muy dominantes, por ejemplo).
Relaciones evocativas o reactivas: determinadas características de

un niño o niña que puede tener un cierto componente hereditario

(hiperactividad, por ejemplo) hacen más probable que se les estimule

más en una dirección que en otra (cierto tipo de actividades, de

juegos…).

Relaciones activas o de selección de contextos: en función de

nuestras disposiciones con algún componente genético, las personas

buscan unos contextos más que otros, escogen unas actividades

sobre otras, (un niño inhibido preferirá compañeros de juego muy

diferentes de los que preferirá el niño hiperactivo, por ejemplo).Final del formulario

Bibliografía:

·Apuntes de clase

·Webs:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piaget.htm

http://www.youtube.com/watch?v=krZETqVRiqs

http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget

http://es.wikipedia.org/wiki/Sigmund_Freud

http://www.psicomundo.org/freud/

http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/freud.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Tabula_rasa

http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_del_desarrollo

http://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_natural

http://www.cusur.udg.mx/fodepal/Articulos%20referentes%20de%20Des%20Susr/otros%20art.%20de%20Des%20Sust/teorias%20desarrollo.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_cognitivo

http://www.monografias.com/trabajos14/piaget-desarr/piaget-desarr.shtml
1   2   3

similar:

Tema 1: historia y conceptos de la psicología del desarrollo iconTema 4: fundamentos de psicología aplicados a la animacióN: desarrollo evolutivo

Tema 1: historia y conceptos de la psicología del desarrollo iconConcepto de psicología del desarrollo

Tema 1: historia y conceptos de la psicología del desarrollo iconPrograma psicología del desarrollo

Tema 1: historia y conceptos de la psicología del desarrollo iconPsicología del Desarrollo Breve introducción

Tema 1: historia y conceptos de la psicología del desarrollo iconUna perspectiva cristiana sobre la psicología del desarrollo del carácter

Tema 1: historia y conceptos de la psicología del desarrollo iconTema 1 introducción a la psicologíA 1-concepto de psicologíA

Tema 1: historia y conceptos de la psicología del desarrollo iconIndicaciones específicas para el parcial de teóricos del viernes 12 de junio
«De la filología a la genética textual: historia de los conceptos y de las prácticas». En: Archivos. Cómo editar la literatura latinoamericana...

Tema 1: historia y conceptos de la psicología del desarrollo iconResumen. Historia y evolución del concepto de desarrollo sustentable

Tema 1: historia y conceptos de la psicología del desarrollo iconDesarrollo del tema “Maltrato Animal”

Tema 1: historia y conceptos de la psicología del desarrollo iconHistoria de la psicologíA




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com