descargar 29.41 Kb.
|
![]() Teoría del color Mayerly Albino Serrano Estudiantes: Nicole Maldonado Ruiz Diseño de Alta Costura I EL COLOR EN LOS LENTES DE CONTACTO
Los lentes de contacto son unas lentes correctoras (mejorar la visión) o cosméticas que se ponen en el ojo, concretamente sobre la capa lagrimal que cuida y lubrica la córnea. Hay diferentes tipos de lentes de contacto:
Hay dos tipos principales de coloreado: tintado translúcido (o de realce) y tintado opaco (o de color). Tintado translúcido Son lentes con un tintado uniforme y transparente a la mayor parte del espectro luminoso. Puede ocupar toda la superficie o solo el área central, con o sin teñido de la pupila. Dentro de estas, según la intensidad de la tinción, distinguimos otras tres formas: • Intensidad grado 1: Muy leve, su finalidad es facilitar la manipulación de la lente al mejorar su visualización. Una vez colocadas en el ojo no modifican su color. Generalmente la tinción impregna solo de 8 a 10 mm. Del área central, dejando la periferia totalmente transparente (Optima de Baush-Lomb, Visitint de Ciba-Vision). • Intensidad grado 2: Su función ya es más cosmética que en las anteriores, modificando en parte el color del iris mediante la combinación del color iridiano y el de la lentilla. Ello permite incluso disimular pequeños defectos estéticos como un leucoma leve o un arco senil. El tinte puede abarcar todo el iris (Natural-tint de Bausch & Lomb, Cibasoft color de Ciba-Vision) o con pupila transparente de 3,5 a 4,5 mm de diámetro (Custom Eyes de Barnes-Hind). El efecto cosmético es mejor cuando se trata de oscurecer el color en iris claros que al contrario. • Intensidad grado 3: Estas, desde el punto de vista médico son las más importantes de las translúcidas, pues aunque inicialmente se utilizan para aclarar ojos oscuros, también pueden aplicarse con fines estéticos para disimular casos que no precisan una opacidad total de la máscara como pequeños colobomas iridianos o para compensar discretas anisocorias (asimetría del tamaño de las pupilas). Con esta intensidad ya proporcionan cierta protección luminosa. ![]() ![]() ![]() ![]() Lentes opacas En ellas, el tintado proporciona una absorción de la luz superior al 50%. Se pueden fabricar con una máscara simple o doble. En el caso de la máscara doble la capa posterior es la verdadera máscara opaca mientras que la anterior se tiñe con el color de iris para darle un aspecto más estético. Cuando se destinan a fines cosméticos la capa se puede fabricar jaspeada dejando pequeños huecos sin teñir que combinan con el color del iris (Illusions de Ciba, Complements de Wesley-Jessen), mientras que las destinadas a fines funcionales suelen llevar el tintado uniforme. ![]() Dentro del grupo de las lentes opacas y dependiendo del tintado añadido a la zona pupilar, podemos distinguir: • Pupila transparente: Conocidas también como "pupila artificial" o "iris artificial", son lentes destinadas a fines más funcionales que estéticos. Para estas últimas el tamaño pupilar suele ser de 3,5 a 4,5 mm, mientras que para indicaciones médicas la pupila más efectiva suele ser de 3 mm. Ya que pupilas de tamaño superior no son tan efectivas cuando se trata de disminuir deslumbramientos o fotofobias, y las pupilas de menor tamaño, además de producir reducción del campo visual pueden entorpecer con los pequeños desplazamientos que sufren con el parpadeo. • Pupila translúcida: se fabrican con el iris opaco añadiendo un tintado translúcido a la pupila que pueda permitir la visión, generalmente para incorporar un filtro de corte selectivo. • Pupila opaca: se utilizan para fines protésicos cuando se trata de disimular grandes defectos en ojos sin visión o como tratamiento oclusor en la ambliopía. Para tratamientos oclusores también se utilizan sin iris artificial, tiñendo solamente la zona central con una máscara negra de 8 a 10 mm de diámetro ![]()
Una de las características químicas de los radicales hidroxilo del PHEMA es la de tener la capacidad de reaccionar ante los colorantes de forma parecida a las fibras de algodón, lo que le permite la aceptación de una gran variedad de pigmentos, que deben ser inocuos para el ojo y no desprenderse de la lente incluso con los sistemas de mantenimiento con peróxido. Aunque los sistemas de fabricación suelen ser secretos industriales celosamente guardados, a grandes rasgos podemos conocer los procesos de fabricación: Lentes translúcidas • Dispersión de colorante: El colorante se añade directamente al monómero antes o durante el proceso de polimerización. Es el proceso más sencillo de fabricación, pero tiene el inconveniente de que al teñir todas las moléculas el resultado final, en cuanto a densidad del tinte y coloración, depende del grosor de la lente. Otro problema es que los pigmentos se pierden cuando se dilata la matriz o al usar sistemas de limpieza de peróxido. • Dispersión en cuba: Un colorante soluble en agua se aplica al gel dilatado. Con una reacción química se hace insoluble quedando cristalizado y atrapado en la trama y poros de una pequeña porción superficial de la lente. (Custom Tint y CSI Colors de Barnes-Hind, Natural tint de Bausch&Lomb). • Unión covalente: Se superpone un tinte a la superficie anterior de la lente totalmente hidratada a concentración temperatura y tiempo constante en presencia de un catalizador que lo fija. Se consigue teñir solamente varios micrones con lo que el grosor total no afecta igual que en el caso anterior (Visitint y Softcolors de CibaVision). • Impresión: Se efectúa con técnicas de impresión calcográfica desde un papel que se transfiere a la lentilla. (Durasoft 2 Colors de Wesley-Jessen). Lentes opacas • Laminación: Es la técnica más complicada y consiste en cortar un anillo en el botón frontal para teñirlo directamente (pintando a mano e imitando el color deseado) y repolimerizarlo encima. Después se efectúa el tallado de la lentilla sobre el botón repolimerizado dejando el iris en el centro (CibaVision). Su problema es la disminución de la transmisibilidad del O2. • Sándwich: En este caso se cortan dos botones con las mismas medidas y se les inserta en la cara interna de uno de ellos el pigmento. Una vez insertada la máscara se pegan para a continuación pasar al tallado definitivo. Se pueden utilizar tintes directos (Mystique de Cooper Visión) o mezclas de pigmentos que queden atrapados entre los dos botones (mica y dióxido de titanio). • Súper impresión: Se utilizan técnicas calcográficas para añadir la máscara a la cara anterior. • Opacificación de la matriz: Mediante la utilización del láser se efectúan las marcas a la profundidad deseada. Esta técnica también se utiliza para marcar los ejes de las lentes tóricas (lentes correctoras).
Tintado cosmético • Tinción de belleza El cambio del color de iris es de los complementos de belleza más perseguidos desde hace siglos. Son las lentes cosméticas por excelencia y se comercializan con o sin graduación incorporada. En la zona mediterránea las más utilizadas son las de color azul o verde para aclarar ojos oscuros. Son generalmente translúcidas con tintados de grado 2-3, o con máscaras opacas jaspeadas. • Tinción estética: Se utilizan para disimular defectos estéticos, como en el caso de pequeños leucomas, arcos seniles o pequeños colobomas. Como en el caso anterior son translúcidas o jaspeadas. • Tinción protésica: En globos oculares desfigurados, pero que conservan cierto tono, se pueden utilizar lentes opacas con pupila negra como las cascarillas protésicas rígidas. • Tinciones para uso experimental: Aquí incluimos un grupo de lentes de difícil clasificación diseñadas expresamente para fines muy específicos. Es el caso de las fabricadas por la Narcisus Foundation para el estudio de los movimientos oculares durante los entrenamientos de los astronautas de la NASA. Llevan una serie de líneas marcadas con láser que facilitan filmar y procesar los movimientos anómalos (nistagmus, estrabismo...) durante las pruebas de descompresión o ingravidez. • Tinciones para efectos especiales: Son las lentes que utilizan los actores de cine y teatro para simular deformaciones u ojos no humanos. • Tinciones para animales: Se han descrito diversos casos en los que se pueden aplicar lentes con tinciones especiales a ciertos animales, como es el caso de galgos de carreras con trastornos degenerativos en retina y a tiburones de aguas profundas para adaptarlos a la luz de los acuarios. ![]()
Si se quiere hacer un cambio radical y notable, se debe tener en cuenta:
Si no se quiere tener un cambio tan radical o se van a usar de forma habitual, se debe tener en cuanta:
BIBLIOGRAFIA http://www.opticas.info/articulos/lentes-contacto-de-colores.html http://www.oftalmo.com/publicaciones/lentes/cap26.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrogel |